viernes, enero 25, 2019

Mesa debate sobre “educación y salud”


La cita tuvo lugar en el Sheraton Libertador Hotel de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
En esta ocasión, el encuentro mostró un novedoso formato de Mesa-Debate, donde se trabajó sobre “Educación y Salud”, y contó con la participación de las siguientes entidades: Federación Latinoamericana de Hospitales (FLH), representada por Dn. Norberto Larroca, Organización Iberoamericana de Prestadores de Servicios de Salud (OIPSS), representada por el Dr. José Soto Bonel; Federación Internacional de Hospitales (FIH), representada por el Dr. Juan Carlos Linares; Federación Latinoamericana de Administradores de Salud (FLAS); representada por el Dr. Oscar Ressia.
La mesa de trabajo se completó con destacados invitados del ámbito nacional e internacional, entre ellos: el Dr. Luis González Machado, de la Cámara de Instituciones y Empresas de Salud de Uruguay; el Dr. Gustavo Irico, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba; el CP Aldo Yunes, Presidente de la Cámara Argentina de Empresas de Salud (CAES); el Dr. Ramón Víctor Lozze, Presidente de la Confederación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (CONFECLISA); y autoridades de las entidades organizadoras: Dr. Carlos Noceti, Director Ejecutivo de la FLH y Dr. Héctor Vazzano, Director Ejecutivo de la OIPSS.
Las ponencias fueron coordinadas por el Dr. Oscar Miguel, Secretario Técnico de la FLH.
Cabe mencionar que el encuentro se dio en el marco de las actividades previas al 24°edición del tradicional Congreso Internacional de la CAES Salud|Crisis|Reforma.
A continuación, compartimos un documento con las principales Conclusiones de la Mesa-Debate sobre “Educación y Salud”.
SALUD Y EDUCACION, EL GRAN DESAFÍO DE LA HORA
Salud en todos los niveles: una visión amplia, multidimensional, de la complejidad.
INTRODUCCION
Hay un concepto que se refiere a la capacitación continua de todos los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, etc.), incorporando los nuevos avances y la innovación tecnológica. Esto implica tanto los niveles de grado como de posgrado.
El capítulo esencial es el de gerenciación de instituciones de salud y la capacitación del personal en el concepto de “todos agentes de salud”, lo que incluye el entrenamiento de los profesionales, en la visión de hacerse responsables de sus prescripciones y resultados.
Finalmente, la capacitación de toda la población y particularmente de los jóvenes en la escuela, los colegios y los trabajadores de las empresas; en la comprensión de riesgos y su prevención.


La trascendencia del tema justifica los esfuerzos de los organismos internacionales, para estimular e integrar salud y educación de manera transversal, continua y progresiva, de primer nivel de importancia.
Se trata de integrar la Salud dentro de todos los niveles de los sistemas educativos, estimulando la prevención y la mayor seguridad en un sentido amplio. El concepto central es el análisis de los riesgos y su minimización a través de la concientización y las políticas de prevención y conductas saludables.
En la historia, los pueblos que han progresado han sido aquellos que atendieron y pusieron energía en la formación de sus hijos y así es también en cada familia, como condición de progreso.
DESARROLLO
Conocer el cuerpo humano y sus funciones básicas, los riesgos de la vida, la posibilidad de accidentes, la conciencia y el estímulo a la autorresponsabilidad y los hábitos saludables, para asegurar que fructifiquen los talentos, y permitir que la expectativa de vida se extienda hasta donde cada naturaleza lo habilite; son los temas centrales a que se hace referencia en este tópico.
Cada uno nace con una potencialidad de vida y de salud que está en sus cromosomas, pero estas potencialidades se darán en más o menos, de acuerdo a las experiencias que cada uno viva. Es precisamente la educación la que muestra la más estrecha relación para garantizar la mejor evolución en la vida, más aún que el desarrollo económico y hasta la inversión concreta en salud.
La no visión de los riesgos, la no formación de los mejores hábitos, la no conciencia de estas realidades, es lo que más pesará en la pérdida de oportunidades de prevención primaria, llevando a que el primer contacto con la realidad sea cuando emerge la enfermedad o un accidente. Esto significa haber perdido décadas de prevención.
Se observará que este desarrollo en los colegios, además de fuerte, va en paralelo con los objetivos de la Atención Primaria: promoción de la salud, prevención, examen médico en salud, etc.; preconizados desde Alma Ata.
Una joven que estudia y prolonga el momento del embarazo a más de los 20 años, tanto ella como su futuro hijo, serán menos lábiles y pasibles de accidentes durante el embarazo y el parto, disminuyendo significativamente los riesgos. Asimismo, el mayor nivel de estudios posibles hará a todos, y particularmente a las mujeres, más independientes para decidir sobre su futuro y su vida. En esta línea, se contribuirá a que la comunidad vea que la enfermedad “no es algo que sucede”, sino que es la conclusión de décadas perdidas y oportunidades desperdiciadas.
Estos conceptos llevan a dejar la persecución de la enfermedad y la medicalización de la sociedad, lo que sumado a la carrera de la innovación e incorporación tecnológica, suman a elevar el riesgo de colapso del Sistema de Salud.
Se recapacitará que, luego de 50 años, y como lo expresó décadas atrás el Ministro de Salud de Canadá, Dr. Lalonde, se continua hoy siendo irracionales: gastando el 90% de los recursos en estructuras, con solo un 11% de resultados, mientras que hoy solo se invierte entre el 1 y el 2% en hábitos saludables de vida y prevención, cuando en este caso los resultados podrían estar en más del 40%. En educación sucede algo similar, más del 90% del presupuesto se va en estructura.
Consecuentemente, la desatención de los determinantes sociales (DS), entre ellos la educación para la salud, hace que el sistema siga provocando enfermos que luego, años más tarde, trata de curar con ingentes costos humanos y económicos.
El más significativo aporte que se puede hacer desde el sector es el de concientizar a los funcionarios sobre la imprescindible necesidad de integrar educación y salud, y establecerla en los colegios para crear hábitos en los jóvenes e implementar la salud como estudio curricular.
Esto es Política de Salud y Salud en todas las Políticas.
Por otro lado, es claro que siendo la Argentina el país con más ausentismo de alumnos y docentes, es necesario propender a solucionar estos temas, así como el de la comprensión de lectura de textos, para que las premisas descriptas dentro del concepto de educación y salud puedan implementarse efectivamente, con resultados e impacto real en la comunidad.
VALORES
Esta reseña de un tema de tal trascendencia, estaría incompleta si no se incluyera el tema de los valores.
En este capítulo la transparencia es esencial en todos los ámbitos y actividades, y además muy conveniente, sembrando confianza entre los interlocutores.
La salud, la vida, están entre los primeros Derechos Humanos, junto al Derecho Universal a la Educación.
También está el deber de defensa del más desvalido, en cambio de la burla soez, en una época caracterizada por el “bullying”, la violencia hacia la mujer y los niños, de jefes y bandas. Es fundamental estimular la valoración de toda vida y del respeto absoluto por el ser humano y particularmente del más indefenso.
SINTESIS
El integrar Educación y Salud en los programas de escuelas, colegios y universidades, reforzará muy significativamente la atención primaria, preconizada hoy como la columna vertebral de todo Sistema de Salud, al incorporar hábitos saludables de vida y valores trascendentes en el educando, así como también estimulando la aparición de vocaciones para salidas laborales, como primeros auxilios, acompañantes geriátricos, discapacitados y otros importantes servicios. Si lo esencial, como es consenso, son los recursos humanos; lo fundamental es la formación y la capacitación continua de todos.
Los países, en general, se deben la reforma de los sistemas de educación y salud, que permita resolver la crisis de los mismos. Es necesario cambiar el paradigma educativo, en especial en el nivel de grado y posgrado, para que las nuevas generaciones de profesionales de la salud dejen de entender la medicina como la “atención exclusiva del enfermo” para ocuparse de preservar la salud del hombre sano.

Prensa Cámara Argentina de Empresas de Salud

No hay comentarios.:

Publicar un comentario