viernes, diciembre 30, 2022

Corrientes avanza en salud digital de la mano de la conectividad

 

La red provincial de fibra óptica de Corrientes, que conecta a instituciones públicas de toda la provincia a través del trabajo de la empresa TelCo, lleva vinculados con fibra óptica 17 Centros Primarios de Atención de la Salud (CAPS), 7 hospitales y 20 instituciones en la capital; y avanza en el interior de la provincia a medida que despliegan su tendido óptico. Esta infraestructura de conectividad funciona como base para el desarrollo de políticas sanitarias que se apoyan en la tecnología de la información y la comunicación (TICs) para llegar mejor a todos los correntinos.

Anita Alegre, directora de TelCo SAPEM

“Trabajamos muy articuladamente con el Ministerio de Salud”, aseguró Anita Alegre, directora de TelCo SAPEM. Y recordó que “Cuando se desató la pandemia, si bien TelCo estaba arrancando, los asistimos mucho para conectarlos en los puntos estratégicos para dar respuesta a las necesidades que imponía la atención por Covid-19”.

Por su parte, Fabián Medina, director de Sistemas del Ministerio de Salud Pública, desatacó que “la conectividad, el equipamiento y la capacitación son claves para la implementación y el avance de estrategias de salud”. Y reconoció que “TelCo aporta mucho con asesoramiento, además de ser una empresa muy flexible y veloz en las implementaciones”

Plataforma para el despegue. Corrientes está dividida en cinco regiones. Cada una cuenta con un hospital de alta complejidad, y cercanos a esa zona hospitales de mediana y baja complejidad. En total, la provincia posee 70 hospitales de distinta complejidad y aproximadamente 200 CAPS.

Desde su concepción, el plan de despliegue de TelCo incluye la conectividad de todas las instituciones públicas, pero la pandemia aceleró este proceso en el caso de la red metropolitana de la capital para dotar de servicios a los centros de salud y que éstos puedan gestionar. Hoy, tanto los ocho hospitales como los 17 CAPS de la capital correntina están conectados con el servicio de TelCo. “Siempre con fibra óptica que parte desde los 15 Mbps, pero en algunos puntos llegamos con 50 Mbps o 100 Mbps, y podemos alcanzar los 200 Mbps, y al ser nuestro servicio simétrico, lo potencia mucho más”, detalló Alegre.

TelCo está conectando algunos hospitales cabecera zonales departamentales, como los de Mercedes, Goya, Pueblo Libertador, Lavalle, Sauce e Ituzaingó. Ahora se encuentra cerrando la construcción de la traza central. “En la primera quincena de enero de 2023 conectaremos Goya y Mercedes hasta Paso de los Libres; y estaremos sumando 240 km de fibra óptica”, anticipó la directora de TelCo SAPEM.

“La siguiente etapa es continuar con la conectividad de todos los hospitales del interior provincial a medida que avanzan nuestras obras; y llegar también a otras instituciones dependientes del ministerio de salud como el banco de sangre, el dispensario farmacológico, el plan SUMAR, la fiscalización sanitaria, emergencias, fábrica de medicamentos, etc”, señaló Alegre.

Fabián Median, director de Sistemas del Ministerio de Salud de Corrientes

Informatización y salud. “Tenemos un sistema de HCE implementado en 53 centros de salud de distinta envergadura y en diferentes grados de avance en cada lugar con hospitales completamente informatizados y otros donde solo funciona admisión y turnos”, explicó Medina. En algunos funciona un sistema integrado y en otros de manera local, pero se trabaja en uno nuevo que integre a todos.

En el caso de los CAPS, 10 de los 17 están totalmente informatizados, y el plan es llegar a la informatización del 100% de los CAPS de Capital en 2023.

Corrientes cuenta hoy con 242.118 pacientes federados con datos filiatorios en el BUS de interoperabilidad. “Cuando se active la IPS (International Patient Summary) para todo el país subiremos los datos clínicos”, anticipó Medina.

Uno de los principales ejes para la correcta informatización es el fortalecimiento de los datos del paciente a partir de que ingresa en el sistema, ya sea por consultorio externo, internación o emergencias. Así, además del registro clínico de atención de la persona, detallando diagnóstico, tratamiento, si requirió internación o no, estudios complementarios, etc; se le consulta sobre sus datos filiatorios y de cobertura y otros socio-demográficos.

Esta información sirve para el desarrollo de políticas públicas sanitarias de prevención, para el proceso de recupero de los gastos de atención en el caso de que el paciente cuente con obra social o prepaga, o bien se atienda a través del Programa SUMAR.

TelCo y una estrategia consolidada

TelCo recibe el financiamiento de la provincia para las obras de infraestructura. Para llegar con conectividad a todas las instituciones públicas, centraliza los requerimientos en las áreas de sistemas y administración de los ministerios. Con esa demanda realiza la cotización y la oferta. De este modo, la empresa provincial de telecomunicaciones apunta a mantener un modelo de negocios que pueda generar recursos y ser auto-sustentable. La última milla, es decir, la llegada al usuario final, la realizan los proveedores locales de Internet (ISPs). En 2021, TelCo realizó un relevamiento entre los ISPs que arrojó que el 70% encontraba en la falta de crédito a la principal barrera para llegar con fibra óptica a sus usuarios. Este relevamiento le permitió contar con un registro de ISPs locales y, a través del Ministerio de Hacienda y del Banco de Corrientes, desarrollar líneas de financiamiento para que desplieguen fibra óptica en la última milla. “De esta manera, a la baja del costo mayorista del mega que logramos con nuestra red, le sumamos a los ISPs entre $ 25 y $ 28 millones de líneas de financiamiento para asegurar la fibra al hogar”, explicó Anita Alegre, directora de TelCo SAPEM.


Por Ana Amaya

Fuente: Salud en Línea


jueves, diciembre 29, 2022

Hacia un Ecosistema de Integrabilidad Federal Argentino

 


El X-Road se sigue desplegando por el territorio argentino, bajo los lineamientos del Consejo Federal de la Función Pública (Cofefup) que busca contar con un Ecosistema de Integrabilidad Federal Argentino, un despliegue federal para un país federal.

Hoy ya son cinco las jurisdicciones que cuentan con un Ecosistema Digital de Integralidad (EDI), y aunque con distintos niveles de avance, todos están siguiendo los mismos estándares de interoperabilidad basados en X-Road. La primera fue la provincia de Neuquén, que no solo adoptó, sino que adaptó el modelo de Estonia y sus principios a la realidad cultural neuquina.

La pandemia aceleró todos los procesos de transformación digital y las provincias más interesadas en el modelo se lanzaron hacia él. Es así como en el 2021 se sumaron las provincias de Chaco y Catamarca y durante el 2022 están desplegando su propio EDI Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Quizás un hecho que pasó desapercibido es que con el auspicio Subsecretaria de Innovación Administrativa de Nación, el pasado 17/12/2022 las provincias de Chaco y Catamarca federaron sus EDIs, pudiendo los miembros de ambos ecosistemas realizar acuerdos “par a par” y compartir servicios con integrantes de la otra instancia o ecosistema, con un mismo y único servidor de seguridad X-Road.

Durante 2023 se sumarán otras jurisdicciones, y seguramente para el cierre del año, todos esos EDIs se encuentren federados. El caso X-Road es seguido y observado muy de cerca por el Nordic Institute for Interoperability Solutions (NIIS), interesado por la rapidez con que se están logrando los cambios culturales para que este modelo de transformación se produzca. NISS es la organización encargada del desarrollo, mantenimiento y soporte del X-Road, producto open source que goza del galardón de haber sido designado “bien público digital” por la ONU.

Norma IRAM N° 17.610. En forma paralela se ha trabajado en la Norma IRAM N° 17.610 de EDI. Esto surge a partir de que las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Catamarca con el apoyo de la Subsecretaria de Innovación Administrativa de Nación solicitaron a IRAM la revisión y actualización del Referencial IRAM N° 14, desarrollado para Neuquén y que fuera la base para transformarlo en norma nacional de EDIs. Durante dos años un grupo ad honorem de unas 40 personas, representando a la de Jefatura de Gabinete de ministros, provincias (Chaco, La Pampa, Neuquén), universidades (Belgrano, FASTA, Nacional de La Plata) y sector privado por Infotech (Cluster TIC patagónico).

Norma IRAM N° 17.610 está hoy en fase de consulta pública hasta el 14/02/23 para que todas las organizaciones miembros del IRAM -públicas y privadas- puedan analizarla y efectuar las consideraciones correspondientes.

Por otro lado, no se han descuidado los aspectos de formación y bajo la coordinación del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y el Cofefup se han dictado y dictarán cursos desde distintas universidades para la difusión, concientización y formación del personal de la Administración Pública Nacional, provincias y municipios, sobre este proyecto de EDI. Estas capacitaciones van desde la sensibilización inicial hasta sesiones técnicas de instalación y configuración de la plataforma.

El sector de la salud. Contar con estos ecosistemas federados y en operación en la Argentina abre un nuevo escenario para todos los sectores, pero muy especialmente para el de la salud, porque si algo se mueve por todo el territorio son las personas, y así van generando nuevos datos sobre sus historias de salud.

Es como estar en otro universo, hoy que tanto se habla del metaverso, donde los datos se pueden compartir con seguridad y confidencialidad y son completamente auditables. Todos los procesos que se nos ocurran son mucho más fáciles y rápidos de implementar o simplemente se deben especificar como protocolos para entre todos los miembros del EDI, haciendo pequeños cambios en sus propias aplicaciones para que hagan emerger la solución.

Así es como un estonio puede ir a una farmacia de Finlandia, y con solo identificarse retirar sus medicamentos en otro país, y donde en menos de un segundo todos los sistemas involucrados de ambos países; (médico que recetó, el hospital donde se atendió, su obra social, etc) cuentan con los datos que le competen actualizados respecto a dicha entrega.

Existen otros temas más centralizados y replicados como Master Patient Index (MPI) o el índice de prescripciones que todos los prestadores de la salud deben utilizar. Luego, otros más descentralizados como, por ejemplo, en Argentina, los colegios médicos, por las matrículas profesionales o las cámaras de farmacias y otros participantes del ecosistema, para que finalmente una persona con su identidad digital se presente en una farmacia miembro de un EDI federado y pueda realizar la operación en menos de un segundo sin un único ni mejor sistema, sino con los sistemas de todos conviviendo e interoperando entre sí para cumplir un protocolo acordado. Porque de eso se trata la Integrabilidad, y como todo en la vida, ni es todo centralizado ni todo descentralizado.

Por Gustavo Giorgetti, fundador de Thinknet

Fuente: Salud en Línea


miércoles, diciembre 28, 2022

Extendieron hasta febrero el envío de recetas por whatsapp para enfermos crónicos

Tras las complicaciones por el cambio en las reglas, el Ministerio de Salud de la Nación prorrogó el uso de la foto de la orden médica sólo para determinados casos (enfermos crónicos).


La publicación en el Boletín Oficial, durante la madrugada del lunes, de un cambio en las recetas digitalizadas, generó fuertes inconvenientes en los pacientes que buscaban adquirir medicamentos para tratar sus patologías. Ahora, luego de que cientos de personas se quejaran por la imposibilidad de acceder a los fármacos, el Ministerio de Salud emitió un comunicado en el que advirtió que, para aquellos con tratamientos crónicos, se mantendrá la modalidad previa hasta el 28 de febrero.

La cartera sanitaria indicó: “Lo que se dejó sin efecto es la prescripción de medicamentos a través de fotos de las recetas enviadas por mensaje de texto, aplicaciones de mensajería vía web, mail o fax, que había sido autorizada con carácter excepcional durante el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio. Estas fotos de recetas no son recetas digitales o electrónicas”, recalcó.

“El Ministerio de Salud, la Superintendencia de Servicios de Salud, el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina, la Confederación Farmacéutica Argentina, la Asociación de Propietarios de Farmacias Argentinas, la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias y la Federación Farmacéutica acompañan la Resolución Ministerial 3622/22 y ratifican la importancia de retornar al sistema de recetas previo al Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO), que permite una trazabilidad y seguridad adecuadas de los medicamentos y alienta su uso racional”, informaron en un comunicado emitido anoche.

Previamente, habían asegurado que “en acuerdo con asociaciones farmacéuticas, el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina y la Superintendencia de Salud, se definió que a aquellos pacientes con enfermedades crónicas que venían utilizando esta modalidad hasta hoy, se les aceptará la foto de la receta en las farmacias hasta el próximo 28 de febrero, para facilitar el proceso de transición”.

Es que, según indicaron en el documento conjunto, “de modo excepcional, se había autorizado, mientras durara el ASPO, la utilización de fotos de recetas enviadas por canales digitales (Whatsapp y correo electrónico) para tratamientos crónicos con una validez de siete días, mecanismo sólo aceptable en tiempos de emergencia”.

“La resolución 696/20 había sido emitida para que los pacientes con patologías crónicas no tuvieran que circular para continuar su tratamiento en medio del aislamiento. En un contexto epidemiológico y sanitario diferente, es imprescindible retomar los procedimientos habituales, que permiten una mayor seguridad y trazabilidad de los medicamentos, promoviendo su uso racional”, afirmaron el escrito previo.

Según habían indicado desde el Ministerio de Salud en un comunicado emitido durante la noche de este lunes, luego de que cientos de pacientes se quejaran en redes sociales y las mismas farmacias, “lo que se derogó es la resolución 696 dictada en 2020, que permitía, en contexto de ASPO y con carácter de excepción, la prescripción de medicamentos mediante mensajes de texto o aplicaciones de mensajería vía web”. Al tiempo que advertían que “las recetas digitales y/o electrónicas (con firma electrónica o digital) seguirán siendo aceptadas como hasta ahora”.

Y continuaron que, “pasada la emergencia, resulta conveniente volver a los mecanismos anteriores, que garantizan una mayor seguridad porque tienen menos posibilidades de ser falsificados y alientan un uso responsable de los medicamentos, tal como se acordó con ministros y ministras de salud de todo el país en el Consejo Federal de Salud del 4 de octubre del presente año”.

Los cambios se decidieron para fortalecer la trazabilidad en el expendio de fármacos, ya que la prescripción de medicamentos debe realizarse con todos los mecanismos de seguridad correspondientes: las recetas deben asegurar la identidad de pacientes y médicos y el medicamento prescrito debe estar autorizado por el ANMAT, ser identificado por su nombre genérico y formar parte de una indicación terapéutica validada científicamente, dentro del uso racional de medicamentos.

“Como antes de la pandemia, las recetas digitales y/o electrónicas que se aceptan son las que tienen firma electrónica o digital, tal como lo establecen la Ley de Receta Digital, que está en fase de implementación, y la Ley de Firma Electrónica”, explicaron desde la cartera sanitaria y agregaron: “Se espera que, a partir de la reglamentación de esta ley, se amplíen los prestadores que tengan este servicio y, por lo tanto, se simplifique la accesibilidad de los pacientes al medicamento”.

Por último, en el comunicado divulgado este martes, recalcaron que “en la mayoría de las provincias y de los subsectores del sistema de salud (obras sociales provinciales, sistema público de salud y algunas obras sociales nacionales y prepagas), la posibilidad de presentar recetas a través de fotos no está vigente dado que, luego del ASPO, la resolución dejó de estar vigente” y reiteraron que “la derogación de este mecanismo es una medida consensuada con ministros y ministras de las 24 jurisdicciones en el marco del Consejo Federal de Salud”

“La prescripción de medicamentos mediante recetas electrónicas o digitales sigue igual que hasta el momento en todo el territorio nacional. Cualquier farmacia, servicios de farmacia de los establecimientos de salud y establecimientos de salud deben suministrar los medicamentos prescriptos con firma manuscrita o electrónica”, concluyeron.

Fuente: Consenso Salud

Bye recetas médicas digitales o por WP

Por una resolución del Ministerio de Salud se terminaron oficialmente las recetas médicas digitales. Y figuras públicas reaccionaron en Twitter... para mal.


El lunes 26 de diciembre del 2022 pasará a las páginas negras de la salud argentina.

¿Por qué motivo?  Bueno, fue la fecha en la que el Gobierno terminó con las recetas médicas digitales. Esta había sido una medida que tomó completo sentido en el clima de la pandemia, pero que todavía hoy resultaba clave.

Sin embargo, el Ministerio de Salud anunció la Resolución 3622/2022 la cual termina con esta reciente utilidad.

Es decir, ya no será posible enviar recetas médicas por WhatssApp o vía email.

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=D346F4B1DD09FDF62B138BD76903A47E?id=377098

Las reglas de la salud vuelven a cambiar…y grandes figuras salieron a soltar su repudio frente a la decisión en Twitter.

Tal vez lo peor, o lo más ilógico, sea que la medida se tomó sin ningún aviso previo.

En Twitter hubo usuarios que subieron capturas de la Resolución 3622/2022 para criticarla por completo en lo que consideran un enorme sinsentido. Muchos lo consideran un paso hacia atrás en vez del avance que pareciera querer ser.

¿Qué tanto cambiarán las cosas a partir de ahora?

 

POR MATÍAS OJEDA

Fuente: Urgente 24

lunes, diciembre 26, 2022

Revista RSALUD – edición diciembre 2022

 


Te compartimos la edición de diciembre de la revista RSALUD: "Politicas de Salud, entre lo urgente y lo importante".

Como ya es habitual, en el segundo jueves de noviembre se llevó a cabo la Jornada de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) sobre Salud y Medio Ambiente. 

Todos los números de la revista están disponibles en nuestra web  www.rsalud.com.ar



HACÉ CLIC PARA DESCARGAR


viernes, diciembre 23, 2022

Distinguieron a hospitales sanjuaninos comprometidos con la calidad

Funcionarios nacionales visitaron la provincia cuyana y destacaron el funcionamiento del Plan Nacional de Calidad y Seguridad en 3 instituciones públicas.

 


El Ministerio de Salud de la Nación reconoció este jueves a tres hospitales de la provincia de San Juan por su compromiso con la calidad. Se trata del Hospital “Dr. José Giordano” de la localidad de Albardón; el Hospital “Dr. Federico Cantoni” de la localidad de Pocito; y Hospital 25 de Mayo de la localidad homónima, que fueron destacados por una delegación oficial encabezada por Claudio Ortiz, Subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización Sanitaria.

El reconocimiento, que se entrega a hospitales nacionales y provinciales en todo el país, es impulsado desde la secretaría de Calidad en Salud a cargo de Alejandro Collia, quien destacó que “entendemos a la calidad como una política pública que pone en primer lugar a la gente, a los pacientes y a las comunidades. Estos hospitales cumplen con los estándares que impulsamos desde Nación y que entiende la salud pública centrada en las personas”, dijo.

Durante el acto, que se realizó en el Centro Cívico de la capital provincial, Ortiz dijo que “al inicio de la gestión creamos el Plan Nacional de Calidad y Seguridad, y lo dotamos de instrumentos y herramientas de autoevaluación con una mirada integral que nos permite generar la cultura de la calidad”.

María Teresita Ithurburu, directora Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria, explicó que “la visita fue muy importante para poder vivenciar la aplicación concreta del Plan Nacional de Calidad. Pudimos ver cómo en cada hospital el compromiso y la calidad mejoran la vida de la población”.

El acto, del que participaron por parte de la provincia Alina Alanzan, secretaria de Planificación; Juan Pablo Pacheco, secretario Técnico; Matías Espejo subsecretario de Medicina Preventiva; fue realizado en el marco de la visita de la delegación nacional a los nosocomios distinguidos. Así mismo los funcionarios trabajaron con los equipos de salud abordando las diversas instancias de implementación del mencionado plan.

Leído en Consenso en Salud

jueves, diciembre 22, 2022

Lo que viene en tecnología sanitaria

El envejecimiento de la población y el crecimiento de las enfermedades crónicas precisan un sector sanitario sólido con flujos de trabajo y recursos y servicios optimizados.


(El Español) Solo la innovación permite progresar, más en un campo como el de la medicina. De la mano de los profesionales sanitarios, cada día se consiguen resultados más fiables y rápidos gracias a los nuevos sistemas y modelos de gestión que traen las nuevas tecnologías.

Asimismo, se puede considerar la innovación una forma de atender a las nuevas demandas y necesidades de la sociedad. En el ámbito sanitario, concretamente, renovarse y reformarse es una responsabilidad, y es por ello que Siemens Healthineers, referente en tecnología sanitaria, asume la innovación como punta de lanza de su estrategia, poniéndose al servicio del paciente y los sistemas de salud.

Con más de 18.000 patentes y como pioneros en el cuidado de la salud, desde Siemens Healthineers se trabaja por mejorar la salud de las personas a través de la innovación desde hace más de 120 años. “Creemos que solo con la mejor innovación podemos crear los servicios que los profesionales y sociedad reclaman”, asegura Alberto Martínez, director general de Siemens Healthineers España.

Los últimos avances

En estos momentos, el panorama al que se dirige este tipo de servicio está experimentando grandes cambios. El envejecimiento de la población y el crecimiento de las enfermedades crónicas precisan un sector sanitario sólido con flujos de trabajo y recursos y servicios optimizados.

De esta manera, aumentar la eficiencia y la calidad de los servicios debe ser la respuesta para optimizar los recursos de un sector esencial. Para contribuir con estas mejoras, Siemenes Healthineers ha puesto a disposición del sistema de salud español algunos de sus últimos avances.

Resonancias magnéticas más rápidas

Siemens Healthineers cuenta con sistemas de resonancia que permiten realizar estudios con mayor rapidez y comodidad (1). Gracias a la inteligencia artificial, reduce los flujos de trabajo para que el paciente permanezca el menor tiempo posible dentro del equipo además de contar con gantrys de 80 cm de diámetro, favoreciendo con todo el confort del paciente.

Inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico

Siemens Healthineers –en colaboración con HT Médica y Amazon Web Services– han desarrollado una solución digital de procesamiento de imágenes en la nube con el fin de que, gracias a postproceso avanzadocon inteligencia artificial, los equipos médicos puedan optimizar sus cargas de trabajo, minimizar la inversión en software y automatizar muchos de los procesos que contribuirán a la reducción de tiempos de diagnóstico.

Un sistema robótico para intervenciones cardiovasculares

Con el objetivo de realizar intervenciones coronarias y vasculares con procedimientos mínimamente invasivos y de precisión submilimétrica (2) que ayuden a evitar posibles duplicidades de intervenciones, el Hospital Gregorio Marañón de Madrid instaló el último sistema robótico en las intervenciones cardiovasculares de Siemens Healthineers. Se espera que unos 200 pacientes al año se beneficien de esta nueva herramienta en el sistema público de salud, según la Dra. María Tamargo, cardióloga intervencionista.

Reducir los tiempos de actuación ante un ictus

Bajo el claim “El tiempo es cerebro” y para agilizar los procedimientos y mejorar el pronóstico y calidad de vida de los pacientes de ictus isquémico y hemorrágico, Siemens Healthineers ha colaborado e impulsado la implementación del proyecto One Step Ictus en el Hospital Universitario Vall d’Hebron. Gracias a este servicio, que entrará en funcionamiento en un año y estará acompañado de la remodelación del espacio de neurorradiología intervencionista del centro, los pacientes con síntomas de ictus serán trasladados directamente a una sala sin tener que pasar por el circuito tradicional de Urgencias, donde recibirán diagnóstico y tratamiento en el mismo espacio. Desde el hospital estiman que de esta manera se podrá reducir de 60 a 18 minutos el tiempo desde la llegada de los pacientes hasta el inicio del tratamiento.

Innovación para un mejor sistema de salud

Los beneficios de la innovación repercuten en toda la cadena de valor del sector sanitario y los datos así lo demuestran. Tal como se indica en el último informe Innovación y Salud que elabora Fenin, la Federación Española de Innovación y Tecnología Sanitaria, las regiones españolas con mayor inversión en I+D+i obtienen mejores resultados en esperanza de vida, mortalidad y satisfacción de los pacientes.

“No podemos predecir el futuro, pero podemos prepararnos para un futuro cada vez más imprevisible. La medicina actual se centra en el tratamiento de las enfermedades, pero en el futuro será cada vez más capaz de prevenirlas. Los más de 68.000 empleados de Siemens Healhineers estamos trabajando para, con ideas pioneras, servir a los profesionales de la salud y proporcionar una atención y cuidados accesibles para todos”, concluye el director general de la compañía en España.

Leído en Consenso en Salud

miércoles, diciembre 21, 2022

La seguridad del paciente en el bloque quirúrgico: el punto de vista de los profesionales

Diversos estudios se hacen eco de la alta incidencia de eventos adversos (el 10,5% de las operaciones) ocasionados en pacientes de servicios quirúrgicos, lo que supone, a su vez, el 35% de los siniestros relacionados con la asistencia sanitaria. De todos ellos, se calcula que el 60% de éstos podrían ser evitados.  Presentamos el informe «La Seguridad del Paciente en el Bloque Quirúrgico: El punto de vista de los profesionales» realizado por Fundación FIDISP y Sham-grupo Relyens, donde hemos analizado la percepción de los profesionales implicados acerca de la seguridad del paciente en dichas áreas.


El estudio «La Seguridad del Paciente en el Bloque Quirúrgico: El punto de vista de los profesionales» tiene un doble objetivo: en primer lugar conocer los factores involucrados en la aparición de riesgos en el área quirúrgica, a través de las opiniones y percepción de los profesionales que intervienen en los actos quirúrgicos, y, en segundo lugar, definir recomendaciones y conclusiones que ayuden a mejorar el nivel de seguridad en el área quirúrgica.

Se trata de una investigación en la que han participado 400 profesionales sanitarios del área quirúrgica, quienes han dado sus opiniones a través de una encuesta realizada entre junio y julio de 2022.  Se ha llevado a cabo un análisis basado en una metodología de escucha activa buscando aproximarse a la realidad del entorno quirúrgico desde la percepción de los profesionales que intervienen en él.

En el estudio se han analizado las condiciones de trabajo, las situaciones desencadenantes de eventos adversos, la aplicación de las barreras de seguridad (Consentimiento Informado, «Check List» e Infección Quirúrgica Zero), las necesidades formativas en seguridad del paciente en el área quirúrgica y la percepción de seguridad.  Se ha buscado también las diferencias de opinión según categoría profesional y ámbito de actividad.

Uno de los resultados más destacable ha sido la clara relación entre las condiciones de trabajo y los factores desencadenantes de efectos adversos. Según los profesionales encuestados, las condiciones de trabajo que más provocan la aparición de riesgos son el nivel de actividad y  su relación con los recusos humanos (tanto cuantitativos como cualitativos), el grado de cumplimiento de las barreras de seguridad habitualmente empleadas en el bloque quirúrgico y los problemas de comunicación entre los profesionales que intervienen en esa área. Dentro de este marco es fácil que aparezcan factores causantes directos de eventos adversos, como se muestran en la siguiente tabla.

Aunque los resultados reflejan diferencias en la percepción de la seguridad del paciente y de la implantación de las barreras preventivas entre los colectivos de enfermería y médicos, destaca como, a pesar de que para los profesionales el check list previo a una intervención es una herramienta útil para la mejora de la seguridad del paciente, el 50% de los encuestados responden no seguir correctamente este procedimiento. Asimismo se objetivan divergencias significativas entre las opiniones de los colectivos médicos y de enfermería sobre el cumplimiento de los consentimientos y/o la información recibida por el paciente. A su vez el programa IQZ tiene un bajo grado de implantación y su cumplimiento es heterogéneo.

La encuesta realizada muestra que los profesionales sanitarios que realizan su actividad en el bloque quirúrgico tienen una alta percepción de la seguridad del paciente en dicha área asistencial, a pesar de que se reconocen carencias, tanto formativas como estructurales y organizativas, y que no se auditan o se auditan raramente sus prácticas.

A raíz de los resultados obtenidos en este estudio y su análisis posterior, el grupo de trabajo ha elaborado una serie de conclusiones y recomendaciones que consideramos sería importante implantar entre los profesionales y los centros sanitarios para mejorar la seguridad del paciente en el área quirúrgica:

Si no pudiste asistir al Webinar de presentación del Informe y el posterior debate entre los expertos, puedes verlo en diferido pinchando en el enlace ➡️ VÍDEO

Si quieres acceder al informe y descargarlo puedes hacerlo pinchando en el siguiente link ➡️ INFORME

 

Fuente: FIDISP

martes, diciembre 20, 2022

Resolución 255/2022: Apruébase el criterio orientador e indicador de mejores prácticas en la aplicación de la Ley Nº 25.326 respecto a los datos genéticos.

RESOL-2022-255-APN-AAIP

Ciudad de Buenos Aires, 15/12/2022

VISTO el EX-2022-129940817- -APN-AAIP, la Ley Nº 25.326, la Ley Nº 27.275, la Ley N° 27.699, y los Decretos Nos. 1558 del 29 de noviembre de 2001, 2501 del 17 de diciembre de 2014, 206 del 27 de marzo de 2017 y 746 del 25 de septiembre de 2017, las Resoluciones 47 del 23 de julio de 2018 y 4 del 10 de enero de 2019, y

CONSIDERANDO:

Que por el artículo 19 de la Ley Nº 27.275 y sus modificatorios, se creó la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA como ente autárquico con autonomía funcional en el ámbito de JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, con el objeto de velar por el cumplimiento de los principios y procedimientos establecidos en la Ley N° 27.275, garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública, promover medidas de transparencia activa y actuar como Autoridad de Aplicación de la Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326.

Que la Ley N° 25.326 de Protección de Datos Personales, artículo 1°, tiene por objeto “la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que sobre las mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43, párrafo tercero de la Constitución Nacional”.

Que entre las atribuciones asignadas a la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA se encuentra la de dictar las normas y reglamentaciones que se deben observar en el desarrollo de las actividades comprendidas por la Ley N° 25.326, conforme el artículo 29, apartado 1, inciso b.

Que mediante la Ley N° 27.699 promulgada el 30 de noviembre de 2022 se aprobó el Protocolo Modificatorio del Convenio para la Protección de las Personas con Respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, conocido como Convenio 108+, pasando así a integrar la legislación vigente en la materia, conjuntamente con el artículo 43 a la Constitución Nacional, la Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326, el Decreto N° 1558/2001 y las regulaciones dictadas por la Autoridad de Aplicación.

Que la adhesión de la República Argentina al Convenio 108+ refuerza las garantías y los derechos de los titulares de los datos e implica un avance significativo en términos de protección a la privacidad.

Que esta norma amplía la definición de datos sensibles, incluyendo datos genéticos y biométricos, así como aquellos que puedan revelar pertenencia u origen étnico.

Que a tal respecto el Convenio 108+ prevé que el tratamiento de los datos genéticos sólo puede permitirse cuando la ley establezca mecanismos o garantías adecuados para la protección contra los riesgos que el tratamiento de los mismos pueda generar en los intereses, derechos y libertades de los titulares de los datos.

Que por su parte la Ley N° 25.326 en su artículo 2° define como dato personal a la información de cualquier tipo que haga a una persona determinada o determinable y a los datos sensibles como datos personales que revelen origen étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente a la salud o a la vida sexual.

Que en ese sentido la Ley N° 25.326 de Protección de Datos Personales establece en su artículo 9° que el responsable del tratamiento debe adoptar las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales.

Que mediante la Resolución 47/2018 la AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA aprobó las MEDIDAS DE SEGURIDAD RECOMENDADAS PARA EL TRATAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS DATOS PERSONALES en medios informatizados y no informatizados (Anexos I y II).

Que en esta línea la entonces Dirección Nacional de Protección de Datos Personales perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de La Nación, en su carácter de órgano de control y autoridad de aplicación de la Ley 25.326, a través del Dictamen N° 151 del 21 de junio de 2005 hizo referencia a que los datos genéticos son datos de la salud y que, por lo tanto, requieren interés general y autorización legal expresa para su tratamiento.

Que asimismo mediante el Dictamen N° 12 del 3 de julio de 2015, la misma Dirección Nacional consideró que los datos genéticos serán tomados como sensibles en la medida que revelen información relativa a la salud u origen étnico, en línea con el artículo 2º de la Ley Nº 25.326.

Que en la Resolución AAIP N° 4 del 13 de enero de 2019 donde se aprueban los criterios orientadores e indicadores de mejores prácticas en la aplicación de la Ley Nº 25.326, la Agencia se expidió en relación a los datos biométricos definiéndolos como “aquellos datos personales obtenidos a partir de un tratamiento técnico específico, relativos a las características físicas, fisiológicas o conductuales de una persona humana, que permitan o confirmen su identificación única”.

Que en atención a la dinámica que adquieren las transformaciones tecnológicas, el desarrollo de la economía digital y su impacto en la generación de potenciales nuevas vulneraciones al derecho a la protección de datos personales y la privacidad, la Agencia de Acceso a la Información Pública considera oportuno incorporar nuevos criterios orientadores e indicadores de mejores prácticas en la aplicación de la Ley Nº 25.326.

Que legislaciones más modernas han incluido en la definición de datos personales de carácter sensible a los “datos biométricos” y “datos genéticos” para reflejar las nuevas formas de tratamiento surgidas en el marco de las transformaciones tecnológicas.

Que por lo expresado, la Agencia de Acceso a la Información Pública estima conveniente regular acerca de la interpretación sobre “datos genéticos” de acuerdo a la normativa aplicable en nuestro país en materia de protección de datos personales.

Que de conformidad con lo establecido en el artículo 7º, inciso d) de la Ley Nº 19.549, la DIRECCIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el artículo 29, inciso 1, apartado b) de la Ley N° 25.326.

Por ello,

LA DIRECTORA DE LA AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°. - Apruébase el criterio orientador e indicador de mejores prácticas en la aplicación de la Ley Nº 25.326 respecto a los datos genéticos, siendo de observancia obligatoria para todos aquellos sujetos alcanzados por la Ley.

ARTÍCULO 2 °. - Establécese que los datos genéticos son aquellos datos relativos a las características genéticas heredadas o adquiridas de una persona humana que proporcione información sobre su fisiología o salud.

Los datos genéticos se consideran datos personales de carácter sensible, siempre que identifiquen de manera unívoca a una persona física y de ellos se pueda desprender o revelar información que sea relativa a la salud o a la fisiología del titular de los datos o cuyo uso pueda resultar potencialmente discriminatorio para su titular.

Cuando los datos genéticos son considerados datos personales de carácter sensible se deben implementar mayores niveles de seguridad, confidencialidad, restricciones de acceso, uso y circulación en su tratamiento conforme a lo establecido por el artículo 9° de la Ley N° 25.326 y la Resolución de la AAIP N° 47/2018.

ARTÍCULO 3°. - Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y, oportunamente, archívese.

Beatriz de Anchorena

e. 16/12/2022 N° 102785/22 v. 16/12/2022

Fuente: Boletín Oficial de la República Argentina