jueves, agosto 22, 2019

El sistema de telemedicina que usan en la Casa Blanca llega a la Argentina




La empresa argentina Meditar, junto a la estadounidense GlobalMed, presentan un servicio de vanguardia conocido como TeleMeditar
Definitivamente, las innovaciones tecnológicas pisan fuerte en todos los rubros. No solo eso, cada vez avanzan más y más y obligan a todos los actores de la sociedad a adaptarse e ir acompañando esos cambios. 
La salud es uno de los campos donde hay más terreno para avanzar con el uso de la tecnología, desde los diagnósticos a los tratamientos, pasando por la atención a los pacientes y el acceso a su información clínica. 
En estos dos últimos puntos se ha trabajado de manera exhaustiva, ya que cada vez son más las compañías que buscan ofrecer servicios de atención remota, bancos de información, entre otras innovaciones. Sin embargo, para llegar a ofrecer ese tipo de servicios, que además sean de calidad, y que contemplen todas las necesidades del paciente y del médico, es necesario mucho esfuerzo, compromiso y, por supuesto, recursos. 
Este es el camino que emprendieron, ya hace tiempo, desde Meditar, una empresa argentina pionera en América Latina en cobertura médica de alta complejidad. Se trata de la primera compañía que brindó este tipo de servicios a beneficiarios agrupados en obras sociales y prepagas, a un costo relativamente accesible y a nivel federal. 
A pesar de tener un lugar consolidado en el sistema de salud, decidieron ir por más y apostar a expandir su servicio a consultas de menor complejidad. Pero para hacerlo necesitaba contar con el desarrollo tecnológico, un elemento clave para cumplir con ese objetivo. Por eso, decidió aliarse con la mayor proveedora global de programas de atención virtual en salud, GlobalMed. Un pequeño detalle: esta es la compañía que brinda sus servicios al Presidente y a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. 
Así, en conjunto, lanzaron TeleMeditar, un nuevo servicio de telemedicina que llega a la Argentina como resultado de dos años de trabajo a partir de la alianza de ambas compañías. 
Es importante aclarar que la telemedicina forma parte de la telesalud y consiste en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para suministrar servicios de atención médica a distancia de carácter diagnóstico, terapéutico y de seguimiento, con un criterio de prevención y educación para la salud. Además de la prestación asistencial, sus servicios apuntan también a facilitar los procesos administrativos y suministrar información sanitaria, sirviendo de apoyo a la salud pública y a la gestión sanitaria pública y privada.
Se trata de un sistema innovador de video consulta médica que complementa la consulta médica tradicional con una opción rápida, fácil de usar, confiable y segura para el paciente y el profesional, que permite la atención sincrónica y asincrónica, accesible a través de una aplicación para smartphones, tablets y computadoras.
Para eso, cuenta con estaciones médicas portátiles –Estaciones Simplificadas de TeleSalud (EST)– equipadas con dispositivos periféricos específicos para realizar múltiples estudios. Incluyen cámaras de alta definición para ojo, piel, boca y oído; sensores de tensión arterial, de temperatura, de pulso, de oxígeno en sangre y electrocardiógrafo (con inteligencia artificial incorporada), entre otros; contando así con un verdadero consultorio virtual (portátil) para la atención en lugares remotos y a poblaciones dispersas, con difícil acceso a la consulta primaria o especializada.
"Investigamos la solución global más adecuada para extender la atención de la salud en la Argentina", asegura Erwin Padinger, fundador y presidente de Meditar. "La clave es que creemos que la atención virtual es mucho más que una simple videollamada, requiere la capacidad de incorporar evidencia biométrica y clínica en cada consulta virtual", afirmó.

Joel Barthelemy, CEO de GlobalMed, y Erwin Padinger, Presidente de Meditar
De todos modos, nada de lo mencionado implica que desaparecerán las consultas con un especialista cara a cara. "De ninguna manera la telemedicina reemplaza a la medicina presencial, sino que la complementa, ampliando así el acceso a los servicios de salud y la optimización del uso de los recursos sanitarios", asegura Padinger.
Por su parte, Joel Barthelemy, fundador y CEO de GlobalMed, destacó que "el trabajo realizado en equipo durante dos años ha dado lugar a un sistema totalmente enfocado en la atención que Meditar brinda a sus beneficiarios y en la facilidad y rapidez con la que estos pueden hacer uso de esta tecnología de punta". 
Uno de los principales interrogantes en relación a este nuevo proyecto es la seguridad de los datos que se transmiten a través del sistema. El CEO de GlobalMed asegura que tienen los estándares más altos en esta área, incluso por encima de Microsoft. "Cada una de las líneas de código está protegida, por eso decimos que la información de los pacientes está segura en nuestro sistema", señala Barthelemy. 
La conectividad es otro de los temas fundamentales en relación a este servicio, dado que todos los datos de los pacientes se transfieren a través de internet. La realidad es que en Argentina hay lugares donde los servicios de internet no llegan de manera adecuada, o incluso no hay conexión de red. Es por eso que está contemplado que "el equipo funcione con redes de todo tipo, desde la conexión wifi hasta satelital", explica Neal Schoenbach, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de GlobalMed. En relación a este tema, Barthelemy indicó que "la capacidad de la conectividad del sistema para la transmisión y recepción de imagen y sonido en tiempo real, incluso desde poblaciones remotas y de difícil acceso, ya que puede operar con bajo ancho de banda".
Concretamente, este nuevo desarrollo puede mejorar la calidad de atención y de diagnóstico de los pacientes, lo cual también repercute en los médicos tratantes. Para GlobalMed, la telemedicina está cambiando la atención médica tal como la conocemos, dado que impacta de muchas maneras en la salud.
Leído en IProfesional

martes, agosto 20, 2019

No se pueden tener buenos indicadores de salud cuando los datos que los sustentan son deficientes


La doctora Patricia Ruiz, funcionaria de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y una de las coordinadoras de la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud (RELACSIS), enfatizó que “la cobertura y la calidad de los datos son necesarias para evidenciar que las políticas públicas en salud estén acordes a la realidad de los países”.
Por Matías A. Loewy
Médica epidemióloga nicaragüense, exdocente universitaria y actual jefa de la unidad de Sistemas de Información para la Salud y Plataformas del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en salud (EIH/IS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con sede en Washington DC, la doctora Patricia Ruiz es una abanderada de la importancia de disponer de estadísticas vitales adecuadas para conocer la realidad y establecer prioridades en políticas de salud. “No podemos estar diciendo que tenemos buenos indicadores si la cobertura y la calidad del dato que están sustentando ese indicador es deficiente. Nos estamos queriendo engañar”, sostuvo.
Ruiz es uno de los tres coordinadores de RELACSIS: la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información de Salud, una comunidad de prácticas que cuenta con miembros de más de 25 países y que es componente del Plan Regional para el Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud, establecido por la OPS en 2008. De paso por Buenos Aires, donde organizó y expuso en sesiones plenarias y mesas redondas de la IX Reunión de RELACSIS, Ruiz brindó una entrevista a E-Health Reporter Latinoamérica.

Uno de los lemas de RELACSIS es que “el derecho a la salud empieza con el derecho a la información de calidad”. ¿Puede ampliar el concepto?
Para las cosas que requieren tomar acción, necesitamos una evidencia. Evidencia para comprobar, para demostrar, para establecer las relaciones de prioridad y poder decir dónde están los problemas. Ese es el punto. La cobertura y la calidad de los datos son necesarias para evidenciar que las políticas públicas en salud estén acordes a la realidad de los países.

¿Cuál sería su mirada sobre la situación de los sistemas de estadísticas vitales en la región?  
Los sistemas de estadísticas vitales tienen ese nombre y existen desde los tiempos de la colonia. Pero la gama del fortalecimiento, desarrollo y consolidación de estos sistemas difieren en los países. Requieren de financiamiento, de la formación del recurso y del interés de las autoridades por mejorar los datos y la información. El problema es que los tiempos políticos suelen diferir de los tiempos técnicos. Los ministros a menudo necesitan mostrar ciertos resultados, como la construcción de un hospital o la aplicación de vacunas. En cambio, nadie reclama por las estadísticas vitales, la población no demanda que funcionen bien. Esa es una limitación que tenemos.

De todas las estadísticas vitales, ¿cuáles son las que plantean más desafíos?
Las dos estadísticas vitales son los nacimientos y las defunciones. Para los efectos de la salud pública, lo esencial es saber dónde nacen, cómo nacen, dónde mueren y de qué mueren [los habitantes]. Muchos de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible surgen de esas dos grandes vertientes de la información.

¿En qué medida afecta que un país tenga, digamos, un 20% de subregistro de muertes?
Uno de los problemas es que se torna difícil evaluar el impacto de políticas para reducir, por ejemplo, la mortalidad materna o infantil, porque se ignora cuánto de ese subregistro corresponde a esos indicadores. Por eso es fundamental una buena base de datos de mortalidad, con la mejor cobertura y calidad del registro. Es muy importante especificar la causa. Consignar que una persona murió por un “paro cardiorrespiratorio” no brinda información. ¿Lo asesinaron? ¿Tuvo un infarto? Según el último informe de indicadores básicos de la OPS, la proporción de causas mal definidas o ignoradas de muerte es del 2,9% en las Américas [aunque hay países en los que esa cifra supera el 10 y hasta el 20 por ciento].

¿Cuál es la relación de la calidad de las estadísticas vitales con el desarrollo de los sistemas de información en salud de los países y el proceso de transformación digital?
Estamos tratando de apuntar a esos nuevos desafíos. En ese sentido, la OPS como cuerpo directivo impulsa un plan de acción para fortalecer no solo las estadísticas vitales, sino también los sistemas de información para la salud. Obviamente, si un país estuviera interconectado, con productos o sistemas interoperables, sería fantástico… pero solo si el dato que se ingresa es adecuado en su calidad y en su cobertura. De otro modo, vamos a tener una maravilla [de sistema], pero que genera información inadecuada.

¿El error en la calidad de los datos es un problema de capacitación de los médicos o de los codificadores? ¿Cuáles son las barreras que impiden disponer de datos confiables?

Es una cadena, hay muchos factores. La base de datos de mortalidad surge del certificado de defunción. Si el médico, que lo tiene que llenar, no está capacitado, ahí comenzamos con el problema. Y es de destacar que muy pocas facultades de medicina incluyen este tema en sus programas. Otro inconveniente puede derivar de la codificación. Pero, además de todo eso, es clave la oportunidad. Hay áreas de mi país donde no tengo quién llene. Es una cuestión de recursos humanos, de la capacitación de ese recurso y del acceso que tenga la gente. Hay países que han puesto un registro al lado del hospital donde nacen los niños, y, sin embargo, las mujeres lo iban a registrar a sus lugares de origen, porque eso les confería ciertos beneficios. Ahí perdemos la oportunidad del registro. De ahí la importancia de un plan que permita ver de manera integral en base a la realidad de cada país, evaluar los niveles de madurez de sus sistemas y constatar qué están haciendo bien y dónde pueden aprovechar la experiencia de otros países de la región para subsanar aquello que les falta.

¿Cuál será la ventaja de la implementación amplia en la región del sistema IRIS para la codificación automatizada de muertes? (https://ehealthreporter.com/es/noticia/sistema-de-codificacion-automatizada-iris/)
Acelera el proceso. Por ejemplo, si un codificador en una semana puede codificar tantos certificados de manera manual, con el IRIS eso tarda dos horas. Es más ágil y bastante preciso. Eso se alimenta con la base de datos que el certificado de defunción genera, por eso es clave que el médico registre bien la causa de muerte.

¿De qué manera el avance de la historia clínica electrónica podría mejorar la calidad de las estadísticas vitales?
Son caminos que esperamos que en algún momento se puedan encontrar. Hay países como Estados Unidos que implementaron el registro médico electrónico hace mucho tiempo, y hemos hecho webinars sobre la vinculación o no de esos registros con los procesos de codificación. ¿Por qué? El médico no tiene que codificar, el médico tiene que ver al paciente y atenderlo… y meter una serie de codificaciones dentro del registro electrónico predispone [al error]. Quizás se desarrollen en el futuro nuevas tecnologías que permitan minimizar ese sesgo y que generen un código de manera automática a partir del diagnóstico. Pero es un tema en discusión.
Leído en eHealth Reporter

El último escollo para lograr la digitalización total de las Historias Clínicas en Argentina

Estimados, les comparto una actualización normativa de  Argentina que, si bien está vigente desde agosto del 2018, cansado de lidiar con la burocracia legislativa, recién ahora me entero.

Se trata de la Ley 27.446 que anula el artículo nro. 4 de la Ley de Firma Digital (25.506) donde se exceptuaba de la firma digital a los actos personalísimos que, en nuestro caso, se refiere a los Consentimientos Informados.

Esto quiere decir que si logramos que el Consentimiento Informado fuera firmado digitalmente por el paciente, se podría eliminar la obligación de mantener el mismo en formato papel. 

Manos a la obra para eliminar el último vestigio que nos obligaba a mantener este documento en formato papel.

-- 

Una ‘lengua’ electrónica identifica tipos de líquido con inteligencia artificial


Un equipo de IBM Research en Zúrich (Suiza) ha desarrollado Hypertaste, una ‘lengua’ electrónica que se inspira en el funcionamiento del sentido del gusto humano.  La tecnología detecta y analiza distintos tipos de líquido rápidamente (menos de 1 minuto) y sin necesidad de acudir a un laboratorio. Esta nueva tecnología se podrá aplicar, entre otros, en el sector biomédico y en análisis de la calidad del agua.
Según comenta la firma en un comunicado, este pequeño dispositivo de forma circular se introduce parcialmente en los líquidos que se quieren estudiar. Para realizar el análisis y la detección del fluido, utiliza la inteligencia artificial y un conjunto de sensores electroquímicos multisensitivos, cada uno de ellos formados por pares de electrodos.
Los líquidos complejos contienen muchas moléculas diferentes y es la combinación de todas ellas lo que los distinguen unos de otros. Por eso, para poder identificarlos, es necesario analizar sus moléculas en su conjunto.
Al igual que el sentido del gusto o el olfato no tiene un receptor para cada molécula de un alimento, sino que reacciona a partir de una combinación específica, los sensores de Hypertaste son capaces de responder simultáneamente a diferentes compuestos químicos. De este modo, a través de la combinación de estos diferentes sensores, se puede realizar un análisis holístico del conjunto de componentes de un líquido y hallar su ‘huella dactilar’.
Todos los datos recogidos se trasladan a través de una aplicación móvil a la nube, donde un algoritmo de aprendizaje automático compara esta huella digital con una base de datos con información sobre líquidos conocidos. El algoritmo determina qué líquidos de la base de datos son similares químicamente al líquido que se está investigando.
Hypertaste analiza la composición de líquidos en menos de un minuto. (Foto: IBM Research)
Un aspecto clave en todo este proceso es el ‘entrenamiento’ que recibe el algoritmo de aprendizaje automático de Hypertaste, que le enseña a reconocer el patrón característico de señales de voltaje de un líquido específico, mediante múltiples mediciones de ese patrón.
Entre las aplicaciones de esta nueva tecnología, se encuentran el sector farmacéutico y de la salud, además de los relacionados con la calidad de aguas de ríos o lagos. También podría utilizarse para verificar la calidad de ciertos productos.
Según los creadores, en un futuro Hypertaste podría incluso llegar a detectar la huella digital de otros líquidos todavía más complejos. A largo plazo podría, por ejemplo, tomar muestras de orina de una persona y ayudar a obtener una evaluación de la huella dactilar metabólica, que puede entenderse como la suma de todas las pequeñas moléculas presentes en un organismo vivo. Como esta información química está cambiando constantemente (dependiendo de factores como el estilo de vida o la nutrición) esta huella dactilar metabólica podría ayudar a tener una ‘foto instantánea’ de la salud de una persona en un momento determinado.
(Fuente: SINC)

jueves, agosto 15, 2019

Más de mil muertos: tras 30 años comenzó el juicio oral por el contagio masivo de VIH y hepatitis C



Luego de 30 años desde los primeros casos registrados, comenzó finalmente el juicio oral a tres directivos de la Fundación de la Hemofilia por el contagio masivo de pacientes de VIH y hepatitis C entre 1979 y 1991.
Los médicos Pedro Raúl Pérez Bianco, Miguel de Tezanos Pinto y el abogado Eduardo Biedma son juzgados ante un Tribunal unipersonal, a cargo del juez Fernando Machado Pelloni. Interviene el fiscal Patricio García Elorrio
"Se acaba de iniciar un proceso histórico en el país, después de 30 años de los contagios masivos de HIV y Hepatitis C por los cuales murieron más de mil personas. Es histórico porque se juzga por primera vez en la Argentina a los directores de la Academia Nacional de Medicina", sostuvo en diálogo con la agencia Télam el abogado Gonzalo Giadone, que representa a las víctimas.
Los tres acusados por los contagios concurrieron a la audiencia en la sala A de Comodoro Py, al igual que pacientes afectados y sus familiares. El juicio comenzó con la lectura de la elevación a juicio oral.
"Se trató de una enfermedad grave que causó un contagio masivo y en ocasiones la muerte", sostuvo la fiscal que investigó el caso, María Alejandra Mángano, según recordó en la lectura de su acusación. A principios de 2000 comenzaron a fallecer algunos de los contagiados, cuyos nombres se recordaron en la audiencia.
"Los imputados no notificaron a los pacientes sobre la posibilidad de contagio", se sostuvo en la acusación, y por ello "se multiplicó el contagio a personas que mantenían relaciones habituales con ellos sin la pertinente prevención, porque los contagiados desconocían que habían sido infectados".
Las causas de los contagios
Se trató de la aplicación de los factores antihemofílicos 9 y 8 "a sabiendas de que no eran confiables" y que "habían sido rechazados por Japón y Estados Unidos", se recordó en el requerimiento de elevación a juicio.
Para la fiscalía hubo una "clara imprudencia" en el deber profesional de los acusados: "Se propagó una enfermedad peligrosa y contagiosa" como el VIH, se advirtió en la acusación.
Pérez Bianco es médico jubilado, era director médico de la Fundación y actualmente vive en Arraial D'Ajuda, Brasil. Por su parte, Tezanos Pinto era asesor médico de la Fundación, y Biedma secretario del Consejo de Administración.
Tras la lectura de la acusación, Pérez Bianco y Tezanos Pintos rechazaron hacer uso de la posibilidad de ser indagados y pidieron que se incorporaran, previa lectura, las transcripciones de sus respectivas indagatorias durante la etapa de instrucción de la causa.
El tercer acusado, Biedma, anunció que está dispuesto a responder preguntas por lo cual será indagado en la próxima audiencia, que está prevista para el lunes 26 de agosto.
Además, se prevé que en el juicio declaren 64 testigos entre los que se encuentran víctimas de los contagios, familiares de las víctimas, médicos y enfermeros de la Fundación de la Hemofilia y ex empleados de la AFIP y la Aduana.
La causa
La causa se inició en 2005 por una denuncia del abogado Gonzalo Giadone, y cayó primero en manos del juez federal Claudio Bonadio quien fue apartado del caso la Cámara Federal porteña por frenar la investigación.
La causa pasó, por sorteo, al juez Sebastián Ramos luego de que la Cámara Federal revocara los sobreseimientos por prescripción de los delitos que había dictado Bonadio.
En aquella oportunidad los camaristas Jorge Ballestero, Eduardo Freiler y Leopoldo Bruglia sostuvieron que Bonadio se había apartado de lo indicado por la Cámara de Casación Penal que ya había determinado que la acción no estaba extinguida.
Leído en diario La Nación

miércoles, agosto 14, 2019

Una capacitación del Hospital Garrahan para Latinoamérica contó con un trasplante transmitido en vivo.




Cirujanos de distintos hospitales de la región participaron de un curso organizado por el Hospital Garrahan y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el cual se pudo observar un trasplante transmitido en vivo como parte del entrenamiento. La iniciativa busca generar más centros de trasplantes hepáticos en América Latina, entrenados por los profesionales argentinos.
En un aula del Hospital Garrahan cirujanos de varios países de América Latina miran atentamente una cirugía de trasplante hepático en un donante vivo, es decir la extracción de una parte del hígado que luego será trasplantado en una persona con una enfermedad hepática terminal. El dato crucial de ese momento, que a simple vista puede parecer una clase de cirugía común, es que el trasplante se está haciendo en vivo.
Mientras tanto, el jefe del Servicio de Trasplante Hepático del Hospital Garrahan, Oscar Imventarza, se encuentra en un quirófano del Hospital Argerich realizando la cirugía a la donante: una madre de una pequeña paciente que, en otro quirófano en el Hospital Garrahan, es preparada para el trasplante que le permitirá continuar con vida. El operativo trasplante incluye la cirugía de la madre, el traslado de la resección del hígado y la cirugía del bebé: todo transmitido en vivo para los cursantes.
«La OPS junto con la OMS ha designado al Hospital Garrahan como líder de un proyecto de entrenamiento para todos los países de Latinoamérica de trasplantes con donantes vivos», explica Imventarza sobre el curso por el cual más de 50 cirujanos pudieron seguir en tiempo real el operativo en conjunto entre los dos hospitales, que duró más de 10 horas y en el que participaron unos 80 profesionales de diferentes áreas.
El presidente del Hospital Garrahan, Carlos Kambourian, afirmó que «es un orgullo para nosotros poder formar a otros países de América Latina en una técnica de trasplante con donante vivo que permite salvar muchísimas vidas cuando no hay otra opción de tratamiento».
En tanto, Imventarza resaltó: «Afortunadamente, en el hospital ahora podemos desarrollar proyectos tan ambiciosos como este y contar con el apoyo de las autoridades y de la institución».
El procedimiento realizado en la mamá donante se llama hepatectomía, es decir una resección de hígado en la que se conservan los vasos sanguíneos para ser implantados luego en el bebé, en este caso una beba de 11 meses con Atresia de Vías Biliares. «Este pedacito de hígado que trasladamos desde el Argerich al Garrahan lo implantamos en el bebé para que sobreviva y crezca», destacó Imventarza. La primera parte del operativo se realizó en el Argerich desde las 7 a las 13 hs, donde se realizó la ablación de una parte del hígado de la madre, y la segunda parte en el Garrahan desde las 13 hasta las 20 hs, donde finalmente se llevó a cabo el implante en la beba.
Tanto la paciente trasplantada como su mamá donante se encuentran bien y evolucionando favorablemente tras las cirugías. 

Leído en Buena Praxis

martes, agosto 13, 2019

Resolución 1442/2019 - SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD




APRUEBASE EL PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD Y ACCESO A DATOS SANITARIOS REGISTRADOS EN LA SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD E INSTITUTOS Y ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS CON FINES DE INVESTIGACION EN SALUD.

Ciudad de Buenos Aires, 08/08/2019
VISTO el Expediente EX-2019-52107707-APN-DIS#MSYDS, la Ley Nacional N° 25.326 y la Decisión Administrativa Nº 307/18 y,
CONSIDERANDO:
Que con motivo de fortalecer la rectoría del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL en políticas de investigación se creó por Decisión Administrativa N° 307/18 la DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD (DIS) dependiente de la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN.
Que la DIS tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo de investigaciones para la salud de calidad con el objetivo de lograr resultados confiables que permitan mejorar la salud de las personas, el acceso a los sistemas de salud, la calidad de la atención en los servicios, la prevención y promoción de la salud y la evaluación de programas sanitarios.
Que distintas dependencias y organismos de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD generan y almacenan información en grandes bases de datos.
Que esta información, que podría ser de suma utilidad para el diseño e implementación de políticas públicas, en muchos casos es utilizada en forma parcial y gran parte de la información es desaprovechada.
Que la investigación que utiliza los análisis secundarios de datos existentes permite revertir esta situación para lo cual se requiere el intercambio de información entre los organismos del Estado y los investigadores que efectúan este tipo de investigaciones.
Que el uso de los datos de Argentina está regulado por la Ley N° 25.326 de Protección de Datos Personales, la cual garantiza la protección de los datos personales almacenados en archivos, registros, bancos de datos u otros medios técnicos de tratamiento de datos, ya sean públicos o privados garantizando la privacidad de las personas, así como el acceso a la información registrada sobre ellas.
Que de acuerdo a la ley mencionada se permite el uso de datos de salud por parte de las organizaciones gubernamentales para el diseño e implementación de políticas de salud pública y la planificación de servicios, y en situaciones de emergencia sanitaria, en tanto se preserve la identidad de los titulares de los datos mediante mecanismos de disociación adecuados.
Que si bien no existe un repositorio centralizado de datos de salud en Argentina, las áreas de la Secretaría, sus institutos y organismos descentralizados pueden proporcionar la información que recopilan, siempre y cuando sea conforme a la ley de protección de datos.
Que es finalidad de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD garantizar el acceso de los investigadores a los datos de salud y proteger los derechos de los titulares de los datos.
Que se cuenta con la conformidad de la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN, dependiente de la SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA.
Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS ha tomado la intervención de su competencia.
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el Decreto N° 802/2018.
Por ello,
EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD
RESUELVE:
Artículo 1.- Apruébase el procedimiento de solicitud y acceso a datos sanitarios registrados en la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD e institutos y organismos descentralizados con fines de investigación en salud, el que como Anexo I (IF-2019-52279928-APN-DIS#MSYDS) forma parte del presente.
Artículo 2.- Los investigadores podrán solicitar acceso a los registros sanitarios o bases de datos de la Secretaría que contengan datos no vinculados y/o datos agregados siempre que hayan sido disociados de manera que no permitan identificar a persona determinada o determinable.
Artículo 3.- Entiéndase por datos no vinculados a aquellos que no pueden identificar a persona determinada o determinable; por datos agregados a aquellos que corresponde a conjuntos de datos agrupados; por datos disociados a aquellos que pueden haber estado originalmente vinculados y luego tratados de manera que la información obtenida no pueda asociarse a persona determinada o determinable.
Artículo 4.- Créase el Comité de Acceso a Datos que estará integrado por representantes de la DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD (DIS), la DIRECCIÓN NACIONAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD (DNISIS) y la DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD (DEIS) que tendrá como función procesar las solicitudes de acceso a datos de salud con fines de investigación. El Comité dictará su propio Reglamento de funcionamiento.
Artículo 5.- La DNSIS junto con la DEIS establecerán los mecanismos de disociación adecuados que permitan preservar la identidad de los titulares de los datos de salud verificando que se hayan empleado razonablemente los mecanismos de seguridad disponibles para evitar la re-identificación de los datos.
Artículo 6.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Adolfo Luis Rubinstein
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
Fuente: InfoLed

lunes, agosto 12, 2019

19no. Symposium de Informática en Salud de GIBBA "Situación actual de la Telemedicina en Argentina: enfoque multidisciplinario"

Estimada suscriptores de Management en Salud

Al final logramos contar con la participación del Dr. Emiliano López, Coordinador Nacional de Telesalud del Ministerio de Salud y Desarrollo de la Nación como disertante del 19no. Symposium de Informática en Salud de GIBBA "Situación actual de la Telemedicina en Argentina: enfoque multidisciplinario", en ExpoMedical 2019

Los disertantes del evento serán:
  • Dr. Emiliano López, Coordinador Nacional de Telesalud del Ministerio de Salud y Desarrollo de la Nación.
  • Dra. María Celeste Savignano, Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) del Hospital Garrahan
  • Dr. Marcelo Silva, proyecto ECHO del Hospital Austral
  • Dra. María Valeria El Haj, Vittal Socorro Médico Privado.
Coordinador: Lic. Jorge A. Guerra de GIBBA

El evento es de acceso gratuito previa registración, enviando mail a infogibba@gmail.com 

GIBBA-19Symposium_Informatica_en_Salud con Emiliano.jpg

Atte.
Lic. Jorge A. Guerra

Harvard elige al Garrahan como el primer hub en Argentina para dictar su programa de investigación clínica



Por primera vez en Argentina se creó un hub para el curso Principles and Practice of Clinical Research (PPCR) -en español: Principios y Práctica en Investigación Clínica- de la mundialmente reconocida Universidad de Harvard. El hub, que comenzó en marzo de este año, se desarrolla en la Oficina de Comunicación a Distancia del Hospital Garrahan y cuenta con el apoyo de Fundación Messi y Fundación Garrahan, quienes otorgaron becas a varias cursantes.
Es el primer año que Argentina participa como centro internacional del programa PPCR de la Harvard School of Public Health en el marco de su división Executive and Continuing Professional Education (ECPE). Este programa, que busca llevar las clases dictadas en Harvard al resto del mundo, se desarrolla en línea y ofrece actividades en vivo donde los estudiantes interactúan con profesores de la universidad estadounidense todas las semanas durante nueve meses.
Actualmente 6 pediatras mujeres se encuentran realizando el curso, todas profesionales de entre 27 y 36 años pertenecientes a distintos servicios del Hospital Garrahan. El profesor principal de Harvard para este programa es el neurocientífico Felipe Fregni y la encargada de coordinarlo en Argentina es Marisa Di Santo, jefa del Servicio de Cardiología del Hospital Garrahan. Las estudiantes son: Amparo Sáenz, Mayra Rubiños, Melisa Chaker, Julia Minetto, Érica Stelmaszewski y Sofía Lodos.

Guillermo Chantada, coordinador de Medicina de Precisión del Hospital Garrahan, afirmó que "la medicina avanza día a día por los nuevos descubrimientos que hacemos a través de la investigación clínica, y de esta manera podemos brindar una mejor calidad de vida a nuestros pacientes" y destacó que "si bien en el Garrahan la investigación ya tiene una amplia base con muchos logros, este tipo de programas tan prestigiosos vienen a mejorar y a ampliar los conocimientos y la metodología".
Por su parte, Juan Manuel Liñares, neurocirujano del Hospital Garrahan, ex alumno del programa y quien hoy es el encargado de supervisarlo en la institución, expresó: "Creo firmemente que este programa cambia la vida de los profesionales, te introduce a la investigación, y además se crean redes de trabajo para el futuro", y agregó "entrena sobre diseños clínicos, como evaluar de manera crítica los estudios publicados en las revistas de medicina, si son válidos y aplicados a nuestra población, etc".
Asimismo, el presidente de la institución pediátrica, Carlos Kambourian, aseguró "tuve la oportunidad de asistir el año pasado a un curso en Harvard dirigido a líderes latinoamericanos de la salud y fue maravilloso por el nivel académico y por las experiencias que pude conocer y compartir", y concluyó "este es un vínculo que sin dudas nos permite crecer a ambos, por el fuerte potencial de nuestros profesionales y la calidad de contenidos de Harvard"
El curso o hub está dirigido al personal de salud interesado en la investigación científica. "El propósito del programa es mejorar la investigación clínica globalmente proveyendo las herramientas necesarias a los participantes que desarrollan sus propias pruebas clínicas. Además de crear una red de trabajo sólida a nuestros estudiantes para que puedan seguir trabajando y colaborando entre ellos en la investigación clínica", afirmó Felipe Fregni de Harvard sobre los 32 sites internacionales en Latinoamérica, incluido el del Hospital Garrahan.
Este es un ejemplo más del papel preponderante de la investigación en el Hospital Garrahan y de la decisión de alentar permanentemente su desarrollo. El año pasado se firmó un convenio de cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que está permitiendo realizar acciones conjuntas para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, y su consecuente aplicación a los tratamientos médicos de alta complejidad que se llevan a cabo en la institución de salud pediátrica.
Leído en Buena Praxis

Resolución SSSalud 972/2019 - Protocolo de Recupero - Artritis Reumatoidea





RESOL-2019-972-APN-SSS#MSYDS
ARTÍCULO 1º.- Apruébase el Protocolo de Recupero - Artritis Reumatoidea, que como Anexo I, IF-2019-68680748-APN-SGE#SSS, forma parte integrante de la presente.
ARTÍCULO 2º.- Apruébanse el fundamento terapéutico y el monto máximo a recuperar, que como Anexos II (IF-2019-68683621-APN-SGE#SSS) y III (IF-2019-68682170-APN-SGE#SSS), forman parte integrante de la presente.
ARTÍCULO 3º.- Apruébase la ficha de pacientes con Artritis Reumatoidea, que como ANEXO IV (IF-2019-68685565-APN-SGE#SSS) forma parte integrante de la presente.
ARTÍCULO 4º.- Las disposiciones contenidas en la presente Resolución serán de aplicación para las prestaciones brindadas a partir del 1 de agosto de 2019.
ARTÍCULO 5º.- Determínase que los Agentes del Seguro de Salud podrán continuar presentando solicitudes ante el SISTEMA ÚNICO DE REINTEGRO (SUR), en el marco de las Resoluciones Nº 400/16-SSSALUD y Nº 46/17-SSSALUD, sus modificatorias y/o complementarias, y dentro del plazo previsto de presentación, por aquellas prestaciones brindadas a sus beneficiarios, con anterioridad a la fecha de prestación indicada en el ARTÍCULO 4º de la presente.
ARTÍCULO 6º.- Instrúyase a la Gerencia de Sistemas de información del Organismo a adecuar los conceptos a reconocer por el SISTEMA ÚNICO DE REINTEGRO (SUR).
ARTÍCULO 7º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y, oportunamente, archívese. Sebastián Nicolás Neuspiller
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
Fecha de publicación 08/08/2019

viernes, agosto 09, 2019

Swiss Medical se une a Amazon Web Services e IBM para acelerar la innovación en salud en Argentina

La compañía especializada en atención y servicios de salud busca potenciar nuevos negocios en el país y mejorar la experiencia de los pacientes, clientes, prestadores y productores con tecnologías disruptivas.

Swiss Medical, a través de su área de Innovación, se une a Amazon Web Services (AWS) e IBM Argentina para fomentar y promover el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para la industria de la salud en la Argentina.
Swiss Medical es una compañía comprometida con la implementación tecnológica de inteligencia artificial, big data, internet de las cosas, mobile y nube, para brindar a sus pacientes, clientes, prestadores y productores los mejores servicios y atención. En el marco de la cooperación entre Swiss Medical, AWS e IBM, las empresas llevarán a cabo distintas acciones como estudios, investigaciones, talleres y capacitaciones para continuar desarrollando nuevos casos de uso de aplicaciones de tecnología para mejorar la atención de salud.
Eduardo Del Piano, Chief Information Officer (CIO) de Swiss Medical, y principal impulsor de esta iniciativa puntualizó: "Con ambas compañías nos une una excelente relación de negocios desde hace años. Con este acuerdo, formalizamos un marco de trabajo para adoptar una estrategia de nube híbrida y explorar nuevas líneas de acción, que nos permitan contribuir al progreso de la industria de la salud".
Como parte de los proyectos que Swiss Medical está desarrollando:
·        Una prueba piloto de altavoces inteligentes de Amazon utilizando servicios como AWS Cloud9 y AWS Lambda para integrarse con herramientas externas, que será utilizada en algunas habitaciones de la Clínica Suizo Argentina. Controlados por voz, responden consultas generales y particulares de la internación de cada paciente mejorando la experiencia de internación, al ofrecerle más información y nuevas alternativas de interacción con el personal de la clínica.
·        A través de la solución Amazon Polly, servicio de texto a voz, Swiss Medical esta desarrollando una plataforma para simplificar la gestión de comunicados ante incidentes e insertar audios en la central telefónica. Esta novedad agrega un nuevo canal de información incrementando el nivel de precisión y mejora la satisfacción del cliente interno y externo. Además, como parte del proceso de modernización de su infraestructura tecnológica, Swiss Medical migró a AWS su ERP en SAP y sus Portales Web incrementando la disponibilidad de los servicios.
·        Desde IBM Cloud, un asistente virtual con inteligencia artificial (IA) de IBM Watson responderá consultas sobre cobertura de atención médica, turnos y preguntas frecuentes de los pacientes en varios canales, como el sitio web (swissmedical.com.ar) y la aplicación móvil. Al adoptar una estrategia de nube híbrida, Swiss Medical puede aprovechar las ventajas de IBM Cloud y los servicios de alto valor -incluida la IA- y utilizar los datos de sus sistemas legacy. El asistente virtual entiende lenguaje natural para facilitar la interacción con humanos y aprende en cada interacción para mejorar sus respuestas.
·        También está trabajando en un asistente cognitivo para las clínicas pediátricas de Swiss Medical, que funcionará integrado a un juguete impreso en 3D. Desarrollado por IBM y Mundoloco CGI, las compañías están co-creando una experiencia diferente para el paciente y sus padres, que ofrecerá entretenimiento, información sobre consultas de atención y cuidados, entre otros.
El acuerdo de colaboración e innovación con Amazon Web Services e IBM se suma a las acciones que lidera el Área de Innovación, como el concurso SMG Innova para emprendedores con Endeavor Argentina.
Leído en Revista Mercado