miércoles, agosto 31, 2022

El futuro de la salud en la era digital post-Covid

 


IAE Bussines School, invitó al Movimiento Salud 2030, a llevar a cabo el evento “El futuro de la salud en la era digital post-COVID”, este jueves, 1 de septiembre, por medio de la modalidad hibidra (presencial y virtual). 

Inscríbete aquí: El futuro de la salud en la era digital post Covid

Los problemas de salud pública, sumados a la pandemia de la Covid-19, han sometido a mucha presión a los sistemas de todo el planeta y han puesto de manifiesto la importancia de la sostenibilidad de los sistemas de salud.

Esta jornada tendrá invitados de lujo como:

  • Héctor Pourtalé, Director Global del Movimiento Salud 2030,
  • Bogi Eliasen, Director de salud del Copenhagen Institute for Future Studies,
  • Cristian Mazza, Presidente de ALAMI,
  • Marisa Aizenberg, Directora Académica del Observatorio en Salud, Facultad de Derecho, UBA,
  • Fernán Quiróz, Ministro de Salud CABA y
  • Silvia Torres Carbonell, Prof. IAE Business School y Presidenta de The HIVE. 

Durante el evento se desarrollarán temas como las tendencias globales del futuro de la salud en Latam, diferencias entre los estados actuales de los sistemas de salud latinoamericanos y acerca de la articulación el sistema de salud con la transformación digital.

Fuente: IAE Business School

lunes, agosto 29, 2022

Robótica + I.A.- Piel electrónica sensible


Un equipo de investigadores de la Universidad de Glasgow ha creado una piel electrónica capaz de percibir estímulos a gran velocidad.

Han conseguido que una mano robótica reaccione apartándose tras recibir un pinchazo más allá de cierto umbral de dolor.

El hallazgo abre nuevas vías para la robótica y para la industria de fabricación de prótesis.

Un equipo de ingenieros de la Universidad de Glasgow, en Escocia, ha distribuido un video en el que se puede ver a una máquina sentir dolor, o al menos, sentir algo interpretable como dolor.

En la grabación se observa cómo una mano robótica  que está revestida con una piel electrónica conectada a pequeños transmisores, que hacen las veces de nervios humanos, primero recibe en la palma la presión de un instrumento metálico punzante.

Cuando el investigador, después de haber apartado el instrumento, repite la acción, la mano robótica se aparta.

Los investigadores involucrados en el proyecto hablan de la posibilidad de desarrollar una nueva generación de robots inteligentes con una sensibilidad dérmica parecida a los humanos.

Los avances a este respecto se han publicado en la revista Science Robotics en un artículo titulado Printed Synaptic Transistors based Electronic Skin for Robots to Feel and Learn (Piel electrónica basada en transistores sinápticos impresos que permite que los robots sientan y aprendan).

Es una investigación que ha sido financiada por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas. Institución británica que proporciona fondos para avanzar en áreas como la ingeniería o las ciencias físicas (EPSRC, por sus siglas en inglés).

El equipo de ingenieros de la Universidad de Glasgow ha conseguido desarrollar  una piel artificial con un nuevo tipo de sistema de procesamiento basado en “transistores sinápticos”.

Estos imitan las  vías neuronales que usa el cerebro para aprender, lo que explica que la mano robótica que lleva encima esta piel electrónica no quiera recibir un segundo pinchazo una vez ha aprendido del primero.

El gesto del robot es el resultado de décadas de investigación en pieles artificiales sensibles al tacto.

Uno de los métodos más utilizados para desarrollar este tipo de tecnología consistía en distribuir una serie de sensores de contacto por la superficie de la piel electrónica para que esta pudiera detectar el  contacto con un objeto.

Los datos de los sensores se enviaban a un ordenador donde eran procesados e interpretados. Igualmente, este tipo de sistemas suelen tener un problema: una gran cantidad de sensores produce una gran cantidad de información, lo que dificulta que la misma pueda ser procesada a la velocidad adecuada.

La nueva forma de piel electrónica del equipo de Glasgow se inspira en la forma en que el sistema nervioso periférico humano interpreta las señales de la piel para eliminar esta latencia y este innecesario consumo de energía.

Se han inspirado en el propio cuerpo humano, una máquina de una sofisticación difícilmente alcanzable, para terminar resolviendo de manera artificial lo que la naturaleza resolvió de manera natural hace cientos de milenios.

La solución ha estado ahí siempre: cuando  la piel humana  recibe una entrada, el sistema nervioso periférico comienza a procesarla en el punto de contacto, reduciéndola a solo la información vital antes de enviarla al cerebro.

Esa reducción de los datos sensoriales permite un uso eficiente de los canales de comunicación necesarios para enviar los datos al cerebro, que responde casi de inmediato al estímulo.

Este mecanismo explica que seamos capaces de apartar de inmediato la mano de un fuego,  aprendemos a la velocidad de la luz que este nos quema la piel y que quemarse la piel duele bastante.

La clave no era enviar los datos a un gran ordenador central, sino en analizar los datos  en el lugar en el que se recogen. En el caso de la piel electrónica los investigadores imprimieron una retícula de 168 transistores sinápticos hechos con nanocables de óxido de zinc directamente sobre la superficie de un plástico flexible.

Posteriormente conectaron el transistor sináptico con el sensor cutáneo que se encuentra en la palma de una mano robótica totalmente articulada y con forma humana.

Cuando se toca el sensor, este registra un cambio en su resistencia eléctrica: un pequeño cambio corresponde a un toque ligero, y un toque más fuerte crea un cambio mayor en la resistencia.

A partir de ahí, el equipo utiliza la salida variable de ese pico de voltaje para enseñar a la piel las respuestas adecuadas al dolor simulado, es decir, cuándo debe apartarse y cuándo no.

Se estableció un umbral de tensión de entrada para provocar una reacción (lo que los humanos percibimos como cierto umbral del dolor). Gracias a esto, el equipo ha podido conseguir que la mano robótica retroceda ante una fuerte presión de un objeto punzante.


El desarrollo de la piel electrónica es el último avance diseñado  en materia de superficies impresas flexibles y estirables por el Grupo de Tecnologías de Sensores y Electrónica Plegable (BEST) de la Universidad de Glasgow, dirigido por el profesor Ravinder Dahiya, de la Escuela de Ingeniería James Watt de la Universidad.

“Todos aprendemos desde nuestros comienzos a responder adecuadamente a estímulos inesperados, como el dolor, para evitar que nos volvamos a hacer daño”, expresó Dahiya en un comunicado distribuido por la Universidad de Glasgow.

“El desarrollo de esta nueva forma de piel electrónica no implica realmente infligir dolor tal y como lo conocemos; es simplemente una forma abreviada de explicar el proceso de aprendizaje a partir de estímulos externos”.

Se trataba, de crear una piel electrónica capaz de aprender sin necesidad de mandar mensajes de ida y vuelta a un ordenador central en un cambio de enfoque que ha permitido reducir notablemente el tiempo de respuesta al estímulo.

“Creemos que es un verdadero paso adelante en nuestro trabajo para crear una piel electrónica impresa neuromórfica a gran escala capaz de responder adecuadamente a los estímulos”, ha concluido el experto.

Fengyuan Liu, miembro del grupo BEST, se ha mostrado esperanzado con las posibilidades de esta tecnología.

“Esta investigación podría ser la base de una piel electrónica más avanzada que permita a los robots explorar e interactuar con el mundo de nuevas maneras o construir prótesis capaces de alcanzar niveles de sensibilidad táctil casi humanos”.

Fuentes:

Imagen 1: Universidad de Glasgow https://www.gla.ac.uk/news/headline_852760_en.html

Imagen 2: Entrepreneur - https://www.entrepreneur.com/article/430417 Universidad de Glasgow. https://www.gla.ac.uk/news/headline_852760_en.html

 

Leído en DocMed 

viernes, agosto 26, 2022

GIBBA en ExpoMedical 2022: Telemedicina Post Pandemia

 


https://drive.google.com/file/d/1IEimoMXQV-1jCMsM9WrWC51s7chcPCw1/view

Inscripción:

1. Ingresar a https://www.weareadmit.com/skybox/eventos/expomedical-2022/  para indicar el mail y el nro. de documento:



2. Completar los los Datos Personales:



3. Una vez completada la registración, ingresar a la opción “Jornadas”:


4. Una vez ingresado al portal Jornadas de ExpoMedical, buscar el evento de GIBBA para registrarse:

5. Allí presionar el botón INSCRIBIRME

jueves, agosto 25, 2022

Ciclio de eventos SACAS: "INTERRELACIONES ENTRE ÁREAS/PROCESOS: PROBLEMÁTICAS Y ESTRATEGIAS PARA ABORDARLAS”

"Cómo optimizar la interrelación entre el área sistemas y otras áreas/departamentos de una organización" 

Análisis de necesidades y expectativas

Desarrollo de estrategias

31 de agosto de 2022 a las 12.00 hs. (duración: 1 hora)

 Encuentro no arancelado, con inscripción previa

 (on line, vía Zoom)

Expositor: Mg. Ariel Leonardo Fernández


Temática del encuentro:

La transformación digital y el constante desarrollo de las nuevas tecnologías, así como su aplicación al mundo “post pandemia”, ha supuesto un gran desafío y a su vez una gran oportunidad para todas las Instituciones. Este hecho ha contribuido a que la figura del departamento de sistemas o IT, adquiera un rol importante, sobre todo dentro de las Organizaciones de Salud como nunca antes lo había tenido.

1.     Rol y responsabilidades. Relación cliente – proveedor

2.    Identificar requerimientos tecnológicos vs. requerimientos informáticos vs. requerimientos de datos

3.     Factibilidad para la provisión del servicio solicitado

4.     Criterios para la priorización de solicitudes. Responsables

5.     Entrega, capacitación y monitoreo de la solución brindada

Inscripciones

Remitir por mail a SACAS los siguientes datos:

·        Nombre y apellido

·        Profesión

·        Institución en la que se desempeña

·        Cargo

·        Email

·        Celular

Informes

·        info@calidadensalud.org.ar

·        sacas@calidadensalud.org.ar

 

Fuente SACAS

 

 

 

martes, agosto 23, 2022

ADECRA+CEDIM REALIZARÁ EL IV CONGRESO DE SALUD EL 24 Y 25 DE AGOSTO

Será bajo la consigna: “Aprendizajes en pandemia, problemáticas y desafíos. ¿La salud en Argentina es sustentable?”. Disertarán más de 30 referentes del management empresarial en salud y de la política argentina.

 



Adecra+Cedim –la cámara nacional que nuclea a más de 390 instituciones de salud privada entre clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorio- llevará adelante una nueva edición del Congreso de Salud, el encuentro que reúne a empresarios médicos, autoridades políticas y otros analistas del área para debatir sobre la situación que atraviesa el sistema sanitario y los posibles desafíos al corto y mediano plazo.

Será el 24 y 25 de agosto, en formato híbrido –presencial con capacidad limitada, en el Hotel Sheraton de Pilar (Panamericana, km. 49.5), y con transmisión vía streaming en paralelo–, bajo la consigna: “Aprendizajes en pandemia, problemáticas y desafíos. ¿La salud en Argentina es sustentable?”.

¿Qué hemos aprendido durante la pandemia en términos técnico-asistenciales y económicos? ¿Es factible encontrar salidas a la crisis que enfrenta el sector? ¿Cómo potenciar las prestaciones de calidad ante la falta de recursos?, son sólo algunos de los posibles interrogantes que definen la esencia de este cuarto Congreso.

“El sector arrastra, desde hace años, un problema estructural de financiamiento, que tiene que ver con un descalce entre costos y aranceles. Los prestadores no somos formadores de precios y estamos sujetos a los retrasos en los ingresos y los aumentos de costos salariales e insumos, así como a las distorsiones impositivas, entre otros factores”, señaló el presidente de Adecra, Jorge Cherro.

En este contexto, Cherro explicó que la pandemia vino a profundizar este desfasaje “como un combo explosivo” y que para las instituciones resulta cada vez más difícil mantenerse en pie. “Desde 2020, nos hemos convertido en un sector subsidiado, con programas de asistencia económica que son sumamente necesarios, pero de los que parece inviable poder salir”, resumió.

Cabe destacar que el Congreso de Salud lleva ya tres ediciones desde su lanzamiento, en 2016, y luego de más de dos años desde el inicio de la pandemia, ahora retoma su cuarta edición.

El evento estará dividido en cuatro jornadas durante los dos días.

El miércoles 24 de agosto:

·       Por la mañana tendrán lugar, en simultáneo, la VIII Jornada de Directores Médicos y la VI Jornada de Recursos Humanos en Salud y Enfermería.

·    Ese mismo día por la tarde habrá una jornada conjunta de Directores Médicos y Recursos Humanos.

Asimismo, el jueves 25 se realizará

·   La IV Jornada Político-Empresaria, donde el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, y el senador nacional Pablo Yedlin, junto al diputado nacional por el Frente de Todos Leandro Santoro y su par de Juntos por el Cambio Luciano Laspina, los cuatro bajo la coordinación del periodista Daniel Fernández Canedo, harán un análisis general de la coyuntura político-económica actual y debatirán sobre las claves para repensar el sistema de salud.

·    En otro panel de la Jornada Político-Empresaria, moderado por el economista Jorge Colina, directivos de la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS) y la Unión Argentina de Salud (UAS) reflexionarán sobre el presente y las proyecciones económicas del sector.

Además, en las jornadas del miércoles 24, se tratarán temas como: la calidad y el acceso a la atención ambulatoria y el rol de la telemedicina; la eficiencia operativa para avanzar hacia “un hospital sin camas”; la transformación de los entornos laborales; las nuevas competencias en el “trabajo del futuro” de los profesionales de salud; la crisis de la fuerza laboral y la gestión del talento a partir de la pandemia; y los modelos de liderazgo.

“Los prestadores atendemos al 70% de la población argentina y somos representantes de uno de los sectores de servicios más dinámicos que tiene la Argentina. Pocas actividades como la salud han generado tanto trabajo en los últimos 20 años, pero tenemos problemas estructurales y coyunturales que debemos resolver”, resaltó el presidente de Cedim, Marcelo Kaufman.

Para acceder al programa completo, ingresar en: https://congresoadecracedim2022.com/

Informes e inscripción: (011) 2253-1655

info@congresoadecracedim2022.com

https://www.weareadmit.com/skybox/eventos/adecra-cedim-2022/jornadas/  

 

La provincia de Buenos Aires comienza a implementar el Plan de Salud Digital Bonaerense

Las localidades de Adolfo Alsina y Coronel Suárez de la provincia de Buenos Aires comienzan a implementar el Plan de Salud Digital Bonaerense

Permitirá emplear la «Historia de Salud Integrada (HSI)», una herramienta que cuenta con toda la información referida a los procesos administrativos y clínicos de una persona de manera centralizada y en formato digital. 

La Dirección de Región Sanitaria 1, junto al director de Información en Salud, Santiago Pesci, visitaron los Municipios de Adolfo Alsina y Coronel Suárez para comenzar la implementación del Plan de Salud Digital Bonaerense.  

La presentación del programa fue bien recibida, ya que permitirá unificar la información entre todos los niveles del Estado a través de la Historia de Salud Integrada (HSI). De esta manera se sigue avanzando hacia un Sistema de Salud Integrado, eficiente.   

Historia de Salud Integrada (HSI)

La Historia de Salud Integrada (HSI) es una herramienta que cuenta con toda la información referida a los procesos administrativos y clínicos de una persona de manera centralizada y en formato digital. Así, la Historia Clínica Única y Compartida de un/a paciente se almacena en forma distribuida en cada uno de los puntos donde este/a ha recibido alguna atención, formando parte de la Red Nacional de Salud Digital. (Nube Sanitaria). Con el uso de esta última se evita la utilización de un repositorio de datos centralizado.

La información se integra automáticamente para satisfacer las necesidades sanitarias del/a paciente tales como la receta electrónica, siempre bajo su supervisión y autorización, según lo establecido en el marco de la protección de derechos del paciente y de datos personales (Leyes N° 26.529 y N° 25.326, sus complementarias y modificatorias).

La implementación de la Historia De Salud Integrada (HSI) es una iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación que implica la colaboración entre los gobiernos provinciales y municipales y otras organizaciones comprometidas en la prestación de atención en servicios de salud. Los actores involucrados pueden implementar la herramienta incorporándose como un desarrollo propio e integrado a otros desarrollos locales. La HSI garantiza que la información esté disponible para toda la ciudadanía en cualquier lugar y momento que lo requiera. Sus atributos centrales son:

·        Se basa en estándares de interoperabilidad mínimos y Conjunto Mínimo de Datos Básicos que permiten el diálogo de la información entre diferentes sistemas, para intercambiar datos, interpretarlos y hacer un uso eficaz de ellos.

·        Utilización de un código abierto, es decir, un software basado en la colaboración abierta, de tal manera que los/as usuarios/as pueden estudiar, modificar y mejorar su diseño mediante la disponibilidad.

·        Construcción colectiva y constante lo que habilita a que su diseño sea en función de los flujos de trabajo de los/las usuarios/as, adecuándose a las características de cada lugar.

·        Confidencialidad de los datos almacenados

·        Orientada a problemas: es un modelo más moderno que apunta a simplificar la síntesis de información, enfocada en el/la paciente y no en el evento. La “lista de problemas” integra la información general de las personas en tanto a su relación con el sistema de salud.

Adoptar la HSI es mucho más que poner en marcha una herramienta: es un proceso que apunta a una transformación del sistema de salud hacia uno más integrado, eficiente, eficaz y equitativo.

Para lograr una implementación exitosa de la HSI, es necesario contar con herramientas de gestión de proyectos que orienten el cumplimiento de objetivos, permitan monitorear el desempeño, y ayuden a mitigar los riesgos de manera efectiva y económica.

 

En Adolfo Alsina

“Cada vecino y vecina de Adolfo Alsina va a poder tener su Historia Clínica Digital. Este es un compromiso que asumí desde el primer día y que hoy se hace realidad gracias al trabajo conjunto con la provincia.

Esto garantiza derechos y facilita el acceso a una mejor atención de salud”, dijo el intendente Javier Andrés.

Adolfo Alsina es uno de los primeros 18 municipios –de los 135 que tiene la provincia de Buenos Aires- que ya adhirió al programa Salud Digital Bonaerense.

“Seguimos y seguiremos trabajando juntos para mejorar la salud en Adolfo Alsina”, concluyó Andrés.

La Historia Clínica Electrónica es un documento que contiene de forma clara, precisa y detallada todos los datos de un paciente. Así, los profesionales de la salud tienen la posibilidad de evaluar a la persona de forma integral, teniendo en cuenta su familia y su historial médico.

Adolfo Alsina ya comienza la primera etapa de implementación y capacitación a los equipos del Hospital San Martín y la Unidad Sanitaria del barrio Arturo Illia de Carhué y continuará integrando a todos los efectores de salud del distrito.

La Historia clínica integrada permitirá que cualquier ciudadano pueda portar de manera segura su información en salud, vacunas, consultas, internaciones y estudios. Además, permitirá mejorar la gestión de turnos entre diferentes establecimientos de salud para agilizar derivaciones y consultas.

Al mismo tiempo mejorará los procesos internos de los efectores de salud permitiendo digitalizar también la historia clínica de internación, para optimizar su seguimiento durante la estadía en el hospital.

Fuente: Cambio 2000

viernes, agosto 19, 2022

¿Cómo funciona la bioética en Argentina?

El Comité de Ética del Hospital de Clínicas “José de San Martín” cumple 22 años y sus especialistas aprovechan para celebrar logros y adelantar futuros proyectos, entre los que se incluyen sus participaciones en los próximos debates por los proyectos de ley sobre eutanasia ¿Cuánto se avanzó en esta materia en el país? ¿Sería beneficioso crear una comisión que funcione de forma sostenida a nivel nacional?

 “La bioética es la reflexión, análisis y evaluación de problemas éticos, sociales y legales de la medicina y las ciencias de la vida, seguidos de la toma de decisiones en casos y temas específicos, y de la educación y elaboración de guías y normas éticas para dar respuestas institucionales a esos problemas”, explica Juan Carlos Tealdi, médico director del Comité de Ética y del Programa de Bioética del Hospital de Clínicas.

El profesional señala que la bioética logró reformular a la tradicional ética médica por varias razones: “En primer lugar, nació como respuesta al desarrollo tecno-científico en las investigaciones médicas, las nuevas tecnologías de trasplantes, reproducción humana asistida, genética, medios de soporte vital, nuevas tecnologías diagnósticas y terapéuticas. De ese modo, se enfrentó a los desafíos de una nueva definición de muerte así como al estatuto moral del embrión humano”.

Por otro lado, destaca que los cambios sociales de la segunda mitad del siglo XX introdujeron la noción de sujeto de derecho y, con ello, el cuestionamiento del tradicional paternalismo médico por la autonomía de los pacientes. “Además, emergieron nuevas cuestiones de justicia y equidad en salud con el crecimiento exponencial de los costos de la tecnología y los medicamentos. Todos estos cambios han requerido y requieren una reflexión y un debate plural e interdisciplinario que la bioética ha venido a responder”, añade.

Ahora bien, ¿Cómo funciona la bioética? ¿Cuáles son sus objetivos? “Se enfoca en la educación y capacitación en problemas éticos de la práctica en salud; promueve la creación de comités de ética que puedan ocuparse en las instituciones de salud de los problemas éticos de la asistencia así como de las investigaciones; e incentiva el desarrollo de normas institucionales, administrativas y legales que regulen las prácticas profesionales e institucionales”, precisa Tealdi. Siguiendo esta línea indica que la bioética cuenta con varios principios fundamentales, algunos de ellos son:

-Beneficencia. Se basa en hacer el bien al paciente, mejorar su salud, salvar su vida.

-No maleficencia. Su eje es no causar daño a la salud ni a la vida del paciente.

-Autonomía. Los profesionales de la salud tienen que informarle al paciente su situación diagnóstica y las alternativas terapéuticas, mientras que los pacientes tienen que elegir libremente si quieren ser tratados, elegir otro médico o inclusive no ser tratados, aunque esté en juego su vida.

-Respeto a la dignidad de las personas. Es el principio fundamental en el cual se apoyan todos los demás principios y la legislación internacional de derechos humanos.

“Algunos hablan del principio de justicia, pero en realidad la justicia no es un principio y mucho menos que pueda ser comparable con otro. La justicia es una idea general que atraviesa absolutamente a todos los principios, es decir, todos los actos para ser éticos deben ser justos. No hay un sólo acto que pueda ser ético sino es justo, de manera que ahí ha habido una confusión en algunos bioeticistas”, sostiene el experto.

No obstante, aclara que estos principios no son el único modo de evaluar los problemas éticos, ya que se considera a los mismos como “un modo de trabajo deductivo, es decir, principios que se aplican a las situaciones para resolver problemas”. También existe el modo inductivo, que es “analizar caso por caso las realidades particulares y armando un cúmulo de experiencia casuística que ayuda a enmarcar las decisiones”.

Cómo funciona la bioética en Argentina

“En Argentina no contamos con una Comisión Nacional de Bioética y esto es un vacío muy importante en cuanto a resolver un gran número de problemas de reproducción humana asistida, costo y acceso a los medicamentos, introducción de nuevas tecnologías, etc. Esto hace que no podamos trabajar al modo de un sistema nacional integrado en armonía con supuestos internacionales como los de OMS u otros organismos. Se trata de una antigua necesidad que no se ha podido satisfacer”, resalta Tealdi.

Respecto al alcance que tienen las reglas del Comité de Ética del Hospital de Clínicas y su relación con las leyes, resulta crucial para su comprensión recordar la diferencia que existe entre ética y derecho: “Las posiciones del Comité no pueden ser contrarias al derecho nacional ni a los instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos. La bioética es un espacio de debate y puede poner en discusión temas que considere que la legislación no trata adecuadamente, pero no tiene una función legislativa en el sentido jurídico, aunque sí puede desarrollar una actividad normativa dentro de los alcances que le están permitidos”.

En este sentido, subraya que el Comité no puede elaborar proyectos de ley ni una norma internacional como la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, pero “no tiene limitaciones” en cuanto a evaluar y asesorar éticamente: “La norma ética no es seguida de una sanción al modo de las leyes. En bioética lo que se puede hacer es recomendar acciones éticamente justificables que guíen la responsabilidad de los profesionales de la salud. Sólo en el terreno de las investigaciones los comités de ética adquieren un carácter más imperativo en sus juicios y autorizan o rechazan la realización de las mismas”.

El Comité de Ética del Hospital de Clínicas trabaja desde el año 2000 brindando los servicios de formación, autoformación, consulta, investigación, revisión de investigaciones y establecimientos de normas. Tealdi rescata que en estos 22 años el Comité ha tenido grandes avances en todas estas funciones, sobre todo en la de investigación, pero que además, ha tenido una “gran intervención” en casos emblemáticos de muerte digna en el país, como el de Melina González -fallecida en 2011- y el de Camila Sánchez -fallecida en 2012-. “Hemos hecho numerosas publicaciones, libros, artículos, participaciones en conferencias y ponencias. También realizamos todos los años la semana de la bioética en el Hospital de Clínicas”, puntualiza.

En el orden de iniciativas a futuro, el Comité de Ética del Clínicas va a tener una intervención muy activa en el debate de los tres proyectos de ley sobre eutanasia que ya fueron presentados en el Congreso de la Nación. “Es uno de los mayores temas de la bioética clínica. La eutanasia y el aborto son los dos extremos de las decisiones difíciles, conflictivas, donde hay mucha disparidad de opiniones”, remarca. El Comité también participará en la discusión por los proyectos de ley sobre el alto costo que tienen algunos medicamentos; continuará las investigaciones en curso sobre el desarrollo de la genética, que está llevando a modificar muchas prácticas médicas; y seguirá afrontando diversos desafíos, como la demanda de contracepción quirúrgica por parte de adolescentes tanto en ligaduras de trompas como vasectomías.

Fuente: Hospital de Clínicas

Leído en Revista Salud Digital