jueves, julio 31, 2025

Monitoreo y evaluación de sistemas de salud para el fortalecimiento de la atención primaria de salud


Introducción

Con el objetivo de alcanzar el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud (en adelante, salud universal) en la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha liderado diversas iniciativas para fortalecer los sistemas de salud mediante un enfoque integral de la atención primaria de salud (APS).

Estos mandatos reconocen la importancia de monitorear y evaluar el progreso hacia el fortalecimiento de la APS en la región como parte de los esfuerzos para alcanzar la salud universal. Asimismo, se reconoce que el monitoreo y evaluación (M&E) del fortalecimiento de capacidades y desempeño de la APS, así como el logro de la salud universal, son esenciales para garantizar la implementación planificada de acciones y decisiones prioritarias, en línea con los objetivos y metas acordados.

Esto implica que los países deben establecer prioridades, identificar brechas, establecer puntos de referencia y metas, y monitorear el progreso y desempeño para fortalecer los tres componentes de la APS: servicios de salud integrados, con énfasis en el primer nivel de atención y las funciones esenciales de salud pública; políticas y acciones multisectoriales; y empoderamiento de las personas y comunidades.

Esto requiere un enfoque integral basado en un sistema integrado de M&E dirigido por cada país.

Los componentes clave y atributos de dicho sistema para el M&E de políticas, estrategias y planes se abordan en este curso. Además, se ejemplifican acciones y medidas que los responsables a nivel nacional y subnacional pueden llevar a cabo para fortalecer el sistema, sirviendo como base para reforzar el enfoque de l a APS en sus sistemas de salud.

Esta capacitación se propone desarrollar competencias que permitan a los participantes poder situar a las personas en el centro de práctica, con un enfoque holístico que considere incorporar los factores de riesgo y los determinantes sociales de la salud en la concepción integral de salud.

Con base en estas competencias, se aspira que la implementación de la APS se fortalezca con datos e información basados en la evidencia y que se considere el trabajo colaborativo con los distintos actores de la sociedad como esencial y en un marco de ética profesional y personal.

Propósito del curso

Promover el diseño y uso de sistemas de monitoreo y evaluación orientados al fortalecimiento de los sistemas de salud basados en atención primaria de la salud en los países de la región.

Objetivos de aprendizaje

  • Reconocer la evolución de los distintos mandatos y políticas de la OPS/OMS que definen los objetivos y metas actuales, con el propósito de implementar la Atención Primaria de Salud en los países de las Américas para lograr salud universal.
  • Describir que son el M&E y su utilidad en la práctica diaria y para los distintos actores y niveles de los sistemas de salud.
  • Reconocer el monitoreo del avance en los objetivos de desarrollo sostenible y de los sistemas de salud basados en APS.
  • Identificar herramientas disponibles para el monitoreo y evaluación de la salud en las Américas.

Enfoque educativo y estrategias didácticas

A.   Modalidad de curso y plataformas tecnológicas: el curso se llevará a cabo en línea, utilizando la plataforma educativa virtual Moodle del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS.

B.    Lecciones flexibles y recursos didácticos: las lecciones se presentarán utilizando una variedad de recursos didácticos y herramientas de la plataforma virtual. Esta diversidad de recursos favorecerá un aprendizaje significativo, permitiendo a los participantes adaptar su horario de estudio y aplicar los conocimientos a situaciones concretas en los países de la región.

Población objetivo

Este curso se dirige a profesionales y técnicos de todas las áreas de la salud y académicas que deseen profundizar en el conocimiento del M&E aplicados a la APS; y a etudiantes de carreras universitarias relacionadas con la salud.

Carga horaria y compromiso de los participantes

La duración total del curso es de aproximadamente dos semanas y acredita 15 horas académicas.

Estructura del curso

Este curso está compuesto por dos módulos, comenzando con los principales lineamientos en atención primaria de la salud a través de los años, hasta la concepción actual adoptada por la OPS/OMS.

Posteriormente, en el segundo módulo se describen conceptos de monitoreo y evaluación con ejemplos de la práctica diaria, su utilización y actores relevantes en el proceso.

Para finalizar se revisan los avances en los objetivos de desarrollo sostenible y se muestran herramientas para el monitoreo y evaluación que están disponibles para su uso y pueden ser de ayuda vital en el diseño e implementación de programas de monitoreo a distinto nivel y sector de salud. Como apoyo se incorpora bibliografía básica y glosario de términos.

Evaluación y certificación

Al finalizar el curso los participantes deberán realizar una evaluación que se aprobará con el 70 % de las respuestas correctas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) extenderá una certificación del Curso para quienes hayan aprobado el examen final.

>>>>>>>>>>>>>>>>>> ENTRAR AL CURSO <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<

 

Fuente: Campus PAHO

miércoles, julio 30, 2025

Terminologías clínicas

 

¿Qué son las terminologías clínicas?

Una terminología clínica es una colección estructurada de términos descriptivos que se utilizan en la práctica clínica en el punto de atención.

Las terminologías clínicas pueden incluir conceptos como:

  • tratos
  • diagnósticos
  • términos administrativos
  • factores sociales y ambientales

Un código dentro de una terminología clínica es exclusivo de la idea o concepto clínico.

¿Dónde se utilizan?

En la actualidad, en Escocia, las terminologías más utilizadas en el registro de datos en el ámbito de la atención primaria son las siguientes:

  • Consultorios médicos de cabecera
  • para la vigilancia nacional de la salud infantil
  • sistemas de laboratorio

Las terminologías clínicas utilizadas actualmente en el NHS Escocia son:

  • Leer términos clínicos (versión 2, 5 bytes, escocés)
  • SNOMED CT

La lectura de términos clínicos es actualmente un estándar sin soporte y se espera que sea reemplazado por SNOMED CT en los próximos años. SNOMED CT es más adecuado para registrar la atención al paciente en una gama más amplia de entornos de salud y atención.

¿Cuál es su propósito?

Se pueden utilizar para respaldar el intercambio consistente de datos de atención al paciente en una variedad de sistemas de atención médica.

Pueden:

  • Apoyar el flujo de datos y la interoperabilidad en una amplia variedad de entornos de salud y atención diferentes
  • reducir la necesidad de volver a ingresar y duplicar información que ya se encuentra en otro lugar
  • Mejorar la accesibilidad mediante la digitalización de la información sanitaria

A diferencia de las clasificaciones, las terminologías no tienen reglas subyacentes de uso y pueden ser más complejas de analizar.

Para que se los pueda utilizar para proporcionar informes consistentes y comparables, es necesario respaldarlos con definiciones subyacentes acordadas.

Ver más:

·          OPCS-4

·          Leer códigos

Fuente: Public Health Scotland

martes, julio 29, 2025

Medidas de eficiencia y calidad hospitalaria

La atención hospitalaria es un componente fundamental de la prestación de servicios de salud en todo el mundo; tanto es así que los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) asignan, en promedio, el 8% de su gasto total en salud a los servicios hospitalarios.

En América Latina, esta proporción varía según el país: Chile, Costa Rica y México asignan un 36%, un 51% y un 29%, respectivamente (según datos de 2021).

Ello pone de relieve la importancia de la evaluación del desempeño hospitalario y de las iniciativas para mejorarlo. Dada la importante función que cumplen los hospitales en los sistemas de salud, medir el desempeño hospitalario es primordial a la hora de identificar las variaciones en los resultados de salud, reducir la atención que no es efectiva, informar la  ormulación  de políticas y minimizar las dife rencias en el desempeño entre hospitales y regiones a través de análisis comparativos (benchmarking).

 

Descargar

Autor: Barraza-Lloréns, Mariana; Arceo-Schravesande, Adrian; Campos-Hernández, Ángel; Bauhoff, Sebastian ; Bernal, Pedro

 

Fuente: BID

lunes, julio 28, 2025

ExpoMEDICAL 2025: El epicentro de la innovación en salud y diagnóstico clínico en América Latina

La feria reunirá a fabricantes, distribuidores, profesionales y decisores clave del ámbito hospitalario, clínico y de laboratorio.



Del 24 al 26 de septiembre de 2025, el Centro Costa Salguero de Buenos Aires será sede de la décima edición de ExpoMEDICAL.

ExpoMEDICAL se ha consolidado como el evento profesional más relevante del sector salud en Sudamérica. Con más de 150 expositores nacionales e internacionales, la feria reunirá a fabricantes, distribuidores, profesionales y decisores clave del ámbito hospitalario, clínico y de laboratorio.

Foco en diagnóstico clínico y tecnologías de laboratorio

ExpoMEDICAL 2025 ofrecerá una amplia gama de productos y servicios, incluyendo:

  • Equipamiento hospitalario y quirúrgico
  • Instrumental médico y dispositivos de diagnóstico
  • Tecnología de laboratorio, inmunoensayos y PCR
  • Imagen médica, tomografía y electromedicina
  • Soluciones en desinfección, tratamiento de residuos y purificación del aire
  • Productos ortopédicos y consumibles

El evento también contará con un sólido programa académico, incluyendo talleres y seminarios sobre innovación clínica, gestión hospitalaria, salud digital y sostenibilidad. Se abordarán temas como tecnologías de laboratorio, bioética e implementación de inteligencia artificial, con la participación de reconocidos expositores nacionales e internacionales.

ExpoMEDICAL 2025 facilitará la interacción entre profesionales a través de

  • Rondas de negocios B2B pre-agendadas, conectando proveedores, distribuidores y directivos hospitalarios
  • Club de Compradores Premium, orientado a tomadores de decisión del sector salud regional
  • Espacios diseñados para networking, como áreas lounge y eventos sociales durante la tarde

Estas actividades están diseñadas para fomentar nuevas alianzas y la adopción de tecnologías disruptivas en clínicas y hospitales.

Participación y acreditación

La preacreditación para ExpoMEDICAL 2025 ya está disponible en el sitio oficial del evento: www.expomedical.com.ar. Se recomienda a los profesionales del sector asegurar su participación anticipadamente para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este evento único en la región.

ExpoMEDICAL 2025 promete ser un hito en el calendario de la industria médica latinoamericana, con un enfoque especial en el desarrollo del diagnóstico clínico y las prácticas de laboratorio. Su potente programa de capacitación y rondas de negocios lo convierten en un evento ineludible para profesionales y empresas que buscan innovación y conexiones estratégicas.

Fuente: Consenso Salud

viernes, julio 25, 2025

Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS para el periodo 2025-2035

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha aprobado recientemente la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS para el periodo 2025-2035, un marco de referencia que orientará las políticas y acciones destinadas a garantizar una atención sanitaria más segura, equitativa y de calidad en todo el territorio nacional.

La SECA Sociedad Española de Calidad Asistencial ha colaborado con el Ministerio de Sanidad en la elaboración de este documento, que marcará las líneas de actuación para los próximos diez años en un ámbito tan central como la seguridad del paciente, así como en la evaluación de la anterior Estrategia y la propuesta de aportaciones e ideas a desarrollar en este ámbito.

Consúltala aquí: https://lnkd.in/dq7Eqkk9



Fuente: SECA Sociedad Española de Calidad Asistencial

jueves, julio 24, 2025

¡Ya está disponible Innova Salud Digital #18!

 

Tecnología que cuida, datos que piensan, vínculos que importan

👉 Encontrá avances en inteligencia artificial aplicada al cáncer, experiencias de impacto global desarrolladas en América Latina y reflexiones clave sobre equidad, gobernanza y transformación digital.

También hablamos de blockchain, empoderamiento del paciente, comunicación científica y los desafíos de construir información confiable en tiempos de sobrecarga.

Y nuestra sección estrella de entretenimiento: películas, series, música y videojuegos para explorar la salud desde otros lenguajes 🎬.

Nos preparamos para la XX edición de las Jornadas de Informática en Salud y esta nueva Innova es parte del camino.

📲 Leé la revista completa desde este enlace: https://lnkd.in/dEF7sQcB.  

Fuente: Informática en Salud

miércoles, julio 23, 2025

YouTube Health funciona en Argentina: cómo funciona para que no te engañen con temas de salud

La plataforma lanzó YouTube Health en el país. La medida busca combatir la desinformación y ya está activa en la web y las apps móviles.



YouTube presentó en Argentina su nueva función YouTube Health, diseñada para que los usuarios accedan a información validada cuando busquen temas relacionados con salud, enfermedades o tratamientos.

La herramienta, que ya está disponible en la web y las aplicaciones móviles (Android y iOS), destaca paneles y “estanterías” de videos provenientes de fuentes oficiales y médicas, como el Ministerio de Salud, Hospital Italiano, Fleni, Hospital Alemán, Fundación Huésped, Unicef y Cruz Roja, entre otros.

El anuncio se realizó durante el evento YouTube Impacta, donde la compañía detalló que esta política busca “combatir la desinformación y promover decisiones informadas”, según explicó Daniela Guerra, líder de Responsabilidad de YouTube Hispanoamérica.

Por qué es relevante: cifras y contexto

Durante 2023, los videos de salud en YouTube superaron 800.000 millones de reproducciones a nivel global, mientras que las búsquedas relacionadas crecieron más de 25 % interanual, según datos de la empresa.

Los nuevos paneles informativos brindan contexto médico validado, mientras que las “estanterías” reorganizan los resultados priorizando contenidos de 

 ONG, hospitales y organismos públicos, para facilitar el acceso a información confiable.

Fuente: Mejor Informado

martes, julio 22, 2025

Receta electrónica: ahora también será obligatoria para estudios, prácticas y procedimientos

El proceso iniciado en enero con la prescripción electrónica de medicamentos se extiende a todas las indicaciones médicas.


Mediante la Resolución 2214/2025, el Ministerio de Salud de la Nación oficializó la extensión de la receta electrónica al conjunto de las indicaciones médicas: medicamentos de prescripción restringida, estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos médicos. De esta manera, se completa el proceso iniciado el 1° de enero con la obligatoriedad de la receta electrónica para medicamentos, en cumplimiento de la Ley 27.553.

A partir de ahora, todas las órdenes médicas deberán emitirse de forma electrónica a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS), lo que asegura un sistema unificado, interoperable y trazable en todo el país. Para asegurar la sinergia del circuito de digitalización, la normativa vigente establece que los repositorios deben estar abiertos a todas las plataformas o sistemas de prescripción, en función del financiador o cobertura de salud del paciente.

Uno de los principales avances que introduce esta normativa es la implementación de la identificación unívoca y segura tanto del paciente como de cada receta emitida. Para garantizar la correcta identificación de la persona, se utilizará el CUIL como dato principal en todo el sistema de prescripción. A su vez, cada receta contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), que permitirá ubicar cada prescripción de manera precisa y segura, sin alterar ni duplicar los registros originales. Esta clave será fundamental para fortalecer la trazabilidad de los tratamientos y garantizar la transparencia en todo el proceso.

Además, la nueva regulación establece un mecanismo específico para digitalizar las recetas archivadas o de prescripción restringida, como las que incluyen psicotrópicos y estupefacientes. Las plataformas digitales deberán garantizar el resguardo de estas prescripciones durante un plazo mínimo de tres años, asegurando el acceso a la información para tareas de monitoreo y fiscalización. De esta manera, el sistema de receta electrónica no solo facilita el acceso y la continuidad de los tratamientos, sino que también refuerza el control sanitario y la supervisión del uso de medicamentos sensibles.

Los prestadores y plataformas de servicios de salud tendrán un plazo de 45 días para la identificación unívoca de las recetas, 90 días para la implementación de la solución de prescripción de medicamentos de receta archivada y 120 días para las de receta restringida. Desde el Ministerio de Salud se coordinarán los aspectos técnicos necesarios con los actores involucrados para facilitar el proceso. Cabe aclarar que, para aquellas situaciones en las que no sea posible su implementación, como ocurre en localidades alejadas o con dificultades de conectividad, seguirá vigente el uso de la receta en papel.

Con esta medida, el Ministerio de Salud de la Nación avanza en la consolidación de un sistema de salud más moderno, eficiente y transparente. La implementación de la receta electrónica refleja el uso de la tecnología al servicio de la integridad, la confidencialidad y la seguridad de la información médica. No solo busca facilitar la vida de las personas, sino también garantizar la trazabilidad, el control y el uso responsable de los recursos públicos.

Fuente: Consenso Salud

lunes, julio 21, 2025

CAIS (Congreso Argentino de Informática en Salud) 2025

 

 📅 5, 6 y 7 de agosto – Congreso 100% virtual

  Streaming en vivo

  Acceso a salas virtuales gratuito

💡 Tres días para compartir experiencias, conocimiento y debates sobre Salud Digital, con la participación de:

 🔹 Ministerios y organismos nacionales e internacionales

 🔹 Charlas sobre HL7 y estándares de interoperabilidad

 🔹 Inteligencia artificial e innovación

 … ¡y muchísimo más!

📢 En las próximas semanas publicaremos las grillas de charlas y horarios.

👉 Sumate y asegurá tu lugar:

 🔗 Link de inscripción a las Salas Virtuales:  https://lnkd.in/dXD2_MAh

📖 Este evento se realiza en el marco de las 54 JAIIO – Jornadas Argentinas de Informática y SADIO




jueves, julio 17, 2025

Frameworks y guías para la implementación de IA en salud

El desarrollo de herramientas de IA en salud avanza, pero su implementación aún enfrenta grandes desafíos. ¿Qué frameworks y guías existen hoy para guiar este proceso? ¿Qué aspectos de la práctica clínica abordan, y cuáles siguen sin respuesta?

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Introducción

La llegada de la Inteligencia Artificial al campo de la salud constituye una potencial transformación de la práctica médica, particularmente a través de su integración en sistemas de apoyo a la toma de decisiones clínicas (CDSS). Estas herramientas prometen mejorar la precisión diagnóstica, personalizar tratamientos y optimizar flujos de trabajo. 

La investigación y el desarrollo de este tipo de herramientas ha aumentado exponencialmente en los últimos años pero su implementación en la práctica clínica (escenarios reales) no ha sido proporcional. Esta brecha entre desarrollo e implementación probablemente responda a desafíos técnicos, éticos, culturales y organizacionales que se plantean durante este proceso. Existe una falta de enfoques sistemáticos que exploren exhaustivamente los múltiples y complejos pasos involucrados para garantizar una implementación óptima. Dicho en otras palabras, son bien conocidas las dificultades para implementar la IA en entornos clínicos, con escasa orientación sobre qué debe hacerse para sortearlas y cómo llevarla a cabo en la práctica. 

En este contexto, en el siguiente ateneo bibliográfico se aborda la implementación de IA desde la perspectiva de los frameworks, y guías actuales a través del análisis de dos artículos sobre el tema.

 

Conceptos y definiciones

Ciclo de vida de los sistemas basados en IA

Las etapas involucradas durante estos procesos tienen puntos en común con los ciclos de vida de los sistemas de software (especialmente durante el desarrollo) y otros dispositivos médicos. La naturaleza más compleja de la IA en salud respecto a otros dominios responde a la necesidad de que los sistemas no solo sean técnicamente robustos y clínicamente seguros, sino también éticamente sólidos y transparentes.

Podríamos resumir el ciclo de vida de los sistemas de salud basados en IA en tres procesos fundamentales: desarrollo, evaluación e implementación. Es importante destacar que no son etapas estrictamente lineales, sino que muchas veces se retrocede a fases anteriores si se identifican fallas o se requieren mejoras.

Figura 1. Ciclo de vida de sistemas basados en IA en salud y principales actores intervinientes

El proceso de desarrollo es la fase en la que se diseña, entrena y valida técnicamente el modelo, antes de ser evaluado (la IA aún no interactúa con el entorno clínico real). Durante la evaluación se busca determinar si la herramienta es segura, útil y aplicable en condiciones reales o cuasi reales.

La implementación por su parte es un proceso “multifase” que incluye, en rasgos generales, las siguientes etapas:

  1. Adquisición: exploración previa a la integración de una herramienta de IA, incluyendo la decisión de comprarla/ contratarla
  2. Integración:  incorporación a los flujos de trabajo clínicos existentes y a los sistemas de información existentes 
  3. Monitorización: seguimiento de las métricas de rendimiento de la herramienta
  4. Evaluación: determinación del impacto de la integración y modificaciones necesarias para garantizar que siga funcionando a su nivel de rendimiento previsto.

 

¿Qué es un framework en este contexto?

Se entiende como framework o marco a un conjunto estructurado de principios, directrices y estándares que guían las diferentes decisiones técnicas, clínicas y organizativas durante los procesos de desarrollo, evaluación e implementación de los sistemas de IA, asegurando que estas herramientas se utilicen de manera segura, ética y efectiva. 

Estos pueden tener diferentes enfoques o responder a diferentes preguntas, dando lugar a frameworks de tipo ético, técnico, regulatorio y operacional. A modo de ejemplo, un framework de tipo técnico ofrece una estructura de estándares para la validación científica de las herramientas de IA, pudiendo utilizarse tanto durante el desarrollo como para la evaluación de las mismas, y respondiendo a preguntas como ¿qué se debería tener en cuenta al diseñar una herramienta? o ¿es determinada herramienta válida o eficaz?

Diferencias entre frameworks y guías metodológicas (Guidelines)

Mientras que los frameworks son estructuras amplias, las guías son recomendaciones específicas y detalladas (paso por paso) sobre cómo implementar ciertas prácticas; un framework orienta hacia qué debería hacerse (ej. asegurar transparencia o reproducibilidad) y una guía hacia cómo hacerlo en la práctica (ej. cómo documentar la trazabilidad de un modelo, cómo diseñar un estudio clínico o reportar resultados). Así, un framework puede contener o basarse en guías pero una guía no necesariamente constituye un framework completo. A pesar de estas diferencias, debe destacarse que muchas veces frameworks y guidelines son utilizados como conceptos equivalentes en las diferentes publicaciones.

Según una revisión sistemática publicada este año por Shiferaw et al., diseñada para evaluar la calidad de las guías para la integración de la IA en entornos clínicos, existe una variabilidad significativa en la aplicabilidad y el rigor en su desarrollo. Además, las guías que demostraron la mayor calidad (TRIPODþAI, DECIDE-AI, SPIRIT-AI y CONSORT-AI) fueron desarrolladas para utilizarse en los procesos de desarrollo y evaluación, profundizando el déficit en lineamientos claros para la implementación de las herramientas en la práctica clínica.

Entonces, cuando pensamos en la implementación de herramientas de IA en salud, ¿por donde se empieza? Si hay un framework y una guía para implementarlas, ¿cual uso? ¿en qué orden o con qué fin? ¿Uso primero un framework, para tener un marco general del proceso, y después una guía para ir al “cómo hacerlo”?

 

Reflexiones finales 

Aunque el desarrollo de herramientas de IA en salud avanza rápidamente, la implementación práctica aún enfrenta múltiples desafíos. Las directrices deben enfocarse no solo en la adquisición tecnológica y los aspectos técnicos de las herramientas, sino también su adaptación a los flujos de trabajo existentes y el monitoreo continuo para poder establecer su impacto real en la práctica clínica y así fortalecer la credibilidad y la confianza en estas tecnologías. 

Los frameworks existentes ofrecen una estructura inicial para guiar el proceso de implementación, pero su enfoque suele ser parcial y con limitaciones, especialmente en las etapas de integración y evaluación. Esto genera incertidumbre sobre qué aspectos de la práctica clínica se ven realmente contemplados y cuáles permanecen sin una guía clara. 

Además, la mayoría de las guías reconocidas suelen centrarse en los procesos de desarrollo y evaluación de las herramientas, profundizando las dificultades para encarar el proceso de implementación en forma práctica.

Por todo esto, resulta imprescindible continuar investigando y perfeccionando estos marcos y guías a través de una colaboración activa entre los distintos actores involucrados para garantizar una implementación más integral que responda a las necesidades reales del entorno clínico. 

También es necesario elaborar marcos y guías para países de bajos y medianos ingresos que se adapten a contextos con recursos limitados y diferentes realidades culturales, socioeconómicas y regulatorias.

Para ver la presentación completa, hacé clic en este enlace.

Por Julieta Caridi

Fuente: Hospital Italiano

miércoles, julio 16, 2025

Sistema de Salud porteño 2025-2028

Un modelo de salud digital más integrado, oportuno y centrado en las personas.

En los últimos quince años, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emprendió un camino decidido hacia la modernización de su sistema de salud. A través de la incorporación progresiva de tecnologías digitales, consolidó una red sanitaria más integrada, eficiente y centrada en las personas. Hoy, ese recorrido alcanza un nuevo punto de inflexión con la presentación de la Agenda Digital de Salud 2025–2028, una estrategia integral que proyecta una transformación profunda, con impacto estructural, operativo y cultural.

 

La nueva Agenda busca consolidar un sistema sanitario interconectado, donde los datos fluyan con seguridad entre instituciones, en el que las personas accedan a su información de manera sencilla y los equipos de salud cuenten con herramientas inteligentes para la toma de decisiones clínicas y de gestión. Esta hoja de ruta – elaborada por el Ministerio de Salud de la Ciudad junto al Banco Interamericano de Desarrollo – organiza iniciativas concretas en torno a tres dimensiones claves: la capacidad digital y la gobernanza; la ciudadanía en el centro; y la innovación basada en datos.

A lo largo de este artículo, repasaremos el estado actual del sistema de salud porteño, los logros alcanzados, los desafíos aún pendientes y los pasos que proyecta dar la Ciudad en los próximos años para consolidar un modelo de atención más oportuno, integral y continuo.

Seguir leyendo aquí 

Por Leandro Alassia*

Fuente: Revista ISALUD