Buenos días estimado/a colegas,
Servicio de Notas de Interés de Management en Salud. Management en Salud es una publicación electrónica que diariamente difunde temas relacionados con la Gestión de Instituciones de Salud. El presente blog es el canal utilizado por Management en Salud para publicar Noticias Diarias.
viernes, octubre 29, 2021
Grabación de la jornada de Estándares e Interoperabilidad en Salud Digital
miércoles, octubre 27, 2021
CREAN NUEVAS PAUTAS DE INVESTIGACIÓN PARA PREDECIR Y EVITAR FUTURAS PANDEMIAS
Científicos de Estados Unidos, Puerto Rico, Reino Unido diseñaron una guía para que los datos sanitarios se puedan utilizar y comprender a tiempo. Cuáles son las estrategias a seguir.
En el
mundo, ya se confirmó que más de 240 millones de personas tuvieron la enfermedad
COVID-19. Además, más de 4,9 millones falleció por complicaciones producidas
por esa infección. Esta pandemia y epidemias anteriores recientes han
visibilizado las dificultades que aún persisten en la comunicación de los
pronósticos por parte de los investigadores científicos que estudian los
riesgos de emergencia o de reemergencia de los patógenos.
Para
contribuir a reducir el problema, un
grupo de científicos de los Estados Unidos, el Reino Unido, España, Puerto Rico
y Tailandia crearon nuevas pautas o directrices para estandarizar la forma en
que se deben informar las investigaciones que implican la previsión y
predicción de cómo se desarrollan las epidemias de enfermedades infecciosas.
El trabajo
estuvo a cargo de Simon Pollett, del Instituto de Investigación del Ejército
Walter Reed de Maryland, Estados Unidos, con sus colegas de diferentes
instituciones. Las directrices son llamadas EPIFORGE. Publicaron un artículo
con los detalles en la revista de acceso abierto PLOS Medicine.
En el caso
de la pandemia por el coronavirus, hubo diferentes trabajos científicos que
advertían la posibilidad de que se genere una emergencia de salud
pública. Por ejemplo, en la revista Clinical Microbiology Reviews,
investigadores de Corea del Sur habían señalado en 2007 que la “presencia de un
gran reservorio de virus similares al SARS-CoV en los murciélagos de herradura,
junto con la cultura de comer mamíferos exóticos en el sur de China, es una
bomba de tiempo”.
También en
septiembre del año 2019, un grupo de expertos de la Organización Mundial de la
Salud fue poco escuchado. “Una pandemia global en esa escala que sería
catastrófica, creando caos generalizado, inestabilidad e inseguridad. El mundo
no está preparado”, habían afirmado en el reporte publicado por la
Junta de Monitoreo de Preparación Global, que estaba liderada por la noruega
Gro Harlem Brundtland. En su advertencia, los expertos tuvieron en cuenta que
entre 2011 y 2018 se habían registrado 1483 eventos en 172 países, como las
epidemias del Ébola, zika, fiebre amarilla, sarampión, entre otras.
Ahora, los
expertos que publicaron en PLOS
Medicine intentan
hacer un aporte para que la información sea utilizada a tiempo y de manera
adecuada. Se sabía que al comunicar los resultados de ciertos tipos
de investigación médica, como los ensayos clínicos o las revisiones
sistemáticas de estudios anteriores, se pueden seguir listas de comprobación
estandarizadas diseñadas específicamente para los trabajos publicados en esos
campos. Se considera que esas directrices tienen beneficios: mejoran la calidad
y la utilidad de los manuscritos, por ejemplo, al facilitar la comprensión, la
aplicación o la reproducción de la investigación.
Sin
embargo, hasta ahora no existían directrices estándar para informar sobre
la investigación de previsión y predicción de epidemias, a pesar del gran
impacto del COVID-19 y de otras enfermedades para las que las predicciones
epidémicas pueden tener importantes implicaciones para la salud pública.
Para
satisfacer esta necesidad, un comité directivo de seis personas reunió a varias
docenas de panelistas de todo el mundo que realizan investigaciones sobre
predicción de epidemias o aplican predicciones para la elaboración de políticas
de salud pública y otros usos. Los panelistas participaron en un proceso
Delphi, en el que se realizaron varias rondas de evaluación, eliminación y
adición de elementos propuestos para el conjunto final de directrices, que
denominan EPIFORGE.
La lista
de comprobación EPIFORGE esboza 19 elementos recomendados que deberán incluir
los trabajos que informan sobre predicciones epidémicas. Por ejemplo, uno
de los puntos pide que los trabajos describan claramente las fuentes de los
datos en los que se basan sus predicciones. Otro punto pide que se haga público
el código informático utilizado para generar las predicciones.
Los
miembros del grupo esperan que EPIFORGE establezca nuevas normas para la
presentación de informes de investigación sobre predicción de epidemias,
mejorando así la calidad y el impacto de dichos informes. También invitan
a otros investigadores, responsables políticos, revisores de revistas médicas y
otras partes interesadas a dar su opinión sobre las directrices de EPIFORGE.
“La
modelización de las enfermedades infecciosas está ayudando a orientar la
respuesta a la pandemia”, comentó
la coautora Caitlin Rivers. “En este momento, no hay normas claras sobre cómo
se comunican los resultados de los modelos. Hemos reunido a los líderes de
nuestro campo para definir las normas de presentación de informes para que los
modelos estén mejor posicionados para informar a la salud pública”.
En cuanto
a la probabilidad de futuras epidemias de origen animal para las personas -o
zoonóticas-, la directora de la Organización Panamericana de la Salud, la
doctora Carissa Etienne pidió días atrás a los gobiernos de la región que
apliquen el enfoque de “Una salud” para detectar rápidamente los patógenos
emergentes que puedan suponer un riesgo para la salud pública.
“Al igual
que trabajamos juntos para controlar esta pandemia, debemos considerar las
formas de colaborar para evitar futuras pandemias”, afirmó.
El
COVID-19 ha sido único en su escala e impacto, “pero
no es la primera enfermedad emergente que causa un efecto dominó en todo el
mundo”, dijo. Mencionó recientes epidemias con graves impactos que fueron
causadas por enfermedades que se transmiten de los animales a las personas,
como el Ébola, Chikungunya, la fiebre amarilla, la gripe aviar y el Zika.
“Necesitamos
que los países se aseguren que los socios de los sectores animal, agrícola y
ambiental participen en la creación de sistemas de vigilancia más robusta que
puedan detectar los riesgos con mayor rapidez, que
den prioridad a las inversiones en investigación y desarrollo para los
patógenos de alto riesgo y que establezcan respuestas sólidas a las
pandemias que se basen en los puntos fuertes de estas diversas áreas de
experiencia”, enfatizó.
La doctora
Etienne abogó para que, en los próximos meses, cuando los países revisen sus
presupuestos de salud, se replanteen la forma de prestar la atención y
participen en los esfuerzos mundiales para prevenir la próxima pandemia. “Les
instamos a que se apoyen en este enfoque de ‘Una salud’ como la forma más
inteligente y eficaz de protegernos de la próxima crisis”, afirmó.
Fuente: Consenso
Salud
martes, octubre 26, 2021
Manual práctico de interoperabilidad semántica para entornos sanitarios basada en arquetipos
Resumen ejecutivo
La necesidad de interoperabilidad en
los sistemas públicos de salud como soporte a la continuidad asistencial está
plenamente establecida desde hace ya algún tiempo y el uso de la normalización
se ha situado como la principal estrategia para conseguirla. Este texto
pretende ser un manual práctico para dotar a los profesionales de la
salud (tanto tecnológicos como sanitarios, pues ambos están
involucrados en el proceso) de las herramientas necesarias para comprender y
acometer la interoperabilidad, en el más amplio sentido del término, de sus organizaciones.
Respondiendo al objetivo de la practicidad,
el libro está dividido en dos partes: la primera descriptiva, donde se muestran
los diferentes conceptos tratados en orden creciente de complejidad (y de
abstracción), y una segunda que comienza con la descripción de una metodología
para dotar a las organizaciones de interoperabilidad y donde se aplican los conceptos
vistos anteriormente siguiendo el orden propuesto por dicha metodología definiendo
primeramente los más abstractos y terminando por los más concretos.
La introducción define los distintos
tipos de interoperabilidad:
·
técnica (que soporta la conexión
física de los sistemas),
·
sintáctica (que permite que los
sistemas se transfieran información),
·
semántica (que hace que los sistemas puedan
interpretar automáticamente la información recibida y actúen en consecuencia) y
·
organizativa (que define el contexto
necesario para que las organizaciones puedan cooperar).
Muestra los niveles de las organizaciones
en los que aplicar los diferentes tipos de interoperabilidad y termina
proponiendo una serie de normas a utilizar en cada uno de esos niveles y los profesionales
que deben encargarse de estas tareas.
La primera parte del manual se inicia
en el capítulo 1 dedicado a las terminologías de información clínica.
El objetivo de las terminologías es representar los conceptos para que su
utilización se haga sin ambigüedad. En la actualidad, la terminología de mayor
importancia y precisión es SNOMED-CT, mantenida y distribuida por la IHTSDO
(International Health Terminology Standards Development Organisation).
Las terminologías no trabajan con
palabras aisladas, sino con conceptos y relaciones entre ellos y proporcionan
dos tipos de servicio:
·
terminologías de referencia, para que
diferentes usuarios puedan referirse a recursos comunes y
·
terminologías de interfaz, que facilitan
que los usuarios puedan elegir la representación de los conceptos.
SNOMED-CT es una terminología
jerarquizada, por lo que el capítulo continúa describiendo sus principales ejes
y las relaciones que se pueden establecer entre conceptos y muestra la
posibilidad que existe de crear subconjuntos para facilitar el uso. A
continuación, se muestran las herramientas existentes para el manejo de la
terminología (navegadores, editores y visores de subconjuntos y de mapeos) y se
habla sobre cómo hacer uso de ella en otros mecanismos más complejos, como los
arquetipos. El capítulo termina definiendo y diferenciando entre recursos CTTO
(clasificaciones, tesauros, terminologías y ontologías) para situar
correctamente SNOMED-CT y hablando sobre el procesamiento del lenguaje natural
que representa un abordaje complementario al uso de terminologías.
El capítulo 2 describe
el modelo de referencia de la norma UNE-EN ISO 13606, o EHRCom. Comienza describiendo
las ventajas de una historia clínica electrónica frente a una convencional.
Continúa haciendo una descripción de la estrategia de doble modelo que se
aplica en la mayoría de las normas para la comunicación de la HCE actuales, en
la que se separa la información (que la norma 13606 trata por medio de su
modelo de referencia) del conocimiento (que se gestiona por medio de
arquetipos). Este capítulo describe a continuación el modelo de referencia de la
norma, incluyendo su parte demográfica, haciendo hincapié en la jerarquía del Record
Component y dando ejemplos en XML de instancias de las clases del mismo. A
continuación, describe el modelo de referencia de la norma ISO 21090, que
proporciona el conjunto de tipos de datos usados por la norma EHRCom
profundizando, también con ejemplos de instancias, en las clases más comúnmente
utilizadas.
El capítulo 3 complementa
el tratamiento del modelo dual de la norma 13606, hablando de su estrategia
para la gestión del conocimiento. Comienza tratando las ventajas que la
estrategia de doble modelo proporciona.
Continúa describiendo la estructura
de un arquetipo (los metadatos del mismo, las restricciones sobre el
modelo de referencia y sobre los valores que pueden tomar los datos
incluidos en instancias del mismo) y continúa haciendo una descripción del
modelo de objetos del arquetipo (AOM). Termina con una detalla descripción
del lenguaje de definición de arquetipos (ADL) propuesto por la norma,
tanto en su versión para la descripción de datos (dADL) como para la
descripción de restricciones (cADL) y termina hablando sobre las posibilidades
de reutilización de los arquetipos y cómo anidarlos para representar los
conceptos más complejos
El capítulo 4 trata
de la norma UNE-EN ISO 13940 (ContSys), que describe un conjunto de conceptos
para dar soporte a la continuidad asistencial. Su utilización asegura que
los conceptos se usen con el mismo significado por todos los actores. Tras
comentar la historia de elaboración de la misma (ContSys comenzó siendo un proyecto
del CEN, dividido en dos partes que, ante la importancia que estaba adquiriendo
su uso fue adoptada por ISO y unificada en una única parte), se describe el
alcance y la estructura de la norma así como las diferentes áreas en las que
define conceptos (actores, temas de salud, tiempo, procesos, toma de decisiones
y conocimiento, actividad, responsabilidades y manejo de la información)
describiendo ejemplos de las mismas.
El capítulo termina con los
requisitos de conformidad de la norma y un ejemplo de aplicación: el proyecto
epSOS.
Para terminar la parte descriptiva
del manual, y culminando la escalada en la complejidad y abstracción de los
conceptos tratados, el capítulo 5 trata de la relación entre las
reglas de negocio y la interoperabilidad organizativa, que define desde un
punto de vista de los servicios como “la capacidad de las organizaciones para
colaborar con el objeto de alcanzar logros mutuamente acordados relativos a los
servicios que prestan”. Esta definición implica un acuerdo en los procesos que
deben ser equiparables en las organizaciones que colaboran. A continuación, se
describen normas genéricas que pueden aplicarse al objetivo de la
interoperabilidad organizativa, desde el modelo de referencia para el
desarrollo de sistemas distribuidos de ISO a las normas de CEN o las propuestas
de IHE. El capítulo termina abordando la relación entre la continuidad
asistencial y los procesos: para que las organizaciones puedan describir sus
procesos de asistencia de forma universalmente comprensible se requiere
establecer un marco común de conceptos definidos de forma precisa.
ContSys avanza en la consideración de
las tendencias organizativas internacionales que promueven los cambios de los
sistemas sanitarios:
·
el empoderamiento de los pacientes,
la colaboración con el entorno del paciente y las organizaciones de apoyo
sanitario,
·
la identificación de las etapas del
proceso,
·
la medición de resultados y la determinación
de responsabilidades, y
·
el incentivo a lograr objetivos de
salud comunes.
La segunda parte del libro aborda las
metodologías para la aplicación de las normas, siguiendo
el orden desde la abstracción a la concreción.
El capítulo 6 describe
esta metodología, que debe comenzar por la aplicación de las normas
organizativas para definir las reglas de negocio y los conceptos nucleares,
continuando con la definición de los modelos de información clínicos
(arquetipos), y terminar realizando el enlace de los conceptos arquetipados con
las terminologías. Para la primera fase de esta metodología el capítulo
presenta 3 aproximaciones diferentes, cuya aplicación debe decidirse en función
del propósito concreto y de la necesidad de actuar sobre sistemas existentes o
sobre desarrollos nuevos: asimilación de los conceptos en sistemas actuales,
definición de reglas de negocio para dominios específicos y modelización de una
organización genérica.
El capítulo 7 avanza en
la metodología tratando del modelado de los conceptos del dominio por medio de arquetipos
y de la gestión de los mismos. Comienza con un repaso a los criterios de
calidad de los arquetipos, que han de tener en cuenta tanto los requisitos
clínicos como los técnicos, así como los impuestos por las reglas del negocio.
A continuación, se propone una metodología de creación de arquetipos, que debe
comenzar por la elección de un equipo de trabajo adecuado antes de pasar al
modelado; éste debe contar con las siguientes fases: recopilación de la
información, reutilización de arquetipos existentes, definición estructural,
definición semántica y definición de las plantillas de la organización. El
capítulo finaliza tratando el tema del gobierno de los arquetipos, cuyo objetivo
es el correcto mantenimiento y evolución de los mismos.
El siguiente paso en la metodología es el
enlace de los arquetipos con las terminologías. En este sentido el capítulo
8 trata de la producción de subconjuntos de términos en SNOMED-CT.
Dada la complejidad y el tamaño actual de dicha terminología, se hace necesario
trabajar de manera fraccionada a la hora de dotar a los arquetipos de los
términos necesarios para su correcto funcionamiento: esto se consigue con la
elaboración de subconjuntos (que se definen como colecciones de términos,
seleccionados y agrupados para un propósito concreto). El capítulo propone un
modelo de producción basado en el realizado para la Historia Clínica Digital del
Sistema Nacional de Salud, que se divide en 5 fases: análisis de requerimientos
y necesidades, desarrollo técnico y documental, evaluación, publicación y
mantenimiento.
El capítulo 9, que
cierra el libro, aborda uno de los problemas principales de este tipo de
desarrollos, sobre todo cuando se usan terminologías como SNOMED, que tienen
una importante capacidad de generar términos por post-coordinación: ¿dónde está
la frontera entre arquetipos y terminologías? Es decir, ¿qué ítems de
información deben ser modelados utilizando constructores del modelo de
información y cuáles a partir de constructores de la terminología? Para
intentar dar respuesta a esta cuestión se comienza analizando cuál es la
responsabilidad del modelo de referencia y cuál la de la terminología y
detectando las áreas de solapamiento entre ambas. El capítulo finaliza
proponiendo una distribución de dichas responsabilidades dividiendo los
diferentes aspectos de la información clínica en una representación de 5
niveles
Libro completo AQUÍ
lunes, octubre 25, 2021
Código de Ética en Salud Digital
IMIA, la Asociación Internacional de Informática Médica, publicó hace mucho tiempo un código de ética que han suscrito la mayoría de las asociaciones miembro.
https://imia-medinfo.org/wp/imia-code-of-ethics/
En este link puedes descargarte la
versión adaptada que hizo la Asociación Chilena de Informática en Salud
(ACHISA)
477.52 KB
Fuente: Alejandro Mauro vía FSD
viernes, octubre 22, 2021
Telesalud y salud mental
Oportunidades de la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 para transformar la atención psiquiátrica con telesalud
Autor/a: John
Torous JAMA Psychiatry December 2020 Volume 77, Number 12
Los
resultados de salud mental de la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019
están produciendo nuevas demandas, pero también nuevas oportunidades para la
psiquiatría. Sabemos que hay resultados de salud mental de las políticas de
distanciamiento social y la incertidumbre financiera, así como preocupaciones
sobre la salud personal, la familia y los amigos. Esto producirá un
aumento global en los problemas de adaptación y ansiedad entre la población, lo
que puede aumentar las demandas de servicios de salud mental. Por otro lado, el
requisito generalizado del trabajo remoto también ha alimentado un renovado
interés en la telesalud con oportunidades para aumentar el acceso a la
atención.
El
interés y el uso de la telesalud han aumentado con desastres pasados, como el
11 de septiembre de 2001; el tsunami del Océano Índico en 2004; y el huracán
Katrina en 2005, pero el alcance y el resultado sin precedentes de la crisis
actual justifican un enfoque diferente al del pasado.
La
necesidad urgente de capacitación clínica y desarrollo de habilidades en torno
a la telesalud, así como las tecnologías más nuevas, como las aplicaciones
móviles, determinarán la influencia que la psiquiatría puede tener para abordar
las secuelas de salud mental de la pandemia de la enfermedad por coronavirus
2019. Si bien las empresas aprovecharán este momento para comercializar sus
plataformas de telesalud o una panoplia de aplicaciones, garantizar que estas
nuevas herramientas se utilicen por completo tendrá una influencia en la atención
que es más crítica que las herramientas en sí.
La
relajación temporal de 60 días del gobierno de los Estados Unidos (el 17 de
marzo de 2020) de las regulaciones sobre las reglas de seguridad de la Ley de
Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico para permitir la telesalud a
través de plataformas no seguras es un ejemplo sorprendente del enfoque
correcto en la atención sobre las herramientas que lo permiten. Pero hay más
para garantizar la atención que relajar las regulaciones de seguridad.
Ya
sabemos que los desastres exacerban las dificultades de salud mental
existentes, por lo que tenemos un desafío, pero las necesidades de salud mental
asociadas con esta pandemia son diferentes a las de antes. Los desastres
anteriores estaban más circunscritos y localizados, lo que significaba que una
respuesta de telesalud breve y enfocada era suficiente y podía ser impartida
por expertos en telesalud o implicar la capacitación de solo unos pocos
médicos. Hoy, el desafío es diferente.
Esta pandemia está asociada con
preocupaciones por enfermedades, cierres de escuelas, auto-cuarentenas e
incertidumbre financiera y vocacional, todas las cuales son tensiones asociadas
con problemas de salud mental.
Algunas
personas que viven con esquizofrenia o psicosis afectivas, incluidas aquellas
cuyas condiciones son actualmente estables, pueden tener un mayor riesgo de
exacerbación de los síntomas o recaída. Algunas personas sin ninguna condición
de salud mental pueden estar potencialmente en mayor riesgo de un nuevo inicio.
Esto
genera un desafío sin precedentes en este período de riesgo elevado,
especialmente cuando algunos programas para pacientes con riesgo clínico están
realmente cerrados, las camas de las unidades de hospitalización están llenas y
los factores protectores de la salud mental de la actividad física, el sueño,
las rutinas, las interacciones sociales y más están siendo interrumpidos.
En
respuesta al distanciamiento físico, los servicios de salud de todo el mundo
han recurrido nuevamente a la telesalud a través de visitas por video. Esto ha
permitido un mayor acceso a la atención psiquiátrica, mientras que la atención
presencial conduciría a la propagación de la infección. Los beneficios de un
mayor acceso a los servicios de telesalud son evidentes para la telepsiquiatría,
pero en la crisis actual, estos beneficios solo pueden realizarse si estas
herramientas digitales son utilizadas por médicos que tienen la capacitación y
orientación adecuadas y saben que estos servicios son aceptados por las
organizaciones que brindan servicios y los pagadores.
A
continuación, es necesaria la orientación clínica sobre la implementación y la
prestación de telesalud y salud digital. Afortunadamente, existe un sólido
cuerpo de evidencia sobre cómo se puede usar la telesalud para ofrecer una
atención efectiva en cada condición psiquiátrica.
Por
ejemplo, sabemos que la terapia cognitivo-conductual en línea muestra evidencia
de eficacia, pero a menudo carece de efectividad en entornos del mundo real
cuando se proporciona sin apoyo e interacción humana. Del mismo modo,
sabemos que las aplicaciones de teléfonos inteligentes pueden ser herramientas
útiles para algunos pacientes, pero su eficacia se duplica con creces cuando se
usa con un médico.
En
términos de respuestas a desastres, la evidencia real que se puede incorporar a
la orientación clínica hoy en día es mínima,1 destacando la necesidad de
investigación urgente. Codificar la evidencia actual en las directrices
preliminares y ampliar la investigación sobre la implementación y la efectividad
en el mundo real garantizará que las herramientas de salud digital se utilicen
de manera óptima.
Finalmente,
para que la telesalud y la salud digital prosperen y no sigan el ciclo de
interés y luego abandono visto después de desastres anteriores, existe la
necesidad de acuerdos sobre el pago y la regulación de apoyo. En el Reino
Unido, el servicio Improving Access to Psychological Therapies se
incribió en la orientación y financiación nacionales. En los Estados Unidos,
existe temporalmente una paridad de pago para tratar a ciertos pacientes con
planes de seguro respaldados por el gobierno, lo que aumentó el acceso a la
atención de la noche a la mañana.
Después
de la crisis inmediata, ofrecer datos sobre su rentabilidad será fundamental
para presionar por la paridad de pago permanente y la necesidad de que los
seguros privados sigan ese ejemplo. Los cambios regulatorios en torno a la
práctica de la psiquiatría en los Estados Unidos, como la suspensión temporal
de la Ley de Protección al Consumidor de Farmacia en Línea Ryan Haight de
2008, que limitó la prescripción de sustancias controladas sin visitas en
persona, destacan cómo los cambios en las políticas también pueden aumentar
rápidamente el acceso a la atención.
Cuando la crisis inmediata
disminuya, debemos ofrecer datos de resultados convincentes sobre estos cambios
de apoyo si queremos continuarlos en el futuro.
Las
asociaciones de pacientes son vitales en el diseño de servicios digitales
en los nuevos programas de investigación impulsados por la pandemia porque
garantizarán que los nuevos servicios sean accesibles y utilizables. Ya sabemos
que existe una brecha digital debido tanto a la falta de habilidades
tecnológicas como al acceso a recursos en línea (por ejemplo, conexión
confiable a Internet, crédito para teléfonos inteligentes).
Aunque
la brecha digital disminuye cada año, sigue siendo más alta en aquellos que ya
tienen las mayores necesidades insatisfechas, incluidos los que viven en áreas
rurales, con menos ingresos y educación, y de edades más avanzadas. Los
pacientes con deficiencias cognitivas necesitarán ofertas digitales adaptadas o
apoyo adicional. Ya podemos construir plataformas y herramientas hoy en día,
pero construir las adecuadas para los pacientes requerirá asociaciones más
estrechas.
Existen
precedentes para garantizar cambios en la salud mental digital después de las
crisis e ilustran los temas de la inversión en la capacitación, la orientación
y el apoyo a las políticas. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la necesidad de
recursos adicionales de salud mental durante el conflicto en Afganistán dio
lugar a que la Administración de Veteranos (VA) creara una biblioteca de
aplicaciones de salud mental clínicamente estudiadas y bien utilizadas, muchas
de las cuales se recomiendan durante esta pandemia. El resultado duradero de
los esfuerzos del VA no fue solo porque estas aplicaciones eran innovadoras,
sino porque el VA creó capacitación, orientación clínica y apoyo para su uso.
Si
bien los desastres inevitablemente se repiten, podemos asegurarnos de construir
sistemas tecnológicos que puedan resistir la prueba del tiempo no solo para las
pandemias, sino también para su uso en la práctica clínica de rutina. Las
nuevas plataformas de salud digital podrían ser desarrollos importantes de esta
pandemia, pero el más duradero será la inversión en las personas, el proceso y
el apoyo para garantizar que los ciclos de telesalud de interés no estén
vinculados a los desastres, sino que mejoren la atención todos los días.
La
necesidad de capacitación entre los profesionales de la salud es la prioridad
número uno. Una revisión reciente señaló sin rodeos que tales esfuerzos han
sido "escasos, heterogéneos y principalmente descriptivos". En
el Reino Unido, el Servicio Nacional de Salud encarga servicios a los servicios
de telesalud y, por lo tanto, tiene un historial de uso y profesionales
capacitados disponibles, pero incluso estas soluciones anteriores fracasarán a
medida que se amplíe la necesidad de contacto clínico.
Ya
existen marcos para la capacitación en telesalud y el desarrollo de las
facultades necesarias, aunque pocos se han implementado en la actualidad. La
construcción de una relación y una alianza terapéutica a través de la telesalud
han sido citadas como áreas de resistencia para la adopción por parte de los
médicos. Pero como con todas las habilidades, esto también se puede mejorar con
conocimiento, capacitación y supervisión.
Los
médicos pueden tener más preocupaciones sobre la alianza que los pacientes,
incluyendo si, con consideraciones prácticas en torno al uso de la tecnología,
formar y mantener una alianza fuerte puede ser la norma. Ofrecer alfabetización
digital y capacitación en competencias de telesalud puede garantizar que todos
los médicos tengan el conocimiento y las habilidades necesarias para trabajar a
plena capacidad a través de los nuevos medios digitales.
Fuente:
Intranet.net
jueves, octubre 21, 2021
miércoles, octubre 20, 2021
APRUEBANSE LOS PROCEDIMIENTOS Y PAUTAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DEL MARCO NORMATIVO DE FIRMA DIGITAL PARA CERTIFICADORES LICENCIADOS
Argentina - JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS - Resolución 946/2021
APRUEBANSE
LOS PROCEDIMIENTOS Y PAUTAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DEL MARCO NORMATIVO DE
FIRMA DIGITAL PARA CERTIFICADORES LICENCIADOS
JEFATURA
DE GABINETE DE MINISTROS
SECRETARÍA DE INNOVACIÓN PÚBLICA
Resolución 946/2021
RESOL-2021-946-APN-SIP#JGM
Ciudad de Buenos Aires, 22/09/2021
VISTO el Expediente Electrónico Nº EX-2021-58562258-APN-DNFDEIT#JGM la Ley N°
25.506 y su modificatoria Ley N° 27.446, el Decreto Reglamentario N° 182 del 11
de marzo de 2019, el Decreto N° 50 del 19 de diciembre de 2019, las
Resoluciones del (ex) MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN N° 399 del 5 de octubre de
2016 y N° 213 del 9 de mayo de 2017, y
CONSIDERANDO:
Que la Ley N° 25.506 legisló sobre la firma electrónica, la firma digital, el
documento digital y su eficacia jurídica, estableciendo disposiciones relativas
a los componentes de la Infraestructura de Firma Digital de la República
Argentina.
Que la Resolución del (ex) MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN N° 399 del 5 de octubre
de 2016 y su modificatoria, establece los procedimientos y pautas técnicas
complementarias del marco normativo de firma digital, aplicables al
otorgamiento y revocación de licencias a los Certificadores que así lo
soliciten, en el ámbito de la Infraestructura de Firma Digital de la REPÚBLICA
ARGENTINA.
Que, asimismo la citada Resolución y su modificatoria aprueba los “Montos de
Aranceles y Seguros de Caución” y, en el Anexo I los “Requisitos para el
licenciamiento de Certificadores” (IF-2016-01339414-APN-SECMA#MM), en el Anexo
II la “Política Única de Certificación” (IF-2016-01339408-APN-SECMA#MM), en el
Anexo III los “Perfiles de los certificados y de las Listas de Certificados
Revocados” (IF-2016-01339404-APN-SECMA#MM), en el Anexo IV los “Contenidos
Mínimos de los Acuerdos con Suscriptores” (IF-2016-01339399-APN-SECMA#MM), en
el Anexo V los “Contenidos Mínimos de los Términos y Condiciones con Terceros
Usuarios” (IF-2016-01339391-APN-SECMA#MM) y en el Anexo VII los “Contenidos
Mínimos de la Política de Privacidad” (IF-2016-01339385-APN-SECMA#MM).
Que, posteriormente, el Decreto N° 182 del 11 de marzo de 2019 y su
modificatorio derogó su similar N° 2628 del 19 de diciembre de 2002 y
reglamentó la Ley antes citada, asignando competencias a la (ex) SECRETARÍA DE
GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS como
Autoridad de Aplicación para establecer determinados actos y procedimientos.
Que, en tal sentido, el Decreto antes citado determina como funciones de la
Autoridad de Aplicación, las siguientes: “Establecer las condiciones y
procedimientos para el otorgamiento y revocación de las licencias; fijar el
procedimiento de instrucción sumarial y la gradación de sanciones previstas en
la Ley N° 25.506 y su modificatoria, en virtud de reincidencia y/u oportunidad;
otorgar las licencias habilitantes para acreditar a los certificadores en las
condiciones que fijen el presente Decreto y las normas reglamentarias,
modificatorias o de aplicación que se dicten en el futuro; revocar las
licencias otorgadas a los Certificadores Licenciados que dejen de cumplir con
los requisitos establecidos para su licenciamiento y, disponer la instrucción
sumarial, la aplicación de sanciones e inhabilitar en forma temporal o
permanente a todo Certificador Licenciado que no respetare o incumpliere los
requerimientos y disposiciones de la Ley N° 25.506 y su modificatoria, el
presente Decreto y las normas complementarias.”
Que por el Decreto Nº 50 de fecha 19 de diciembre de 2019 y su modificatorio,
se aprobó el Organigrama de Aplicación de la Administración Pública
centralizada hasta el nivel de Subsecretaría, y los objetivos de dichas
Unidades Organizativas, creándose, entre otras, la SECRETARÍA DE INNOVACIÓN
PÚBLICA dependiente de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y estableciéndose,
entre sus objetivos, el de actuar como Autoridad de Aplicación del régimen
normativo que establece la Infraestructura de Firma Digital estipulada por la
Ley N° 25.506.
Que el citado (ex) MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN fue sustituido por la (ex)
SECRETARÍA DE GOBIERNO DE MODERNIZACIÓN de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
y actualmente, de conformidad a las atribuciones referidas en el Considerando
anterior, por la SECRETARÍA DE INNOVACIÓN PÚBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS.
Que, asimismo, el mencionado Decreto Nº 50/2019 y su modificatorio, también
creó la SUBSECRETARÍA DE INNOVACIÓN ADMINISTRATIVA dependiente de la precitada
Secretaría, la que tiene dentro de sus objetivos los de intervenir en el marco
regulatorio del régimen relativo a la validez legal del documento y firma
digital e intervenir en aquellos aspectos vinculados con la incorporación de
estos últimos a los circuitos de información del Sector Público Nacional y con
su archivo en medios alternativos al papel.
Que, del marco normativo reseñado anteriormente, se concluye que, con
posterioridad al dictado de la Resolución (ex) MMOD N° 399/2016 se aprobó el
Decreto N° 182/2019, reglamentario de la Ley N° 25.506, por lo que resulta
necesario actualizar la norma primeramente citada a lo dispuesto en ese
Decreto, que forma parte del marco normativo para los Certificadores
Licenciados que integran la Infraestructura de Firma Digital de la REPÚBLICA
ARGENTINA.
Que, la Resolución del (ex) MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN N° 213 de fecha 9 de
mayo de 2017 sustituyó algunos artículos de la Resolución del (ex) MINISTERIO
DE MODERNIZACIÓN N° 399 del 5 de octubre de 2016 los que han sido incorporados
a la presente medida, por lo que deviene necesario proceder a su derogación.
Que, a los fines de facilitar la consulta del texto aquí aprobado, este será
incorporado al sitio de Internet https://www.argentina.gob.ar/firmadigital de
la SUBSECRETARÍA DE INNOVACIÓN ADMINISTRATIVA de la SECRETARÍA DE INNOVACIÓN
PÚBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.
Que la DIRECCIÓN NACIONAL DE FIRMA DIGITAL E INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA de la
SUBSECRETARÍA DE INNOVACIÓN ADMINISTRATIVA y la DIRECCIÓN DE ASUNTOS LEGALES DE
INNOVACIÓN PÚBLICA de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE INNOVACIÓN
PÚBLICA, ambas dependientes de la SECRETARÍA DE INNOVACIÓN PÚBLICA de la
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS han tomado las intervenciones que les
competen.
Que la presente medida se dicta en ejercicio de las competencias conferidas por
los Decretos Nros. 182/2019 y 50/2019.
Por ello,
LA SECRETARIA DE INNOVACIÓN PÚBLICA
RESUELVE:
ARTÍCULO 1°.- Apruébanse los “Procedimientos y pautas técnicas complementarias
del marco normativo de Firma Digital para certificadores licenciados” que como Anexo I
(IF-2021-61067844-APN-SSIA#JGM)
forma parte integrante de la presente medida.
ARTÍCULO 2°.- Apruébanse los “Requisitos para el licenciamiento de
Certificadores para operar con Firma Digital” que, como Anexo II
(IF-2021-61067970-APN-SSIA#JGM),
forma parte integrante de la presente Resolución.
ARTÍCULO 3°.- Apruébase la “Política Única de Certificación” que, como Anexo III
(IF-2021-61068088-APN-SSIA#JGM),
forma parte integrante de la presente medida.
ARTÍCULO 4°.- Apruébanse los “Perfiles de los Certificados y de las Listas de
Certificados Revocados” que, como Anexo IV (IF-2021-61068229-APN-SSIA#JGM) forma parte integrante de la
presente Resolución.
ARTÍCULO 5°.- Apruébanse los “Contenidos Mínimos de los Acuerdos con
Suscriptores” que, como Anexo V
(IF-2021-61068342-APN-SSIA#JGM),
forma parte integrante de la presente.
ARTÍCULO 6°.- Apruébanse los “Contenidos Mínimos de los Términos y Condiciones
con Terceros Usuarios” que, como Anexo VI
(IF-2021-61068624-APN-SSIA#JGM),
forma parte integrante de esta Resolución.
ARTÍCULO 7°.- Apruébanse los “Montos de aranceles y Seguros de Caución” que,
como Anexo VII
(IF-2021-61068782-APN-SSIA#JGM),
forma parte integrante de la presente Resolución.
ARTÍCULO 8°.- Apruébanse los “Contenidos Mínimos de la Política de Privacidad”
que, como Anexo VIII
(IF-2021-61068873-APN-SSIA#JGM)
forma parte integrante de esta medida.
ARTÍCULO 9°.- Deróganse las Resoluciones del (ex) MINISTERIO DE MODERNIZACIÓN
Nros. 399 del 5 de octubre de 2016 y 213 de fecha 9 de mayo de 2017.
ARTÍCULO 10.- Difúndase la presente Resolución en el sitio de Internet
https://www.argentina.gob.ar/firmadigital
ARTÍCULO 11.- La presente medida entrará en vigencia a partir de su publicación
en el BOLETÍN OFICIAL de la REPÚBLICA ARGENTINA.
ARTÍCULO 12.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL
REGISTRO OFICIAL y archívese.
Micaela Sánchez Malcolm
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición
web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
e.
24/09/2021 N° 70627/21 v. 24/09/2021
Nota
Infoleg: Los anexos
referenciados en la presente norma han sido extraídos de la edición web de
Boletín Oficial. Los mismos pueden consultarse en el siguiente link:
·
AnexoI
·
AnexoII,
·
AnexoIII,
·
AnexoV,
·
AnexoVI,
martes, octubre 19, 2021
Formas de generar confianza en las herramientas de salud digital
El acceso, la confianza y la escala van de la mano cuando se trata de la prestación de servicios de salud, y el desarrollo sostenible en general, en un mundo cada vez más digital
“La
mitad del mundo todavía está desconectado. ... La mayoría son mujeres”, dijo el
Dr. Mandeep Dhaliwal, director del grupo de VIH, salud y desarrollo del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, durante un evento sobre
salud digital que Devex organizó el miércoles al margen de la Asamblea General
de la ONU. "Sin una dirección deliberada para garantizar que nuestros
esfuerzos de salud digital corrijan esa desigualdad, terminaremos creando y ...
profundizando las desigualdades existentes".
Cerrar
la llamada brecha digital será esencial para aumentar el acceso a los servicios
de salud digital, generar confianza en estas herramientas y llevar las
soluciones de salud digital a escala, dijo.
Aquí
hay algunas otras ideas sobre cómo generar confianza en las soluciones de salud
digital de los eventos de Devex:
1.
Encuentre líderes visionarios y ponga al gobierno en el asiento del conductor
Después
de que los profesionales del Ministerio de Salud de Tanzania vieron el éxito de
una iniciativa de salud digital centrada en la inmunización, quisieron integrar
datos y tecnología en la atención primaria de salud.
Para
desarrollar una hoja de ruta de inversión en salud digital, trabajaron con la
ONG mundial de salud PATH, que apoya a los gobiernos, el sector privado y los
donantes para utilizar mejor las tecnologías digitales para mejorar los
servicios de salud. PATH busca “campeones” dentro de los ministerios de salud y
luego trabaja con ellos en apoyo de esta visión.
"Siempre
tratamos de asegurarnos de que el gobierno esté siempre en el asiento del
conductor, y para que eso suceda, necesitamos identificar y generar confianza
con líderes visionarios ... políticos y técnicos", dijo Henry Mwanyika,
director regional para África de excelencia digital de PATH. centrar. "A
través de esa confianza, podrán ... en primer lugar, verte como su asesor de
confianza en lugar de como alguien que está entrando y aportar una solución que
responda a sus prioridades o prioridades del donante".
PATH
trabaja con los gobiernos para desarrollar mapas de ruta de inversión con
costos, un proceso que requiere confianza, una visión común y paciencia, con el
objetivo final de que el gobierno tenga un sentido de propiedad de estas
soluciones de salud digital.
2.
Priorizar el acceso de los más vulnerables
Los
Objetivos de Desarrollo Sostenible se comprometen a "llegar primero a los
más rezagados". Mientras tanto, la pandemia de COVID-19 ha acelerado la
innovación en salud digital. Pero cuantos más beneficios aporten estas
innovaciones, mayor será la urgencia de identificar modelos que garanticen que
los más vulnerables no se queden aún más atrás.
Zuri
Health, una empresa con sede en Nairobi, Kenia, lanzó un servicio de asistente
de salud virtual en enero. Muchas empresas de telesalud están creando productos
para usuarios de teléfonos inteligentes. Pero Zuri Health se limitó a los
mensajes de texto para llegar a pacientes desatendidos que necesitan servicios
de atención médica.
“Lo
que decidimos hacer en Zuri Health fue construir un producto para africanos por
África”, dijo Daisy Isiaho, cofundadora y directora de productos de la
compañía, durante una discusión de Devex con los fundadores de startups de
salud.
Al
abordar el tema de la confianza directamente, los servicios de Zuri Health
tienen un cifrado de extremo a extremo para proteger la privacidad de los
usuarios.
3.
Establecer salvaguardias para la protección de datos.
Muchas
de las poblaciones en las que se centra Dhaliwal en su trabajo sobre el VIH y
el sida en el PNUD, incluidas las trabajadoras sexuales, los hombres que tienen
sexo con hombres y las personas que consumen drogas, son criminalizadas o
tratadas de manera similar a los delincuentes en los países donde viven.
Estarían en riesgo si sus datos confidenciales se filtraran o terminaran en las
manos equivocadas, dijo.
A
medida que el mundo avanza con la digitalización, un marco basado en derechos
será fundamental para garantizar que las leyes y políticas protejan la
privacidad de los datos, dijo Dhaliwal.
"En
el contexto de las poblaciones criminalizadas, es aún más importante poder
garantizar la protección de los datos y la seguridad de la información que se
proporciona si queremos mantener la confianza de las poblaciones", dijo.
Esto
debe involucrar no solo a los ministerios de salud, sino también a otras partes
interesadas en el gobierno, incluidos los ministerios enfocados en la ley y la
tecnología, dijo.
4.
Demostrar compromiso con los socios
Debido
a que las startups de salud digital tienden a aparecer y desaparecer, los
nuevos participantes a menudo se enfrentan al escepticismo. Entonces, para
generar confianza, deben demostrar su compromiso.
Un
ejemplo es RxAll, que ha desarrollado una solución de inteligencia artificial
para abordar el problema del acceso deficiente a medicamentos de alta calidad
en África. La compañía tiene su sede en los Estados Unidos y Nigeria, y tiene
planes de expandirse a un puñado de otros países africanos en los próximos
meses.
La
confianza con los socios vendedores y los reguladores gubernamentales será fundamental
a medida que RxAll busca escalar, dijo Adebayo Alonge, su cofundador y CEO.
Alonge
y su equipo tienen que dejarles "muy claro que estamos aquí para
quedarnos", dijo durante la discusión con Isiaho.
5.
Considere la posibilidad de resolver problemas más allá de la salud adoptando
un enfoque de plataforma
Zenysis
Technologies ha desarrollado una plataforma de interoperabilidad de datos
destinada a mejorar la prestación de atención médica y otros servicios públicos
en países de ingresos bajos y medios.
La
compañía ofrece un ejemplo de cómo la tecnología de salud digital puede ayudar
a los gobiernos a abordar un problema, como el fortalecimiento de la vacunación
infantil nacional, de una manera que prepara al país para el éxito al abordar
una amplia gama de problemas, dijo Moz Siddiqui, jefe de innovación
estratégica. y asociaciones en Gavi, The Vaccine Alliance.
Gavi
ha apoyado a Zenysis a través de un programa conocido como INFUSE, o Innovación
para la adopción, escala y equidad en la inmunización.
Y
aunque el interés de Gavi es aumentar el acceso a la vacunación, el trabajo que
está haciendo Zenysis puede ayudar a los gobiernos a lidiar con el problema de
los datos fragmentados en otras prioridades de atención médica, dijo Siddiqui.
“Lo
fundamental para la idea de confianza es realmente ... confiar en que esta es
la prioridad correcta”, dijo. El consejo de Siddiqui para donantes, ONG,
empresas y otros que buscan llevar a escala las soluciones de salud digital fue
considerar la creación de plataformas que se puedan implementar para abordar
una serie de problemas.
"Cuando
comienzas a mirar la salud digital y eres capaz de comprender el rango de
prioridades, es importante que elijas aquellas áreas que ... pueden resolverse
para un problema en el aquí y ahora, pero también mirar hacia el futuro",
dijo Siddiqui. .
Los
casos de uso pueden extenderse más allá de la salud, dijo, y agregó que la
transformación digital se extiende a través de los ODS.
Fuente: Devex
Leído en Revista
Salud Digital