jueves, diciembre 15, 2016

Con gran éxito se realizó el congreso HIMSS Chile 2016.

En torno a temáticas sobre Interoperabilidad, Certificación y Estándares en sistemas de información, se realizó una nueva edición de HIMSS Chile que contó con la presencia de agentes del área de la salud, informática, gobierno y economía.
La Dra. Analía Baum, durante la inauguración del congreso HIMSS Chile 2016
Luego de una exitosa primera edición en 2015, la semana pasada, entre los días 6 y 7 de diciembre, se realizó en Santiago el segundo congreso HIMSS Chile. El evento contó con la presencia de importantes personalidades del ámbito informático médico de Argentina, Costa Rica, Estados Unidos, Colombia, Uruguay y Chile, entre otros países y se instituyó, una vez mas, como el principal evento para intercambiar ideas, proyectos y casos de éxito en el ámbito de las TICs en salud de la región.
Marcelo Lopetegui, Vicepresidente de ACHISA, y Jeremy Bonfini, Vice Presidente ejecutivo de HIMSS USA, dieron la bienvenida a los asistentes el martes 6, mientras que la charla inaugural estuvo a cargo de Analía Baum, Directora General de Informática Clínica del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
La Dra. Baum contó la experiencia de la capital Argentina en la implementación de la Historia Clínica Digital en atención primaria y hospitales públicos y, durante su exposición, comentó los avances que se han logrado con la Agenda Digital Porteña. En base a un fuerte trabajo en equipo, experimentación y gestión directa con la comunidad, la ciudad de Buenos Aires lleva la delantera en innovación TI en el área de salud, expuso.
A continuación, Soledad Muñoz Jefa titular del Departamento de Gestión Sectorial de TIC del Ministerio de Salud de Chile, realizó una presentación de la realidad chilena en distintos ámbitos, como la agenda 2020, Redes Asistenciales o Coberturas a nivel nacional e informó que la continuidad operacional de la Estrategia SIDRA esta garantizada. Además, planteó el actual dilema de los chilenos que “nacen” en el registro civil y no en los establecimientos de salud, ya que no existen legalmente hasta que son inscriptos. Explicó que se está luchando por contar con un registro temprano de nacimientos y defunciones en los centros hospitalarios.
En cuanto al nivel latinoamericano en temáticas de TI y Salud, Mario Ruiz, Médico de la Universidad de Ciencias Médicas de Costa Rica, presentó a la División RACSEL, o Red Americana de Cooperación en Salud Electrónica, que está compuesta por representantes de Perú, Chile, Colombia, Uruguay y Costa Rica. Dentro de los objetivos de esta agrupación se espera lograr una red inter países para compartir la experiencia de los más avanzados en HCE, pero también datos médicos para atención de turistas en sus visitas a algún país de la agrupación y para mejorar la atención de pacientes en toda Latinoamérica, entre otras cosas.
Durante la tarde, se llevaron a cabo diversos conversatorios, entre ellos, el dedicado a Salud Conectada: Estrategias de Implementación de Vocabularios de Referencia, en el que participaron Alejandra Lozano Schälchli, Médica MBA en informática Médica de la Universidad de Chile y Pablo Orefice, Coordinador de Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN) de Uruguay, moderados por Ángel Hortal, Director de Desarrollo de Indra España. En el foco central del panel se expusieron conceptos como interoperabilidad y como llevarla a cabo.
La última sesión del día trató sobre Hospital sin papel, lecciones y experiencias, ponencia que estuvo a cargo del Dr. Gustavo Ellena, Vicepresidente del Hospital Privado de Córdoba (Argentina) y Midori Sawada Tsukama, Directora del Hospital de La Florida, en Chile. El panel estuvo moderado por John Daniels, Vicepresidente Global de HIMSS Analytics, y en él se plantearon las experiencias de los doctores de Chile y Argentina por lograr el uso automatizado de historias clínicas digitalizadas; ya sea para el uso diario como para contingencias en hospitales, unificación de datos y el poder compartir datos entre distintas instituciones de salud para una mejor atención del paciente.
El segundo día del congreso comenzó con el conversatorio entre Nancy García Pardo, Vicepresidenta de Operaciones y Tecnología, Salud Total EPS-S de Colombia y la Dra. Analía Baum, moderadas por Aisen Etcheverry, Gerente del programa de Salud más Desarrollo, de CORFO, Chile. En esta ocasión, se debatió la Innovación TI para el desarrollo de la Salud, tanto en el ámbito público como privado de salud. Desde Colombia, Nancy García informó que se está luchando por lograr una política de cero papel, tanto para contingencias como para la cotidianeidad del movimiento clínico, hospitalario, laboratorio y medicamentos. Por su parte, Analía Baum informó que en Argentina se acaba de anunciar la Ley de Historia Clínica Electrónica para la ciudad de Buenos Aires, la cual esperan que sea válida en todo el país en el menor tiempo posible. Además, agregó, esperan contar también con un familiograma, o mapa familiar que incluya condiciones de vivienda y salud del grupo familiar del paciente, para una mejor atención.
En la segunda sesión del día, el Ingeniero Fernando Portilla, Consultor del Programa de Salud de Uruguay compartió con Russell Leftwich, Senior Clinical Advisor for Interoperability, Intersystem and Assistant Professor of Biomedical Informatics en Vanderbit University USA, sus opiniones sobre El rol de los estándares en la innovación TI en Salud. La sesión fue moderada por Jaime de los Hoyos, Subdirector de Informática Clínica en Red de Salud UC, y en el conversatorio se concluyó que dentro de las claves del éxito de digitalización de procesos en salud se encuentra el trabajo colaborativo entre todos los actores de este proceso, ya sean médicos, ingenieros, técnicos y pacientes.
El congreso continuó con la presentación de Start-Up Chile, y las distintas Start -ups en salud que están generando nuevas áreas de negocio. Rocío Fonceca, Directora de la comunidad más grande de innovación en Latinoamérica informó que Chile se encuentra en el top 10 de innovaciones a nivel global. Durante el evento, se presentaron seis Startups seleccionadas, entre las que se contaron: ViperMed, una solución de e-Learning para pacientes que cuenta con el apoyo de importantes instituciones de salud del mundo; Daeki, que propone un dispositivo para verificar los niveles de colesterol o glucosa con una pequeña muestra de saliva; Bifidice, un helado probiótico que ayuda a disminuir distintos padecimientos en niños; SafeHis, un HIS para áreas criticas que otorga seguridad para el paciente y evita errores clínicos; MyDDoc, una plataforma de consulta y comunicación médico/paciente sin necesidad de uso de otras app como whatsapp, lo que crea un chat clínico sin entrega de datos personales del médico, como teléfono o email; y Omnia Salud, un emprendimiento de soluciones técnicas de valor agregado, que mantiene la HCE en el centro de soluciones de historias clínicas digitalizadas que se guardan en la nube.
Durante la tarde se realizó el plenario Interoperabilidad de Sistemas de Información de Salud, a cargo de Russell Leftwich y Catalina Arenas, miembro del Ministerio de Salud de Chile. En esta ponencia se destacó la importancia de manejar un lenguaje común para un uso transversal de las innovaciones en salud, que deben estar disponibles para todos quienes participan en los procesos médicos, ya sean pacientes, administrativos, enfermeras, informáticos y médicos. Leftwich comentó que un ejemplo claro de este lenguaje estandarizado es la tabla de crecimiento infantil, que permite a cualquier persona entender los parámetros de “normalidad” de estatura, peso y condiciones básicas de un niño en distintas edades. Este lenguaje se vuelve conocido y es de fácil manejo para el entendimiento entre el doctor y el paciente, lo que permite una entrega de información certera y clara.
El final del congreso se selló con la charla Big Data, Medicina de Precisión de Innovación en Información Sanitaria, a cargo de Lucila Ohno-Machado, experta en Informática Biomédica de la Universidad de California (San Diego), USA y editora en jefe del Journal de la American Medical Informatics Association (JAMIA), quien comentó que “la información se combina con algoritmos que permiten entregar y distribuir de manera eficiente la información”. Es por ello que Ohno-Machado puso mucho énfasis en que no es ético entregar toda la información médica a los pacientes, ya que es importante indicar a la comunidad las opciones de información que generará una conciencia de su salud, más no el cómo resolver sus problemas de salud sin la atención de un médico. Concluyó su presentación indicando que “deben existir ciertas reglas al compartir datos de historias clínicas en la web. Hay mucha información privada que puede ser mal utilizada, es por ello que la encriptación en la información es imprescindible”

Fuente: eHealth Reporter

No hay comentarios.:

Publicar un comentario