viernes, julio 31, 2020

Urgencias hospitalarias más eficientes y seguras con inteligencia artificial

Las Urgencias son tristemente famosas entre la ciudadanía por dos hechos: su eterna lucha para conseguir recursos necesarios para funcionar apropiadamente, y por las colas interminables. Lo segundo es el resultado más obvio, pero no el único, de esta falta de recursos. Amalfi Analytics entiende este problema, y por ello trabaja para que los profesionales puedan gestionar los servicios de urgencia de forma eficiente, y anticiparse a problemas que pueden suceder en el futuro

Esto no es tarea fácil ya que el servicio de Urgencias es el sistema complejo por excelencia. Estos están formados por diferentes componentes (pacientes y profesionales) con comportamientos que individualmente son en cierta medida simples o anticipables, pero que generan, casi por sorpresa, fenómenos globales de una gran complejidad. Por ejemplo, los pacientes casi siempre hacen un recorrido similar y bastante sencillo: entran, pasan a triage, esperan, tienen visita, puede que se les haga alguna prueba y se hospitalizan o vuelven para casa. Pero, si hacemos un esfuerzo de imaginación para hacer un ‘zoom out’ y miramos desde arriba el conjunto, veremos colas que aparecen y desaparecen, pacientes que siguen flujos anómalos, tendencias particulares en hospitales que no se encuentran en otros, etcétera. Además, una pequeña desviación, como la ausencia de unos pocos de los profesionales, puede significar grandes cambios globales, como aglomeraciones en alguna de las salas de espera, caídas bruscas de la calidad de atención y subidas bruscas de las tasas de errores y accidentes. Por no hablar de situaciones extraordinarias y disruptivas como la pandemia que vivimos en la actualidad, que estresan al máximo los recursos y los profesionales.

Otra dificultad añadida es la interrelación que tiene el servicio con el exterior. Ya sea:

(a) otros ámbitos sanitarios, como la oferta de camas del hospital o su corona de centros socio sanitarios 

(b) el contexto social, político y económico, como el presupuesto que recibe el centro desde los diferentes órganos públicos y/o privados 

(c) el contexto físico del hospital como el tiempo meteorológico, festividades, concentraciones ciudadanas u otros eventos cerca del hospita

Hacemos una propuesta, basada en el uso de los datos existentes y de técnicas de Inteligencia Artificial y “Machine Learning”, que ayuda a los profesionales que gestionan el servicio de urgencias a visualizar mejor la complejidad de sus pacientes, y a prepararse para situaciones de congestión o falta puntual de recursos.

El enfoque de Amalfi a la hora de diseñar una herramienta de gestión predictiva es simple. Trabajar con los datos disponibles, pero sobre todo con los profesionales. El primer paso siempre es identificar cuáles son los problemas que el equipo de urgencias se encuentra día a día. Estos se formulan conjuntamente y se imagina una solución basada en la hibridación de conocimiento experto de los clínicos con las posibilidades tecnológicas.

En segundo lugar, hay un análisis exhaustivo de los datos pasados disponibles, tanto desde el punto de vista informático como de su significado real. Después de descubrir los problemas cualitativamente, se exploran cuantitativamente. Se analiza y se describe para el hospital en concreto con el que se trabaja como está la situación. Por ejemplo, para abordar problemas de congestión y tiempos de espera excesivos, algunos primeros pasos podrían ser:

Identificar los caminos más habituales entre los pacientes, según procesos a atender, ya que cada hospital tiene su propia realidad. Por ejemplo, el tipo de pacientes que llegan a un servicio de urgencias al lado de pistas de esquí probablemente sea diferente que los que se encuentran en un hospital urbano a menos de cinco minutos de la playa de una gran ciudad.

Descubrir, con la ayuda de técnicas de minado de datos, cuáles son los puntos claves de los flujos, es decir, en qué puntos y con qué tipos de pacientes se forman las esperas y a partir de aquí pueden

Evaluar el impacto que podría tener un cambio de protocolo o de circuitos de atención, para qué tipos de paciente específicos. Procedimientos similares se pueden diseñar para cada uno de los problemas identificados

Posteriormente, se usan los datos, el conocimiento de profesionales y los descubrimientos realizados para crear modelos predictivos que apoyen la toma de decisiones del equipo de urgencias. Para estos modelos predictivos deberían usarse técnicas de aprendizaje automático (“Machine Learning”) avanzadas, ya que sabemos que técnicas estadísticas tradicionales suelen dar resultados demasiado imprecisos: suelen ser lineales y estamos abordando fenómenos altamente no lineales. Los modelos deben además ser capaces de “explicar” al profesional las razones de sus predicciones. No pueden funcionar como caja negra, que solo genera desconfianza y hace que las herramientas predictivas sean rápidamente abandonadas.  Esto es necesario por al menos dos motivos:

Que los profesionales puedan tomar las mejores decisiones en el mundo real, y no solo en el matemático, puesto que suya es la responsabilidad última y porque tienen información adicional, experiencia y condicionantes reales que el algoritmo no tiene en cuenta. No se trata de que las decisiones las tome el algoritmo, sino de que el profesional, con la información del algoritmo y su capacidad de interpretarla y ponerla en contexto tome las mejores decisiones. 

Los modelos deben ser comprensibles para que, a posteriori, los profesionales puedan analizar qué variables han influido en decisiones correctas e incorrectas en el pasado. Esta información puede ayudar al equipo del hospital a diseñar e implementar nuevos protocolos de cara al futuro.

Amalfi Analytics somos una startup que aplica técnicas punteras de Inteligencia Artificial a la gestión sanitaria. En particular, para el caso de urgencias, hemos diseñado una plataforma que automatiza los pasos anteriores y es capaz, entre otras funcionalidades de

1) Predecir afluencia a urgencias, estratificada por niveles de triage y tipología de proceso, desde las siguientes pocas horas hasta una semana o más.

2) visualizar y predecir a corto plazo la ocupación en las distintas zonas del servicio de urgencias

3) Predecir las necesidades de camas para hospitalización en las siguientes horas a días.

4) realizar análisis retrospectivos de flujos de pacientes dentro del servicio y calcular una batería de indicadores de proceso y eficiencia.

Esta plataforma también puede indicar los recursos humanos que serán necesarios para atender un pico de trabajo futuro, así como hacer predicciones de absentismo esperado entre profesionales, con el fin de poder cubrir las ausencias a tiempo. anterior El resultado es un servicio de urgencias más eficiente, con menos imprevistos, más seguro para el paciente y un entorno de trabajo menos estresante para el profesional.

Laura Aviñó, Amalfi Analytics

Leído en Hospitecnia


jueves, julio 30, 2020

Informe: El impacto del COVID-19 en América Latina y el Caribe - JULIO 2020

América Latina y el Caribe se ha convertido en una de las zonas críticas de la pandemia de COVID-19, exacerbada por estructuras de protección social débiles, sistemas de salud fragmentados y profundas desigualdades.

El COVID‑19 provocará en la región la peor recesión de los últimos 100 años y se estima que generará una contracción del 9,1% del producto interno bruto (PIB) regional en 20201.

Esto podría aumentar el número de personas en situación de pobreza en América Latina en 45 millones (hasta llegar a un total de 230 millones de personas) y el número de personas en situación de extrema pobreza en 28 millones (llegando a un total de 96 millones de personas), poniéndolas en riesgo de desnutrición.

En una región que experimentó un número significativo de crisis políticas y protestas en 2019, el aumento de las desigualdades, la exclusión y la discriminación en el contexto de la pandemia afectará negativamente el goce de los derechos humanos y los avances democráticos; situación que, de no atenderse, podría eventual­mente derivar en malestar social y disturbios.

La recuperación posterior a la pandemia debería ser una oportunidad para transformar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe y, al mismo tiempo, fortalecer la democracia, salvaguardar los derechos humanos y mantener la paz, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 

Los costos de la desigualdad en la región se han vuelto insostenibles. La respuesta exige encontrar un nuevo equilibrio entre el papel del Estado, el mercado y la sociedad civil, poner el énfasis en la transparencia, lograr un mayor grado de rendición de cuentas y niveles más altos de inclusión para consolidar la democracia, fortaleciendo el Estado de derecho y protegiendo y promoviendo los derechos humanos.

Deben abordarse las causas profundas de la desigualdad, la inestabilidad política y los desplazamientos. Estas medidas, a su vez, exigen el establecimiento de pactos sociales para dotarlas de legitimidad y apoyo, un firme compromiso de lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada, así como una presencia efectiva, responsable y eficaz del Estado en todo el territorio.

Los logros alcanzados en la consolidación de la paz durante los últimos tres decenios deben preservarse y profundizarse.

La respuesta al COVID-19 debería acercarnos a la visión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en cuatro dimensiones clave sustentadas firmemente en los derechos humanos:

·        Dimensión social: basada en la igualdad y la protección social universal, independientemente del sexo o el género, la edad, la raza, el origen étnico, el idioma, la religión, la condición jurídica o el estatus migratorio, o de cualquier otra situación o circunstancia personal.

·        Dimensión económica: basada en la creación de empleos decentes, sostenida por una mayor capacidad tecnológica local.

·        Dimensión ambiental: basada en la protección de la naturaleza y el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras.

·        Dimensión política: basada en la democracia, el estado de derecho, la transparencia, la igualdad de género, la prevención de conflictos y la rendición de cuentas, así como en la participación y el acceso de la sociedad civil y las comunidades locales a la información en todas las fases de la formulación, la aplicación y la evaluación de las políticas públicas.


Versión completa del informe en español (hacer clic en la imagen:
















Fuente: ReliefWeb


miércoles, julio 29, 2020

¿Cómo dar soporte en la pandemia?


Especialistas del DIS-HIBA expusieron cómo se adaptaron los sistemas de soporte a la toma de decisiones (CDSS) a los desafíos de la pandemia.

Los hospitales y clínicas debieron reorganizar sus procesos, protocolos y circuitos de atención para dar respuesta a la pandemia de Covid-19.

Una rápida reacción al nuevo contexto sanitario también tuvo los sistemas de información en salud, y especialmente aquellos que brindan soporte al personal en distintas tareas: desde la recepción administrativa del paciente hasta el punto de cuidado, la indicación de fármacos y la atención mediante telemedicina. 

En el marco del ciclo de seminarios de capacitación web que lleva adelante Expomedical, especialistas del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires (DIS-HIBA) expusieron cómo se adaptaron los sistemas de soporte a la toma de decisiones (CDSS, por su sigla en inglés) de acuerdo con las exigencias que hoy se plantean en las organizaciones de salud. Durante el encuentro, brindaron un panorama conceptual de las características, funciones y alcance de estos sistemas, y contaron su experiencia de trabajo durante la pandemia. 

“En general, siempre pensamos en los CDSS como grandes sistemas complejos que  requieren una gran cantidad de desarrollo y que a veces son difíciles de implementar; pero hay muchas cosas para hacer, y muchas de ellas son sencillas y permiten facilitar las tareas en el Hospital”, sostuvo Carlos Otero, jefe de Informática Clínica del DIS- HIBA. El especialista además aclaró que estas aplicaciones “están orientadas a todo el ecosistema del sistema de salud, como médicos, enfermeros, administrativos e incluso los propios pacientes”. 

“¿Por qué invertir tiempo y recursos humanos en estos sistemas?”, se preguntó Otero. “Tiene relación con la misión del Hospital Italiano, que es buscar la excelencia y la calidad en los procesos de atención, y reducir el error. Los CDSS son efectivos para el cuidado de la salud, pero deben adoptarse en el marco de una política de implementación consistente que permita un impacto positivo”, advirtió.

Como marco conceptual, los CDSS son sistemas de información que brindan “conocimiento específico al personal asistencial, a los pacientes y al personal de soporte en salud, que es filtrado de una forma inteligente y presentado en el momento apropiado para mejorar la salud de los pacientes o de la población”, definió Luciana Rubin, médica a cargo del portfolio de soluciones CDSS del DIS-HIBA. Y agregó que la adopción de CDSS tiene varios objetivos: prevenir o minimizar el error médico; brindar información homogénea, actualizada y confiable; reforzar la seguridad; mejorar la calidad del cuidado, y optimizar el proceso de atención de los pacientes.

Según la especialista, los CDSS pueden ser clasificados en seis categorías: soporte para la dosis de medicación; facilitadores de órdenes; alertas y recordatorios en el punto de cuidado; display de información relevante; sistemas expertos, y soporte al flujo de trabajo. “Nuestros CDSS tienen una arquitectura orientada a servicios, lo que permite compartir los sistemas con otras instituciones que no tienen la capacidad de desarrollo o de recursos humanos como para crearlos por ellas mismas. Actualmente, muchas organizaciones de salud son usuarias y clientes de los CDSS del Hospital Italiano”, contó Rubin.

Con una trayectoria de implementación que suma veinte años y es realizada por un equipo multidisciplinario, la experiencia del Hospital Italiano en el campo de CDSS se completa con la actividad académica de la Maestría en Informática en Salud, la publicación de trabajos científicos, actividades de divulgación y la realización de seminarios web y ateneos.

La información justa

¿Cómo se modificaron los sistemas de soporte a la toma de decisiones clínicas cuando, a principios de marzo, se modificaron los protocolos de manejo de casos sospechosos y confirmados de Covid-19? Al respecto, Rubín destacó que un sistema de información en salud maduro “tiene la capacidad de ponerse en marcha para hacer frente a las necesidades de una institución, incluso ante un evento inesperado y que requiere una rápida y sólida adaptación”. Luego, destacó las principales intervenciones que se realizaron desde los CDSS para dar soporte a los procesos de atención, cuidado y administración.

En primer lugar, para el circuito de identificación de pacientes con Covid-19 se facilitó un sistema de enrolamiento e identificación del paciente (confirmado o sospechoso) con el objetivo de facilitar un manejo hospitalario y extrahospitalario seguro de la persona, y a la vez cuidar al personal sanitario. “Esto funciona como una marca identificatoria que se refleja en la HCE, en el sistema de camilleros, en el sistema de gestión de camas o en el aplicativo de diagnóstico por imágenes, por ejemplo, para informar y advertir que se realice una gestión segura del paciente”, explicó Rubín. 

Por su parte, Otero afirmó que esta indicación también debe reflejarse en los sistemas de administrativos, cuyos usuarios se ocupan de gestionar la recepción de los pacientes que ingresan al Hospital. “Por eso es importante que los CDSS estén integrados y sean transversales a todos los sistemas de la institución”, dijo. Y agregó que, por tratarse de una nueva enfermedad que causaba curiosidad e incertidumbre, sobre todo al inicio de la pandemia, se optó por incrementar las restricciones de acceso a las HCE de los pacientes con Covid-19 para proteger su seguridad y privacidad, y garantizar que no hubiera ingresos indebidos. 

También se desarrolló una ficha especial de registro de información de pacientes con sospecha o Covid-19 para garantizar que la información sea homogénea para todos los usuarios y profesionales.

Otra funcionalidad que se desarrolló fue un “Score” de alerta temprana Covid-19, que proporciona un sistema de alarmas tempranas para el personal de enfermería. “Brinda un puntaje que permite la valoración del riesgo de ese paciente según un color. Esta información, que toma datos de los estudios de laboratorio y de la ficha de enrolamiento de la persona, permite a los enfermeros planificar sus intervenciones específicas de acuerdo con cada persona”, sostuvo Rubín.

También se habilitaron nuevas funcionalidades de telemonitoreo de pacientes, particularmente orientadas a las personas que, al transitar la enfermedad con síntomas leves o buen manejo de la patología, pueden quedarse aislados en sus casas. Para ellos se implementó un circuito de monitoreo a distancia, que les permite cargar información sobre sus parámetros clínicos en un formulario alojado en su portal personal de pacientes y que se verá reflejada en su HCE para consulta del médico. 

Un pilar clave de los CDS  e E-Drugs, el sistema de soporte a la toma de decisiones farmacológicas del Hospital, que aporta información y criterios confiables sobre medicación. Desarrollado por el DIS-HIBA hace una década y renovado el año pasado, es un vademecum electrónico de consulta que brinda información sobre más de 1.200 drogas y acceso a bibliografía científica en idioma castellano. 

En el marco de la pandemia, se inició un trabajo de actualización del aplicativo: se revisó la bibliografía sobre las drogas que se indican para esta enfermedad y se incorporan los protocolos, investigaciones y evidencias a medida que se van desarrollando. Entre sus principales funcionalidades, E-Drugs brinda un dashboard gráfico que resume cómo actúa cada droga; ofrece información clave sobre cada fármaco (acción terapéutica, vías de administración, metabolismo, interacciones más graves, efectos adversos, dosis máxima, riesgos y contraindicaciones); cuenta con una tabla de conversión de fármacos; posee un simulador y tiene alertas automáticas.

Además de las soluciones mencionadas, también se desarrollaron alertas para validar solicitudes de estudios por parte de los especialistas; alertas de estudios pendientes;  alertas de estudios ya realizados; sistema de worklist para que el personal administrativo pueda validar consultas de telemedicina; sistema de chat y chatbot automatizado para  soporte de distintos procesos administrativos y brindar información; desarrollo de micrositios web informativos destinados al personal de salud; sistema de diagnóstico por imágenes de radiografías de tórax basado en Inteligencia Artificial, y herramienta de receta digital.  

Fuente: HIBA


martes, julio 28, 2020

Laboratorio Gilead le puso precio a su medicamento para el Covid-19

El remdesivir costará u$s390 por dosis. El tratamiento es de cinco días, por lo que en total cada paciente deberá pagar u$s2.340.

Gilead Sciences Inc anunció el lunes que fijó el precio de su potencial medicamento para el coronavirus Covid-19, el remdesivir, a 390 dólares por vial en Estados Unidos y otros países desarrollados.

 

Gilead Sciences Inc anunció el lunes que fijó el precio de su potencial medicamento para el coronavirus Covid-19, el remdesivir, a 390 dólares por dosis en Estados Unidos y otros países desarrollados.

Basándose en los patrones de tratamiento actuales, se espera que la gran mayoría de los pacientes reciban un tratamiento de cinco días utilizando seis viales de remdesivir, lo que equivale a 2.340 dólares por paciente, dijo la empresa estadounidense.

Teniendo en cuenta el tipo de cambio actual de la Argentina, cada dosis costaría cerca de $29.000 teniendo en cuenta la cotización del dólar turista. En total, el tratamiento de 5 días se elevaría por encimas de los $143.000.

La semana pasada, el regulador de salud europeo dijo que recomendó aprobar condicionalmente el tratamiento antiviral remdesivir de Gilead Sciences Inc para pacientes con Covid-19 en todo el continente, pocas semanas después de una revisión rápida.

La Agencia Europea de Medicamentos dijo que un comité recomendó el uso de la medicina en adultos y adolescentes a partir de 12 años con neumonía que requieren oxígeno suplementario.

Esta medida significa que los médicos podrán recetar el medicamento de Gilead, que se llamará Veklury, en Europa una vez que sea aprobada por la Comisión Europea, que generalmente sigue las recomendaciones de la agencia.

Remdesivir ya ha sido aprobado para uso de emergencia en pacientes gravemente enfermos en Estados Unidos, India y Corea del Sur, y ha recibido la aprobación total en Japón.

La demanda del medicamento se disparó después de que los ensayos sobre Covid-19 se mostraron prometedores, pero el suministro podría ser un problema.

Gilead espera que pueda proporcionar más de dos millones de tratamientos de remdesivir para fin de año, el doble de su objetivo anterior.

El fabricante de medicamentos también planea probar una versión con inhalador del medicamento que ahora se administra por vía intravenosa.

 

Leído en AMBITO.com


lunes, julio 27, 2020

Ministerio de Salud: Recomendaciones para el buen uso de la Telemedicina


La Dirección de Sistemas de Información en Salud de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, en el contexto del Plan Nacional de Telesalud, presentó un documento de buenas prácticas que permiten forjar una relación profesional de la salud - paciente de la misma calidad y respeto que en una consulta presencial

El documento, cuyo título es “Encuentro entre el profesional de la salud y el paciente, utilizando las tecnologías de la información y comunicación en tiempo real”, propone recomendaciones elaboradas por el Grupo Asesor, un equipo de expertos en telemedicina, entes gubernamentales, representantes de universidades, hospitales públicos y privados, asociaciones, sociedades y empresas de desarrollo de software.

Las sugerencias exponen consideraciones acerca del desarrollo de una teleconsulta en tiempo real tendientes a lograr un encuentro seguro, eficiente, y centrado en el paciente. En ese sentido buscan promover el fortalecimiento de la relación entre los integrantes del equipo de salud y el paciente de la teleconsulta, garantizando así el acceso a la telemedicina en ciertos escenarios donde ésta pueda facilitar el contacto del sistema de salud con el individuo, en su comunidad.

Asimismo, se plantean consideraciones sobre los dispositivos adecuados, las tecnologías bajo estándares de seguridad, la protección de los datos personales y la necesidad de capacitar al personal de salud para brindar atención remota de calidad.

El documento fue publicado a través de disposición oficial en el Boletín Oficial y es el primero de una serie que abordará buenas prácticas de telesalud y telemedicina, uno de los grandes desafíos en el país.

Descargas

·        Disposición (0.2 MB):  DESCARGAR ARCHIVO

·        Anexo I (0.47 MB):  DESCARGAR ARCHIVO

Fuente: Ministerio de Salud


viernes, julio 24, 2020

ÚLTIMO MOMENTO: Un hito para la Informática Médica de Argentina, se aprobó el proyecto de ley de Receta Electrónica

24/07/2020, Buenos Aires, Argentina.

En la sesión del 23/7/2020 de la Cámara de Senadores de la República Argentina, se aprobó el proyecto de ley de Receta Electrónica del diputado Yedlin.



Hoy es un hito para la Informática Médica de la Argentina y en lo personal, una alegría enorme ya que es un logro que tanto el Dr. Mandirola Brieux como Yo, vinimos gestando desde el año 2007 cuando presentamos nuestro proyecto en la Cámara de Diputados, gracias a gestión del Dr. Eduardo Filgueira Lima (Secretario de Salud de La Pampa) y del Dr.  Nolo Gueseloff (asesor del extinto diputado Sylvestre Begnis, en ese momento a cargo de la Comisión de Salud). 

Les comparto el dictamen e la Comisión de Salud que recomendó su aprobación: https://www.senado.gob.ar/parlamentario/parlamentaria/33147/downloadOrdenDia 

Lic. Jorge A. Guerra

jueves, julio 23, 2020

Newsletter Nro. 6 - junio 2020

Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud 
NEWSLETTER - AÑO 10 - NRO 06 - JUNIO DE 2020
81fc46a0-c674-4947-a6d3-5661f570b86a
El objetivo del boletín, además de informar sobre las actividades del ITAES y las entidades vinculadas, es brindar materiales de ayuda para el proceso de mejora continua de la calidad en la atención de las entidades asistenciales.
-------------------------------------
| OPINIÓN | 
SITUACIONES DE CRISIS. ACREDITACIÓN Y CAMBIO CULTURAL.
Dr. Ricardo Herrero, Dir. gral. del ITAES.
La respuesta de una organización acostumbrada a planificar, gestionar el riesgo o manejar procesos difiere de la de aquellas que mantienen modelos de gestión lineal o funcional. La necesidad de introducir en forma definitiva la calidad en el proceso de atención de salud es una de las grandes enseñanzas que nos dejará esta pandemia. Si no se encaran programas de mejora, se podría decir que no hemos aprendido nada y en la próxima crisis se repetirán los mismos errores.

| ARTÍCULO |
Experiencia con el uso de la planilla Triage COVID-19
Compartimos el estudio elaborado por el Instituto de Cardiología de Corrientes, en el que se evaluó la la eficacia y utilidad de esta herramienta.

| ESTANDARIZACIÓN DE CALIDAD FRENTE A CONTEXTOS CRÍTICOS |
Establecimientos acreditados por ITAES y su experiencia ante la pandemia
Referentes de estos establecimientos comentan sobre diversos aspectos en los que el proceso de acreditación y la evaluación de calidad favorece al desarrollo de acciones y prácticas para afrontar este tipo de situaciones.

| PROGRAMA DE ADECUACIÓN GRADUAL A ESTÁNDARES DE CALIDAD |
Iniciando el camino a la acreditación
Dirigido a todos los establecimientos que desean emprender el camino de la mejora continua y conocer cómo la estandarización sirve de guía para transitarlo. Las actividades están adaptadas al contexto actual, de tal forma que esto no implique una demora en el inicio de dicho proceso.
| CICLO DE TALLERES: DEBATE EN CONTEXTO DE PANDEMIA |
Síntesis y grabaciones de los talleres de junio
Teleconsulta. De la teoría a la práctica”. Haga click AQUÍ

Estrategias para la atención cardiovascular”. Haga click AQUÍ

Acceda a todos los contenidos del Ciclo
Encontrará los talleres sobre “Telemedicina: presente y futuro”; “Comunicación”; y “Sustentabilidad de las organizaciones”, entre otros, haciendo click AQUÍ
Envíe propuestas sobre temáticas a ser abordadas en el Ciclo
Recordamos la invitación a las organizaciones que deseen enviar sugerencias de aspectos que consideren relevantes para ser tratados en próximos talleres. CONTÁCTESE

| PRÓXIMAS ACTIVIDADES |
Curso sobre estándares para la gestión organizacional
Módulo: Gestión de riesgo. Inicia: Agosto 2020.
Módulo: Teleconsulta. Inicia: Septiembre 2020.
Actividad arancelada. Personal de instituciones asociadas al ITAES cuentan con una bonificación.
ITAES | Blanco Encalada 2923 - CABA - Argentina | info@itaes.org.ar - www.itaes.org.ar | Redes sociales: @institutoitaes
Organización acreditada por la International Society for Quality in Health Care
71c471db-9d60-4d62-b55f-15f33d13414c

Provincia de San Luis, Argentina: Profesionales de la salud recibieron sus tablets y tramitaron su firma digital.


En un trabajo conjunto entre las carteras de Salud y Ciencia y Tecnología, se realizó una nueva entrega de dispositivos y emisión de firma digital, destinado a profesionales de la salud de los Hospitales de Salud Mental y del Oeste.

En esta oportunidad se realizó un operativo de emisión de firma digital, en los respectivos hospitales, y la entrega de dispositivos.

“Los profesionales deben contar con su Firma Digital para poder acceder a los sistemas, como Registros Médicos. Para acceder a ella pueden hacerlo en Asuntos Profesionales del Ministerio de Salud, y aquellos que no la tenían aprovecharon la visita del equipo del Ministerio de Ciencia y Tecnología al hospital”, explicó la responsable de Firma Digital, Luciana Vera y agregó que además se hizo entrega de lectores de CIPE para PC por lo que además de la tablet también puede acceder a los sistemas desde la PC.

“Una vez que tenían la Firma Digital se precedió a la entrega de tablets, con lo que podrán acceder al Sistema de Registros Médicos”, indicó por su parte el jefe del Programa Gobierno Digital, Cristian Cano.

Registros Médicos es un sistema que registra de manera digital la historia clínica y los resultados de los estudios de cada paciente. Además, ofrece a los profesionales de salud poder ver la agenda de los pacientes que tengan para atender en el día, la selección del diagnóstico, entre otros servicios.

Cano detalló que hay 867 profesionales de la Salud, del Sistema Público, habilitados para hacer uso de Registros Médicos, y que se han registrado más de 140.000 pacientes en el sistema.

por DANIELA

Fuente original: Agencia San Luis