lunes, diciembre 04, 2023

Implementación de la matrícula digital de los profesionales de la salud.


MINISTERIO DE SALUD SECRETARÍA DE CALIDAD EN SALUD

Resolución 55/2023

EL SECRETARIO DE CALIDAD EN SALUD


RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Instrúyese a la DIRECCIÓN NACIONAL DE HABILITACIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANIDAD DE FRONTERAS a fin que se implemente la matrícula digital de las y los profesionales de la salud en los términos determinados por la Resolución MS 1692/22.

ARTÍCULO 2°.- Determínase que la matrícula digital se implementará en relación a todas las matrículas de los y las profesionales incorporados e incorporadas a partir del 1 de enero de 2019 en el REGISTRO ÚNICO DE PROFESIONALES DE LA SALUD (RUPS) que funciona en el ámbito del MINISTERIO DE SALUD creado por Resolución MS 404/08.

Alejandro Federico Collia

Fecha de publicación 04/12/2023

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/299735/20231204

viernes, diciembre 01, 2023

El impacto de la trazabilidad de los medicamentos en la seguridad del paciente y la optimización del gasto en hospitales.

Uno de los principales desafíos que se presentan en el proceso de optimización de recursos en los hospitales es el de la gestión de los medicamentos, considerando que su altísimo gasto significa una parte importante del presupuesto.

En ese sentido, desde el Complejo Hospitalario San José de Maipo, ubicado en la zona rural-andina de Santiago de Chile, apostamos por avanzar en un proyecto clínico-informático que nos permitiera alcanzar la trazabilidad de los medicamentos, desde la recepción en bodega hasta la administración o entrega, que ya está teniendo un impacto fundamental en el fortalecimiento de la seguridad del paciente y en la optimización del gasto en medicamentos.

En este proyecto, se consideró la incorporación de un ecosistema de soluciones informáticas integradas que permitió, además del registro clínico multiprofesional y el seguimiento a la gestión del cuidado, lograr la trazabilidad de los medicamentos, con foco en el seguimiento del lote y en la fecha de vencimiento. Todo esto, desde la recepción en bodega hasta la administración o entrega a los pacientes.

Esta trazabilidad se logró gracias a la integración de los sistemas de mercado público, bodega, farmacia, escritorio médico, gestión del cuidado y ficha clínica electrónica, lo que permitió seguir los medicamentos desde su origen y hasta su salida del hospital.

Las conclusiones de este proyecto son dos y muy importantes: por un lado, que se pueden optimizar los recursos públicos y al mismo tiempo mejorar la calidad y seguridad del paciente; y por el otro, que se puede lograr la trazabilidad del medicamento desde la bodega, farmacia, escritorio médico y gestión del cuidado, hasta la administración o entrega, quedando todo el registro en la ficha clínica electrónica.

Durante este proceso de Transformación Digital, el mayor aprendizaje que tuvimos fue reconocer que el principal desafío no era la solución tecnológica en sí, sino el generar las sinergias necesarias y una comunicación fluida para lograr un proyecto común, de trabajo colaborativo y coordinado entre los diferentes estamentos, departamentos, unidades y equipos; que, en general, no trabajan juntos.

En concreto, ¿qué ganamos con la trazabilidad de medicamentos?

  • Si hay una alerta farmacológica podemos actuar rápidamente;
  • Avanzamos en seguridad del paciente, al asegurarnos de mantener la oferta disponible de medicamentos para la población;
  • Tenemos visibles los medicamentos prontos a vencer y mantenemos el control de mermas;
  • Somos más eficiente en la gestión de la reposición, control de stock críticos y de los medicamentos en uso;
  • Mitigamos eventos adversos por administración de fármacos vencidos.

Y no nos detendremos allí. Los siguientes pasos del proyecto serán la implementación de un sistema de lectura automática del lote y fecha de vencimiento, la estandarización (EAN 128; Data Matrix RFID) y la automatización de captura registro y transmisión de la información, lo que, sin duda, seguirá aportando en el cometido final de la trazabilidad.

Impacto proyectado en los hospitales chilenos

Tomando como referencia el “Análisis del Gasto y Mecanismos de Compra de Medicamentos del Sistema Nacional de Servicios de Salud” de Chile, publicado en 2018 por la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, se estima para 2022 un gasto por encima de USD 1.000 millones, con tendencia al alza. Si sumamos este dato a los resultados de optimización en el gasto de medicamentos que logra la trazabilidad -según se ha estimado durante la implementación de este proyecto, entre el 5% y el 10%- la implementación del modelo de trazabilidad podría permitir en Chile la optimización de entre USD 50 millones y USD 100 millones, lo que equivale a la construcción de dos o tres hospitales de baja/mediana complejidad o un hospital de alta complejidad al año.

 

Por Rodrigo Castro Apablaza*

* Jefe del Departamento de Salud Digital y Sistemas de Información del Complejo Hospitalario San José de Maipo.

Fuente: eHealth Reporter

jueves, noviembre 30, 2023

Reviví la premiación de IDEATÓN SALUD 2023

 Revive el evento AQUÍ 


-- EJE 1 --


-- EJE 2 --


-- EJE 3 --


-- EJE 4 --


-- GANADOR --



Revive el evento AQUÍ 




miércoles, noviembre 29, 2023

Se aprueba la Especialidad Multiprofesional de Sistemas de Información en Salud

¡Excelente noticia para la comunidad de profesionales de la salud y la informática!

Luego de cumplir rigurosamente con todos los requisitos establecidos por la normativa vigente, nos complace informar la aprobación de la Especialidad Multiprofesional de Sistemas de Información en Salud. 🚀

Esta disciplina se enfoca en el análisis de los sistemas de información con el objetivo de detectar oportunidades de mejora, así como en el diseño e implementación de dichos sistemas para respaldar los procesos sanitarios en asistencia, docencia, investigación y gestión en salud.

Esto contribuirá a proporcionar información de calidad para el cuidado del paciente, la toma de decisiones y el desarrollo de la disciplina en el sistema público de salud.🏥.

Agradecemos a María Victoria Giussi y Analía Baum por impulsarlo, y a Leandro Alassia, Mario Alejandro Albornoz y Fabiana Villaverde por continuar trabajando para que este proyecto se haga realidad.

 

Fuente: https://www.linkedin.com/posts/dgsisan_excelente-noticia-para-la-comunidad-de-profesionales-activity-7132351943053570048-i1SV?utm_source=share&utm_medium=member_desktop

martes, noviembre 28, 2023

Alianza estratégica: CA.DI.ME- Asociación Médica Argentina

Con el objetivo de impulsar la instrumentación de la Receta Médica Digital, Firma Médica Digital, Video Consultas e Historia Clínica Digital, La Asociación Médica Argentina, representada por su presidente Profesor Dr. Miguel Galmés y la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico representada por su presidente, Guillermo Eduardo Gomez Galizia, se comprometieron a brindar asesoramiento y acompañamiento institucional en sus ámbitos de representación.

Desde CA.DI.ME, Gómez Galizia y el Doctor Atilio Giordano – integrante de su Comisión Directiva – manifestaron que el “objetivo de esta alianza estratégica es realizar acciones para integrar a sus prestadores socios y demás profesionales de la salud a estos sistemas, para cumplir con la legislación vigente”.

Alianza estratégica: CA.DI.MEAsociación Médica Argentina

lunes, noviembre 27, 2023

¿Qué es Internet de las Cosas (IoT)

 

El Internet de las Cosas (IoT) es un concepto que se refiere a la interconexión de dispositivos físicos a través de internet, permitiéndoles recopilar y compartir datos. Estos dispositivos, a menudo llamados "objetos inteligentes" o "dispositivos conectados", pueden abarcar una amplia variedad de cosas, desde electrodomésticos y vehículos hasta dispositivos industriales y sensores ambientales. La idea central es que estos dispositivos pueden comunicarse entre sí y con sistemas externos para recopilar, procesar y utilizar datos de diversas maneras.

Algunas características clave del IoT incluyen:

  1. Conectividad: Los dispositivos IoT están equipados con tecnologías que les permiten conectarse a la red, ya sea a través de Wi-Fi, Bluetooth, Zigbee, 4G/5G u otras tecnologías de comunicación.
  2. Sensores y actuadores: Muchos dispositivos IoT incorporan sensores para recopilar datos del entorno, como temperatura, humedad, ubicación, etc. Además, algunos dispositivos también están equipados con actuadores que les permiten realizar acciones físicas basadas en la información que reciben.
  3. Comunicación: Los dispositivos IoT se comunican entre sí y con sistemas externos a través de internet. Esto puede involucrar la transmisión de datos a la nube para su procesamiento o la comunicación directa entre dispositivos.
  4. Recopilación y procesamiento de datos: Los datos recopilados por los dispositivos IoT son procesados para extraer información útil. Esto puede ocurrir localmente en el dispositivo o en la nube, utilizando técnicas como el análisis de datos y el aprendizaje automático.
  5. Automatización: El IoT permite la automatización de procesos al permitir que los dispositivos tomen decisiones y realicen acciones automáticamente sin intervención humana. Por ejemplo, un termostato inteligente puede ajustar la temperatura en una habitación según las preferencias del usuario y las condiciones ambientales.
  6. Nuevos servicios y eficiencia: La interconexión de dispositivos a través del IoT puede conducir a la creación de nuevos servicios y mejorar la eficiencia en diversos sectores, como la salud, la agricultura, la gestión de ciudades, la industria, entre otros.

El IoT tiene aplicaciones en una amplia gama de industrias y se espera que continúe creciendo y transformando la forma en que interactuamos con el mundo físico. Sin embargo, también plantea desafíos, como preocupaciones sobre la seguridad y la privacidad de los datos.

 

Fuente: ChatGPT

viernes, noviembre 24, 2023

Dos hospitales argentinos ingresaron al top 10 de los mejores de América Latina: cuáles son

Se ubicaron en el séptimo y noveno puestos, en el primer ranking regional elaborado por Latam Business Conference; hay un tercero en el undécimo lugar

Hospital Italiano de Buenos Aires

Este jueves Latam Business Conference (LBC) presentó por primera vez el Top Ranking Latam Best Hospitals. En el ranking se destaca a los mejores hospitales de América Latina del último año, con la novedad de que dos reconocidos centros de salud del país se posicionaron entre los 10 primeros puestos.

En el séptimo lugar se ubicó el Hospital Italiano de la ciudad de Buenos Aires, con una calificación de 90,8 puntos, mientras en el noveno aparece el Hospital Universitario Austral, de Pilar, con 88,3 sobre 100.

El listado incluye un total de 39 establecimientos sanitarios de distintos países como Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú.

El Hospital Universitario Austral, de Pilar

Entre los tres mejores hospitales de la región se encuentra, en primer lugar, el Hospital Albert Einstein de San Pablo, Brasil, que logró obtener 100 puntos. La Fundación Santa Fe de Bogotá, Colombia, con 94,3 puntos, obtuvo el segundo y la Fundación CardioInfantil, también de Bogotá, ocupó el tercer puesto, con 92,6 puntos.

El Hospital Alemán de Buenos Aires también tuvo su reconocimiento, al colocarse número 11 del ranking, con 85,7 puntos.

Para la evaluación, LBC tomó en cuenta los siguientes aspectos: la seguridad del paciente, el talento humano; la producción, obtención y difusión del conocimiento (investigación); la capacidad, la eficiencia económica y hospitalaria; la dignidad y experiencia del paciente; y medio ambiente, responsabilidad social y gobernanza (ESG).

El Hospital Alemán también figura en el ranking latinoamericano

Desde la compañía, que se especializa en brindar servicios de eventos internacionales, asesorías de relacionamiento, conferencias, congresos, seminarios, cursos y workshops, expresaron que el nuevo ranking nace por la necesidad de contar con un análisis comparativo entre las distintas instituciones que brindan servicios de salud en América Latina. “Buscamos graficar, con datos fidedignos y en pro de la transparencia, los avances y el verdadero rol de las instituciones protagonistas del sector de salud latinoamericano”, afirmaron.

CRUCIAL ESTUDIO CIENTÍFICO: EL INESPERADO BENEFICIO ADICIONAL DE WEGOVY, LA SEMAGLUTIDA BAJAR DE PESO

“Que seamos reconocidos en los rankings no solo nos llena de alegría, sino que también manifiesta el constante esfuerzo y compromiso de todos por mantenernos a la altura de los estándares internacionales más exigentes, incluso en circunstancias externas desfavorables. Este año, además, le dimos vida a nuestro propósito: cuidar con sentido trascendente a cada persona. Por lo cual, más allá de la posición que ocupemos, debemos seguir con la mirada puesta en ese horizonte que nos propusimos. Ser fieles a eso nos ayudará a hacer del Hospital Universitario Austral un lugar que combine la excelencia profesional con la calidad humana”, expresó Rafael Aragón, director general del centro de salud.

El Hospital Israelita Albert Einstein, de San Pablo, logró obtener 100 puntos

Por su parte, el director del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente de ese hospital, Marcelo Pellizzari, dijo en diálogo con LA NACIÓN: “La novena posición en el ranking Latam Best Hospital 2023 refleja nuestro compromiso con la búsqueda permanente de la mejora de la calidad de la atención de nuestros pacientes. El desarrollo de equipos médicos de alta performance, una enfermería comprometida con un cuidado profesional y humano, la implementación de estándares internacionales de ‘mejores prácticas’, y nuestra vocación por la investigación y el desarrollo del talento humano son los pilares que la sustentan”.

Fuente: La Nación