En el entorno sanitario, cuando la
tecnología se percibe como “una tarea más” en jornadas ya sobrecargadas, el
rechazo de los profesionales no solo es comprensible: es legítimo. La verdadera
transformación digital no ocurre cuando se introducen herramientas adicionales,
sino cuando estas se integran de manera natural en el flujo asistencial, sin
generar fricción ni añadir complejidad. En otras palabras, cuando la tecnología
se hace invisible. Cuando funciona, pasa desapercibida; cuando falla, nos damos
cuenta de lo imprescindible que es.
“La
experiencia demuestra que incorporar tecnología sobre modelos asistenciales
tradicionales u obsoletos suele generar, en el mejor de los casos, mejoras
puntuales o incrementales”
El imperativo de los nuevos
modelos asistenciales
El verdadero impacto en los ciudadanos se
producirá cuando los sistemas sanitarios se atrevan a cuestionar y rediseñar
sus procesos asistenciales más fundamentales:
·
De la atención reactiva a la proactiva: pasar
de esperar a que el paciente enferme a anticipar y prevenir mediante análisis
predictivo y estratificación de riesgos.
· De la fragmentación a la continuidad
asistencial: eliminar los silos entre
atención primaria, hospitalaria, intermedios, sociosanitaria... creando
itinerarios integrados centrados en el paciente.
· De la atención centrada en la
enfermedad a la centrada en la persona: considerar al paciente en su totalidad
(condiciones físicas, mentales y contexto social) y como agente activo de su
salud.
·
De la
medicina basada en volumen a la basada en valor: medir resultados que importan
a los pacientes, no procesos o actividades realizadas
La digitalización ha irrumpido con fuerza
en el ámbito sanitario. Herramientas como la historia clínica electrónica, la
telemedicina, la inteligencia artificial, los chatbots, el big data, los dispositivos wearables, el IoMT o las
app ya forman parte de la realidad de muchos sistemas de salud.
Fuente: Nacho Redero García. Experto en Dirección de Organizaciones
Sanitarias por la UC3M. Diplomado en TIC Sanitarias por la UOC. Ingeniero en
Informática por la USAL
Provocando el cambio
asistencial desde la salud digital
La digitalización
consiste en trasladar procesos tradicionales al ámbito digital, mejorando la
eficiencia operativa, pero manteniendo la lógica de funcionamiento existente.
En cambio,
la transformación digital va mucho más allá: implica repensar por
completo cómo se presta la atención sanitaria, rediseñar procesos, una cultura
organizativa diferente, incorporar nuevas competencias profesionales y, sobre
todo, colocar al paciente y al profesional en el centro del sistema.
Este matiz es fundamental. No se trata solo de
incorporar tecnología, sino de provocar un cambio cultural y estructural en la
forma en la que concebimos y gestionamos la asistencia.
Para lograr
esta transformación, es necesario alinear de forma decidida tres dimensiones
que habitualmente no avanzan al mismo ritmo:
·
la
tecnología,
·
los
procesos y
·
las personas.
Aunque los
avances tecnológicos (como la inteligencia artificial, el análisis masivo de
datos o las herramientas de telemedicina) progresan rápidamente, las
organizaciones sanitarias, la legislación y los marcos de competencias
profesionales siguen yendo con una considerable lentitud.
Lograr la
transformación requiere coherencia entre los mencionados ejes clave.
·
No basta
con comprar aparatos o programar apps.
·
Los flujos
asistenciales deben rediseñarse desde cero abandonando protocolos obsoletos,
·
los equipos
deben formarse en las nuevas herramientas.
En el rediseño
de procesos hay que identificar ineficiencias y repensar la ruta
asistencial de forma “digital first”, por ejemplo, pasando de consultas
sucesivas a manejo remoto continuo.
Debemos
pensar en el aprendizaje y la capacitación continua creando planes de formación
prácticos que incluyan a todos los profesionales, con contenidos actualizados
sobre datos sanitarios, ciberseguridad o telemedicina.
Finalmente,
es imprescindible gestionar el cambio implicando a líderes clínicos, gestores y
pacientes, se requiere liderazgo comprometido y equipos multidisciplinares
(sanitarios y tecnólogos) para guiar la adopción.
La
verdadera transformación sitúa al paciente y al profesional en el centro.
Hay que
repensar la atención basándonos en la experiencia del usuario: desde la
prevención y el seguimiento remoto hasta la hospitalización en el hogar.
Involucrar a pacientes en el diseño de soluciones es clave para que las
herramientas respondan a necesidades reales.
Además de
formar mejor a los profesionales actuales, el sistema debe abrirse a incorporar
nuevos perfiles que, aunque aún poco reconocidos institucionalmente, resultan
esenciales para la transformación digital. Nos referimos a expertos en
bioingeniería, asesores en transformación digital, analistas de datos clínicos
o arquitectos de interoperabilidad. Estos perfiles no deben estar relegados a
funciones accesorias, sino integrados en los equipos de gestión clínica y
dirección sanitaria para que puedan contribuir al cambio de forma estructural y
sostenida. La transformación digital no es una cuestión solo de TIC, sino de
rediseñar el modelo asistencial con una mirada integral y sistémica
Estos y
otros temas sobre CAMBIOS DEL MODELO ASISTENCIAL se pueden leer en la edición
Nro. 165 de la SEIS (Sociedad Española de Informática de la Salud): https://seis.es/is-165/
SUMARIO de
la edición nro. 165
·
La ecuación
del cambio: tecnología invisible + desaprendizaje + innovación participativa
·
Provocando
el cambio asistencial desde la salud digital
·
El salto de
confianza. Liderando la transformación asistencial desde dentro
·
El impacto
de la Estrategia de Salud Digital sobre el modelo asistencial
·
El espacio
europeo de los datos de salud para uso secundario y los retos de
·
su
despliegue
·
Bioinformática,
inteligencia artificial y nuevos perfiles profesionales en el modelo
asistencial del futuro. ¿Estamos preparados?
·
Reimaginando
el modelo de provisión de cuidados de salud: el monje budista frente al cuadro
impresionista
·
TICs como
palanca de transformación del modelo
asistencial en el
sistema
·
sanitario
·
COLABORACIONES
·
Transformar
datos en evidencia: el puente hacia la eficiencia sanitaria
·
Lãberit e
IBM impulsan la nueva era de la Sanidad conectada en la Comunitat Valenciana
· Interoperabilidad,
gobernanza y medicina de precisión: del discurso de los estándares a las
plataformas abiertas multimodales
·
Plataformas
de datos sanitarios multipropósito, ¿realidad o ficción?
·
Interoperabilidad
para la investigación clínica mediante espacios de datos
·
ACTIVIDADES
DE LA SEIS
·
XXVIII
Congreso Nacional de Informática de la Salud
·
FOROS Y
SECTORES
·
Foro de
Salud Conectada
·
Comité
Técnico de Inteligencia Artificial (CTIA-SEIS)
·
Sector de
Enfermería
·
Sector de
Farmacia
·
Sector de
Informática Médica
No hay comentarios.:
Publicar un comentario