viernes, agosto 29, 2025

OPS lanza el cronograma completo de su Programa de Alfabetización Digital para 2025

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció el calendario de actividades del Programa de Alfabetización Digital, una iniciativa que busca fortalecer las competencias digitales de los trabajadores del sector salud en la región y acompañarlos en los desafíos de la era de la interdependencia digital.

El programa, impulsado por la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS, se centra en tres áreas que los propios participantes identificaron como prioritarias:

  • Telesalud y Telemedicina
  • Gestión de Datos en Salud
  • Registros Civiles y Estadísticas Vitales (RCEV)

Un aprendizaje integral y multilingüe

El cronograma contempla un conjunto de actividades diseñadas para ofrecer formación continua en español, inglés y portugués. Entre ellas se incluyen:

    • Webinarios con referentes internacionales.
    • Clases Magistrales para profundizar en temáticas clave.
    • Encuentros con especialistas, que permitirán resolver dudas en un formato interactivo.


 Fuente: Futuro Salud Latam

jueves, agosto 28, 2025

Si documentar procesos es visto como pérdida de tiempo, prepárate para repetir errores eternamente.

🚨 Dato incómodo pero real:

El 80% de los errores en una empresa se repiten porque nadie documenta cómo se resolvieron la primera vez.

Documentar procesos no es burocracia, es memoria organizacional.

👉 Evita que la empresa dependa solo de la cabeza de unos pocos.

👉 Asegura que el conocimiento no se pierda cuando alguien se va.

👉 Permite crecer sin tropezar con las mismas piedras.

El problema es que muchas organizaciones todavía lo ven como una “pérdida de tiempo”. Y claro, después se preguntan por qué siguen apagando incendios cada semana.

Documentar procesos es como tener un mapa: puedes caminar sin él… pero lo más probable es que te pierdas.

 

Fuente:

Andrés Santacruz

martes, agosto 26, 2025

Todo lo que dejó #MedInfo2025

 


Del 9 al 13 de agosto, MedInfo 2025, organizado por la International Medical Informatics Association (IMIA), reunió en Taipéi, Taiwán a miles de profesionales, investigadores y líderes de la salud digital de todo el mundo. Bajo el lema “Healthcare Smart × Medicine Deep”, esta edición exploró el alcance de la inteligencia artificial y la informática biomédica para transformar la atención hospitalaria, mejorar procesos asistenciales y consolidar hospitales digitales.

Argentina se destacó como el 8º país en cantidad de trabajos presentados, superando a potencias como Brasil, Reino Unido, Canadá, India o España; un logro que refleja la solidez, la innovación y la proyección internacional de nuestra comunidad científica. 

La agenda del Hospital Italiano

Entre ponencias, talleres y clases magistrales, nuestro Departamento de Informática en Salud tuvo una participación destacada con una extraordinaria diversidad de trabajos colaborativos e hitos institucionales:

  • Daniel Luna, jefe del Departamento, expuso sobre sistemas de validación electrónica para detectar errores en regímenes de quimioterapia.
  • Carlos Otero, jefe de Informática Clínica, compartió la experiencia de desarrollo de equipamiento automatizado para el mapeo corporal total en el área de dermatología orientada a mejorar la detección y el seguimiento de lesiones cutáneas con apoyo tecnológico de última generación; también expuso el diseño e implementación de un sistema de prescripción electrónica, subrayando los avances en digitalización de procesos asistenciales y su impacto en la seguridad del paciente y la trazabilidad de la información clínica.
  • Fernando Campos, jefe de Ingeniería de Software y chair en HL7 Argentina, presentó TANA: ¿cómo puedo ayudarte?, un asistente generativo para flujos clínicos con IA integrada a la historia clínica.
  • Fernando Plazzotta, jefe de Informática para la Comunidad, desarrolló en conferencia sobre algunos trabajos acerca del uso de registros hospitalarios para mejorar el cuidado en cáncer de pulmón, detección automática de fragilidad y desarrollo de tableros en tiempo real para el servicio de urgencias.
  • Santiago de Matos Lima y Francisco Marín, médicos del Departamento, expusieron sobre sistemas de NLP, modelos de deep learning para cáncer de próstata y mamografía, y el diseño de copilotos de salud con IA en tiempo real.
  • Analía Baum, médica del Departamento, presentó la experiencia argentina en la formación de profesionales a través de la Maestría en Informática en Salud, y también una investigación sobre cómo la cultura organizacional constituye un pilar fundamental para fortalecer la ciberseguridad en los entornos de atención sanitaria.
  • Hacia el final, Paula Otero fue presentada en un emotivo acto como la nueva presidenta de IMIA. ¡Un orgullo para nuestro Hospital!

Plenarias y aprendizajes globales

La delegación del Departamento de Informática en Salud –que también contó con la participación del subjefe Alfredo Cancio– no solo se destacó por las ponencias y trabajos presentados, sino que además participó activamente del programa global de MedInfo, de muy alto nivel.

Las plenarias más influyentes abordaron temas centrales para el futuro de la disciplina como la transformación digital en clave de equidad, el rol de la inteligencia artificial para amplificar la voz del paciente e integrar sus valores en la práctica clínica, la construcción de Learning Health Systems que permiten generar evidencia en tiempo real a partir de datos clínicos y personales, y la gobernanza ética de la IA como requisito indispensable para una implementación segura y sostenible. También se discutieron los desafíos globales de la escasez de personal en salud, las oportunidades de la innovación abierta y la necesidad de que las soluciones digitales sean escalables, colaborativas y centradas en las personas.

A esto se sumaron masterclasses de referentes internacionales como Daniel Vreeman (FHIR, HL7) y Stan Huff (LOINC) en terminología médica, talleres prácticos sobre interoperabilidad con HL7 FHIR, y la visita al Linkou Chang-Gung Memorial Hospital, considerado uno de los hospitales inteligentes más avanzados del mundo.

Este evento no solo fue una oportunidad para compartir nuestras investigaciones, sino también para nutrirnos de las tendencias, debates y experiencias que marcan el rumbo de la informática en salud a nivel global.

MedInfo 2027 tendrá lugar en Dubái, un nuevo encuentro para seguir construyendo la agenda global de la informática en salud.

Fuente: Departamento Informática en Salud HIBA


lunes, agosto 25, 2025

Webinar: Adapta tu institución a las nuevas normativas de Receta Electrónica de Argentina

 

𝙒𝙚𝙗𝙞𝙣𝙖𝙧 𝙜𝙧𝙖𝙩𝙪𝙞𝙩𝙤: ¿Cómo abordamos las nuevas normativas para Receta Electrónica con nuestros Servicios Terminológicos?

La Receta Electrónica es hoy un requisito legal y un paso clave en la transformación digital de la salud en Argentina.

Con la Resolución 2214/2025 del Ministerio de Salud y la Disposición 1/2025 de la Dirección Nacional de Sistemas de Informática Sanitaria, las instituciones, farmacias y desarrolladores deben adaptarse a estándares técnicos y operativos específicos.

En este webinar gratuito organizado por el Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano, te mostramos cómo nuestros Servicios Terminológicos permiten cumplir la reglamentación de forma segura, interoperable y estandarizada.

Vas a conocer:

🔹 Requisitos y estándares vigentes en Argentina.

🔹 Mapeos automáticos para recetas electrónicas.

🔹 Codificación semántica de texto libre.

🔹 Estrategias para la transición a CIE-11.

🔹 Casos de implementación para medicamentos, dispositivos y estudios complementarios.

🗓 Jueves 4 de septiembre, 10 horas

💻 Modalidad virtual

🔗 Inscribite gratis acá: https://lnkd.in/da9AApQB




jueves, agosto 21, 2025

Presentaciones del VIII Congreso de Salud de Adecra+Cedim: Innovación y gestión para el futuro de la salud.


En el día de ayer, 20 de agosto del 2025, se realizó el mencionado Congreso.

Fuente: ADECRA+CEDIM


miércoles, agosto 20, 2025

Programa de Alfabetización Digital - Inscripción Webinar: Telesalud y Telemedicina/ Digital Literacy


Interfaz de usuario gráfica, Sitio web

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Nos complace invitarlo al próximo webinario sobre Telesalud y Telemedicina,

parte del Programa de Alfabetización Digital de la OPS y de nuestros esfuerzos continuos para fortalecer las competencias digitales en toda la Región.

Fecha: Jueves, 21 de agosto

Hora: 11:00 am – 12:00 pm (hora del Este)

Idiomas: Habrá interpretación simultánea disponible en inglés, español y portugués.

Registro: https://paho-org.zoom.us/webinar/register/WN_qan0zMu9SwaCo2zKb2AtDQ#/registration

 

Esta sesión contará con un distinguido panel de expertos, que incluye a:

  • Myrna Marti, Asesora de la OPS y Coordinadora del Programa de Alfabetización Digital, OPS
  • Leonardo Rojas Mezarina, Jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del Instituto Nacional de Salud, Perú
  • Mariana Ramírez, Viceministra para la Gestión del Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia
  • Alejandra Farias, Asesora en Inteligencia en Salud y Transformación Digital, OPS
  • Juan Carlos Díaz, Asesor en Ingeniería de Datos de Salud Pública, OPS

Esperamos contar con su participación.

Por favor, comparta en sus redes.

Fuente: PAHO

 

martes, agosto 19, 2025

Ciencia, conciencia y arte para celebrar 50 años de la Fundación Favaloro

 



En 2025, la Fundación Favaloro cumple 50 años y lo celebra junto a toda la comunidad, honrando el legado del Dr. René Favaloro y reafirmando su compromiso con una medicina más humana. A lo largo del año, llevará adelante un programa de actividades que integrará arte, ciencia y concientización, con el objetivo de recaudar fondos para renovar equipamiento médico y sumar tecnología de última generación al servicio de la salud.

  • El 11 y 12 de septiembre se llevará a cabo el Favaloro Cardiovascular Symposium, siguiendo la tradición de los eventos de cardiología para el consultante que organizaba el Dr. René Favaloro. Este encuentro está dirigido a profesionales de la salud y reunirá a referentes nacionales e internacionales para compartir conocimientos y novedades sobre los últimos avances en el campo de la salud cardiovascular. Inscribite aquí 
  • El 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, el Teatro Colón se viste de gala para un encuentro inolvidable que contará con la participación artística de Abel Pintos, Luciano Pereyra y Soledad Pastorutti bajo la dirección orquestal de Lito Vitale. Será una noche única que reunirá cultura, compromiso y solidaridad, ya que todo lo recaudado será destinado a la actualización de equipamiento médico clave para continuar brindando atención de excelencia y potenciar la investigación y formación docente. Adquirí tus entradas aquí
  • El domingo 5 de octubre tendrá lugar una nueva edición de la Carrera Verde, una actividad que promueve el ejercicio físico para prevenir enfermedades cardiovasculares y, al mismo tiempo, invita a reflexionar sobre el cuidado del medioambiente y nuestros espacios verdes. Habrá distancias competitivas de 15k y 7k, y una correcaminata de 3k. Reserva tu lugar aquí

Cada encuentro es una oportunidad para honrar el legado del Dr. René Favaloro, aportar a la renovación de equipamiento médico y seguir construyendo una medicina que una ciencia y tecnología con compromiso.

Fuente: ACAMI

lunes, agosto 18, 2025

Segunda Jornada Nacional de Gestión Operativa en Salud

 

jueves, 23 de octubre

Asociación Argentina de Gestión Operativa en Salud

¡Ven y únete a la Segunda Jornada Nacional de Gestión Operativa en Salud para aprender y compartir experiencias de gestión y liderazgo

Fecha y hora: jue, 23 oct 2025 09:00 - 15:00 GMT-3

Ubicación: Obispo Trejo 323, Córdoba, Córdoba X5000

Agenda

8:00 - 9:00 ACREDITACIONES

9:00 - 9:30 APERTURA:

Un hombre con traje sonriendo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.  Agustín Arieu, Presidente de la AAGOS / COO IAF

9:30 - 10:00: KEYNOTE CONFERENCE: EL PACIENTE COMO CENTRO DEL SISTEMA SANITARIO

Hombre sonriendo con camisa blanca

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.  Juan Cruz Forgioni, CEO Motivia Health

Juan Cruz es ingeniero y uno de los fundadores de Motivia Healthcare. Su presentación nos conectará con la visión más moderna respecto de la importancia del paciente como centro de todo lo que hacemos en Salud.

10:00 - 10:30: KEYNOTE CONFERENCE: LA TECNOLOGIA COMO EJE DE UNA GESTION EFICIENTE

Un hombre con traje sonriendo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.  Sergio Montenegro, CEO Integrando Salud

La Tecnología es esencial para la gestión eficiente en salud, permitiendo optimizar, tomar mejores decisiones y brindar mayor seguridad y calidad de atención. Sergio es médico especializado en informática médica y CEO de la compañia Integrando Salud.

10:30 - 11:00:  COFFEE / NETWORKING

11:00 - 12:00:  PANEL: EL LIDERAZGO PARA UNA CULTURA DE INNOVACION

Imagen en blanco y negro de un hombre sonriendo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.  Marcos Lozada, Director Sanatorio Allende

Un hombre con traje sonriendo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.  Pablo Tanus, Director CU Reina Fabiola

Una persona parado de frente

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Nicolás Villavicencio, Director Grupo Oroño

11:00 - 12:00:  PANEL: EL LIDERAZGO PARA UNA CULTURA DE INNOVACION (cont)

Una persona con un vestido de color azul con letras blancas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.  Alicia Canga, CEO Nefra Medical Care

Un hombre con un traje de color negro

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Pablo Paltrinieri, Director Hospital Privado de Córdoba

Hombre sonriendo con un traje de color gris

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Modera: Agustín Arieu, AAGOS/IAF

Compartiremos con algunos de los líderes más importantes de la región acerca del desafío de impulsar instituciones innovadoras, culturas organizacionales permeables a la incorporación de tecnología, en tiempos de gran disrupción

12:00 - 13:00: DINAMICA DE COCREACION SECTORIAL

Hombre con barba y bigote sonriendo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.  Martin Ries Centeno, DMO Design Company

Martín es diseñador industrial y uno de los founders de DMO Design Company, una consultora especializada en innovación con foco en el rubro salud. Su rol en este evento será ayudarnos a lograr una bajada concreta de todos los temas vistos, para transformarlos en accionables concretos que podamos trasladar en nuestra vida profesional y en beneficio de las organizaciones de las que formamos parte.

13:00 - 14:30: ALMUERZO DE CAMARADERIA Y NETWORKING

Fuente: Asociación Argentina de Gestión Operativa en Salud

viernes, agosto 15, 2025

La revolución silenciosa: inteligencia artificial en medicina

 Imagen que contiene comida, azul, hombre, sostener

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagina llegar a una consulta médica y que tu doctor no utilice las herramientas más avanzadas disponibles para diagnosticarte. O que, teniendo acceso a tecnología que puede detectar enfermedades con mayor precisión que el ojo humano, tu médico confíe únicamente en métodos tradicionales. Este estándar de atención médica está quedando obsoleto.

La realidad es contundente: la inteligencia artificial en medicina ya no es ciencia ficción ni una promesa del futuro lejano. Es el presente, y los números lo confirman de manera irrefutable. El 6 de enero de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció oficialmente que ha autorizado más de 1.000 dispositivos médicos habilitados con inteligencia artificial. Esta cifra no representa experimentos de laboratorio o prototipos en desarrollo, sino herramientas médicas completamente aprobadas y listas para salvar vidas en hospitales y consultorios de todo el mundo.

Troy Tazbaz, director del Centro de Excelencia en Salud Digital de la FDA, fue claro en su declaración: “La FDA ha autorizado más de 1.000 dispositivos habilitados con IA a través de vías de comercialización previa establecidas. Mientras continuamos viendo desarrollos emocionantes en este campo, es importante reconocer que hay consideraciones específicas únicas para los dispositivos habilitados con IA”.

Estos números revelan una transformación que está ocurriendo a una velocidad vertiginosa. En 2023, la FDA aprobó 221 dispositivos médicos con IA. Para 2025, esa cifra se disparó a casi 1.000 dispositivos.

La agencia está autorizando un promedio de aproximadamente 20 algoritmos de IA por mes, y se espera que este número continúe aumentando en los próximos años.

El nuevo estándar: inteligencia aumentada, no artificial

Aquí es donde surge un concepto fundamental que todo paciente debe conocer: la inteligencia aumentada. La Asociación Médica Americana (AMA) ha adoptado deliberadamente este término para describir cómo la IA debe funcionar en medicina. No se trata de reemplazar a los médicos con máquinas, sino de crear una sinergia poderosa donde la experiencia humana se combina con las capacidades computacionales avanzadas.

La fórmula es simple pero revolucionaria: Inteligencia Médica + Inteligencia Artificial = Inteligencia Aumentada. Esta ecuación representa el futuro inmediato de la medicina, donde los profesionales de la salud utilizan herramientas de IA para mejorar la precisión diagnóstica, reducir errores humanos y ofrecer tratamientos más personalizados.

La inteligencia aumentada se enfoca en el papel de asistencia de la IA, reconociendo que la medicina es fundamentalmente una profesión humana que se beneficia enormemente de la asistencia tecnológica. Un radiólogo que utiliza IA para detectar tumores microscópicos que podrían pasar desapercibidos al ojo humano no está siendo reemplazado por la tecnología; está siendo potenciado por ella.

La urgencia de la educación médica

Mientras que la tecnología avanza a pasos agigantados, la educación médica tradicional no ha logrado mantenerse al ritmo de estos cambios. La Asociación Médica Americana ha desarrollado recursos educativos específicos en IA, disponibles sin costo en su plataforma AMA EdHub.

Universidades prestigiosas como Stanford y Harvard han creado programas especializados en IA para profesionales de la salud. Sin embargo, la primer catedra de inteligencia artificial en medicina en una Facultad de Medicina en el mundo fue creada por el autor allá por el 2020 en el Instituto Universitario CEMIC en Buenos Aires. Y estos esfuerzos iniciales alentaron a la Facultad de Medicina de la Universidad Austral en 2023, desde cuando dictamos la materia en conjunto para alumnos de cuarto y quinto año, pero, a pesar de esto, nuestros esfuerzos aún no han logrado permear de manera uniforme en todas las escuelas de medicina y programas de residencia del mundo.

Vamos mucho antes… recientemente se anunció que será obligatoria la materia Inteligencia Artificial en todos los colegios primarios y secundarios de la Argentina, lo que nos coloca en el selecto grupo de los seis países que cuentan con tan fundamental decisión: China, EE.UU. (las primeras potencias en IA), India, Estonia y los Emiratos Árabes Unidos.

El consenso entre expertos es claro: los profesionales médicos necesitan competencias específicas en IA que incluyen la comprensión de conceptos fundamentales de machine learning, la capacidad para evaluar herramientas de IA en contextos clínicos, el conocimiento sobre limitaciones y sesgos de los sistemas de IA, y las habilidades para la toma de decisiones asistida por tecnología.

El riesgo de quedarse atrás

Aquí llegamos al punto central de esta transformación: a día de hoy, el total de los médicos debería utilizar IA en sus prácticas habituales, y esto se basa en evidencia sólida sobre los beneficios demostrados de estas tecnologías.

Los dispositivos médicos con IA aprobados por la FDA abarcan múltiples especialidades. La radiología lidera con la mayoría de aplicaciones, seguida por cardiología con 161 aprobaciones [12]. Estos sistemas pueden detectar anomalías en imágenes médicas con una precisión que frecuentemente supera la de especialistas experimentados, identificar patrones en electrocardiogramas que predicen eventos cardíacos, y analizar datos de laboratorio para sugerir diagnósticos que podrían pasar desapercibidos.

Un cardiólogo que no utiliza algoritmos de IA para analizar electrocardiogramas está dejando de lado una herramienta que podría detectar arritmias peligrosas con mayor precisión. Un radiólogo que no emplea sistemas de IA para revisar mamografías está perdiendo la oportunidad de detectar cánceres en etapas más tempranas.

La evolución natural de esta situación apunta hacia un escenario donde en poco tiempo será considerado mala praxis atender pacientes sin ser asistidos por IA. Esta predicción no es alarmista; es una consecuencia lógica de cómo evoluciona el estándar de atención médica.

Históricamente, cuando nuevas tecnologías médicas demuestran beneficios claros para los pacientes y están aprobadas por autoridades regulatorias, su adopción, eventualmente, se convierte en un requisito ético y legal.

El crecimiento exponencial en las aprobaciones de dispositivos médicos con IA sugiere que estamos en un punto de inflexión. La FDA está procesando estas aprobaciones a un ritmo sin precedentes, lo que indica que la industria médica está respondiendo a una demanda real y urgente por estas tecnologías.

El panorama global

Esta transformación no se limita a Estados Unidos. Agencias regulatorias de todo el mundo están aprobando dispositivos médicos con IA a ritmos similares. La Agencia Europea de Medicamentos, Health Canada, y otras autoridades internacionales están estableciendo marcos regulatorios para facilitar la adopción segura de estas tecnologías.

Los hospitales líderes a nivel mundial ya están integrando sistemas de IA en sus flujos de trabajo rutinarios. Desde sistemas que predicen sepsis en unidades de cuidados intensivos hasta algoritmos que optimizan la dosificación de medicamentos, la IA se está convirtiendo en una parte integral de la medicina moderna.

El llamado a la acción

Para los pacientes, este panorama representa tanto una oportunidad como una responsabilidad. Es importante hacer preguntas a nuestros médicos sobre las herramientas que utilizan. ¿Está mi cardiólogo usando IA para analizar mis estudios? ¿Mi radiólogo emplea sistemas de detección asistida por computadora? ¿Mi médico de cabecera tiene acceso a herramientas de IA para el diagnóstico?

Para los profesionales de la salud, el mensaje es clave: la educación en IA ya no es opcional. Las escuelas de medicina, los programas de residencia y los sistemas de educación médica continua deben integrar competencias en IA como parte fundamental de la formación médica.

Para las instituciones de salud, la inversión en tecnologías de IA no es un lujo sino una necesidad, en la medida en que permitirán alcanzar un estándar de atención acorde a lo que los pacientes merecen y necesitan.

Conclusión: el presente que no podemos ignorar

La inteligencia artificial en medicina no es una promesa del futuro; es la realidad del presente. Con más de 1.000 dispositivos médicos con IA aprobados por la FDA y un crecimiento exponencial en su adopción, estamos viviendo una transformación fundamental en cómo se practica la medicina.

La ecuación es clara: Inteligencia Médica + Inteligencia Artificial = Inteligencia Aumentada. Esta fórmula representa el nuevo estándar de excelencia en el cuidado de la salud, donde la experiencia humana se potencia con capacidades computacionales avanzadas para ofrecer diagnósticos más precisos, tratamientos más efectivos y mejores resultados para los pacientes.

Por Enrique Díaz Cantón, médico oncólogo. Profesor de Oncología y de Inteligencia Artificial en Medicina Instituto Universitario CEMIC. Master en Oncología Molecular y Master en Inteligencia Artificial (CEUPE), España. Enrique Díaz Cantón es orador del panel “Inteligencia artificial”, en el marco del VII Congreso de Salud Adecra+Cedim 2025, que se llevará a cabo el 20 de agosto, en el Sheraton Pilar Hotel & Convention Center, con streaming en simultáneo.

 

Fuente: Consenso Salud