jueves, septiembre 19, 2019

Análisis y debate de políticas sanitarias: Cómo será el escenario de la Salud en la Argentina post electoral.



“Son tantas las debilidades de cada sector que tenemos que unir debilidades, construir poder social. No veo otro camino posible”, dijo el Dr. Ginés González García, ex ministro de Salud de la Nación, en el marco de la jornada “La salud en todas las políticas, construyendo la agenda”, que organizó la Universidad Isalud el 4 de septiembre. Consultado sobre su rol en el próximo escenario, el sanitarista adelantó: “Voy a estar en el próximo gobierno”.
El evento convocó a los financiadores de la Salud, obras sociales y prepagas, a la industria farmacéutica, a las autoridades regulatorias de los medicamentos y a la Superintendencia de Servicios de Salud para intercambiar visiones sobre las políticas que se deberían aplicar para dar sustentabilidad al sistema. Fue el primero de una serie de encuentros de análisis y debate con los actores del sector.
El Dr. Rubén Torres, rector de Isalud destacó el objetivo de la jornada: “Ha llegado el momento de volver a poner la salud  en la agenda política”.
En el panel de financiadores surgió como una de las principales problemáticas el financiamiento de los tratamientos especiales. “Estamos totalmente desamparados ante las presentaciones judiciales por medicamentos de alta complejidad”, dijo Javier Turienzo, presidente de la Obra Social Provincial de Chaco. Gabriel Lebersztein, gerente médico de la Obra Social de Empleados de Comercio –OSECAC, agregó: “El sistema de reembolso de la Seguridad Social se está hundiendo”. Lebersztein propuso que en vez de ministerio o secretaría de Salud haya una agencia de promoción de la salud cuyas autoridades trasciendan los gobiernos de turno y pueda implementar políticas sanitarias a largo plazo.
También señaló: “El techo del Programa Médico Obligatorio es el financiamiento. Se deben poner límites a determinadas prestaciones y se deben implementar listas de espera priorizadas”.
Por su parte, David Aruachan, Presidente de la Obra Social de Unión Personal – UP, opinó que se han sancionado leyes relacionadas a las prestaciones de salud que tienen “poca racionalidad; sin tener en cuenta su viabilidad y el impacto en los presupuestos”. Coincidió en que el “Fondo Solidario de Redistribución está prácticamente quebrado y obsoleto en relación a la realidad”. Criticó también que las obras sociales y prepagas tengan que hacerse cargo de prestaciones sociales a pacientes, como transporte y educación, afirmando que es el Estado quien debe asumir ese costo. Afirmó que “hay que repensar el modelo de atención y focalizarlo en la medicina preventiva y la promoción de la salud”.
El lic. Hugo Magonza, director general del CEMIC, opinó: “El sistema de salud se empieza a deteriorar cuando no hay políticas de Estado” y agregó: “No hay manera de que los sistemas –incluso los privados- no sean solidarios. Los privados somos engranajes de las políticas públicas”.
Casinotti, director del PAMI, hizo un balance de su gestión de dos años al frente del Instituto. En su disertación destacó como un logro el precio diferenciado para los afiliados, pero admitió: “Si esto no se acomoda, va a ser difícil seguir sosteniéndolo con el aumento de precios. La brecha se está agrandando”.
También resaltó la implementación de la receta digital y opinó que se debería avanzar en ese sentido otras obras sociales, así como en la concreción de las compras conjuntas.
El funcionario concluyó que “hay muchísimo para hacer, pero no veo que en diez años, con la cantidad de jóvenes por adulto se pueda seguir financiando el PAMI. Es inviable si no cambiamos el modelo de fondo”.
En el panel de la industria farmacéutica Miguel Maito, gerente de relaciones institucionales de CILFA, y Alejandro Poli, director de salud de CAEME, dieron la visión del sector sobre la crisis del sistema. Adelantaron que luego de la última devaluación luego de las PASO, los medicamentos que no son totalmente importados sufrieron un aumento de entre el 7 y 10%.
Ambos se refirieron también a cómo encarar la sustentabilidad de los medicamentos de alto costo. Maito sostuvo que hay que crear un fondo o seguro para enfermedades catastróficas y Poli señaló que éste es un problema en todo el mundo. Apuntó que los medicamentos son solo una parte de las distorsiones que hoy tiene el sistema de salud en la Argentina y enumeró otros factores de desequilibrio como la “medicina a la defensiva”, el “acceso irrestricto al consumo”, el “derroche de recursos”, la “falta de cumplimiento por parte de los médicos de las guías médicas”, la “cobertura a monotributistas” y “el dictado de leyes que después no se pueden cumplir”. También los recursos de amparo y el IVA a la salud, entre otros.
Carlos Chiale, Administrador Nacional de la ANMAT, focalizó en los desafíos regulatorios para la ANMAT, que son los nuevos medicamentos biotecnológicos. Afirmó que se requieren cambios administrativos para poder convocar a los profesionales que necesitan para la evaluación y control de esas tecnologías y también una nueva legislación que enmarque no sólo a los medicamentos, sino también a los productos para la salud combinados como las bolsas de sangre anticoagulada.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario