miércoles, agosto 29, 2018

Telemedicina reduce transferencias interhospitalariarias en UCI



Según un nuevo estudio, la telemedicina se asocia con una disminución en la transferencia interhospitalaria de los pacientes críticos de la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Investigadores en el Sistema de Atención de Salud de Asuntos Veteranos (AV) de Iowa City (IA, EUA), la Universidad de Iowa (Iowa City, EUA), y otras instituciones, realizaron un estudio para probar la hipótesis de que la telemedicina en la UCI disminuye las transferencias interhospitalarias de pacientes en la UCI. Se obtuvieron datos para pacientes admitidos en 306 UCI de AV entre 2011 y 2015. Se proporcionaron servicios de telemedicina a 52 UCI por dos centros de apoyo, ubicados en Minneapolis (MN, EUA) Y Cincinnati (OH, EUA). En total, hubo 553,523 admisiones a las UCI de los AV, de las que 97,256 fueron a hospitales de telemedicina y 456,267 a hospitales sin telemedicina.

Los resultados revelaron que las transferencias disminuyeron de 3,46% a 1,99% en los hospitales de telemedicina, y de 2,03% a 1,68% en las instalaciones sin telemedicina cuando se comparan los períodos de implementación de pre y post telemedicina. Después de ajustar para los datos demográficos, la gravedad de la enfermedad, el diagnóstico de ingreso y las instituciones, la telemedicina en la UCI se asoció con un riesgo relativo (RR) de 0,79. La mayor reducción de impacto se observó en pacientes ingresados con diagnósticos de enfermedad gastrointestinal (GI) y respiratoria. La telemedicina en la UCI no se asoció con un aumento en la mortalidad a los 30 días. El estudio fue publicado en la edición de julio de 2018 de la revista Chest.

“El efecto de la telemedicina sobre las transferencias fue más prominente en pacientes que no requieren ninguna intervención de altos recursos; por ejemplo, los pacientes con estado asmático en un respirador mecánico son muy desafiantes para los médicos no entrenados en cuidados críticos, aunque no requieren ningún procedimiento invasivo”, dijo el autor principal, Spyridon Fortis, MD, del Sistema de Atención de Salud de Asuntos Veteranos de Iowa City. “Un intensivista con la ayuda de un terapeuta respiratorio de cabecera puede controlar a estos pacientes de forma remota mirando los monitores del ventilador”.

La telemedicina es esencialmente un producto de las tecnologías modernas de telecomunicaciones e información que permiten la comunicación entre el paciente y el personal médico con comodidad y fidelidad, así como la transmisión de datos de informática médica, de imagenología y de salud de un sitio a otro. Se usa con mayor frecuencia para mejorar el acceso del paciente, del médico y del personal de enfermería a los servicios médicos en comunidades rurales distantes o escasamente pobladas.

Leído en HospiMedica

lunes, agosto 27, 2018

Cáncer: crean plataforma de búsqueda de drogas selectivas


El desarrollo tecnológico permite buscar, con una alta capacidad de análisis, compuestos activos selectivos con un blanco preciso: atacar únicamente a las células tumorales, sin dañar a las saludables. Ya llevan identificados 23 compuestos citotóxicos provenientes de las plantas nativas de Córdoba y de la farmacéutica GlaxoSmithKline que, por primera vez, comparte su banco de drogas con una institución académica. El trabajo se realiza en el Laboratorio de Letalidad Sintética de la UNC, en coordinación con el Instituto Leloir, y apunta al desarrollo de fármacos contra el cáncer de mama y ovario.
La mayoría de las drogas antitumorales que se utilizan actualmente en los tratamientos oncológicos presentan una desventaja: atacan y destruyen las células enfermas, pero también las sanas. Un “efecto adverso” que puede conducir a la muerte acelerada, en lugar de la curación. Por eso, uno de los principales desafíos en la lucha contra el cáncer es el desarrollo de fármacos con toxicidad selectiva, es decir, que sean capaces de matar a las células tumorales, sin dañar a las saludables.
Con ese objetivo, un equipo de científicos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba desarrolló una plataforma de búsqueda de drogas para combatir el cáncer, en un formato miniaturizado de alto rendimiento. El trabajo es llevado a cabo en el Laboratorio de Letalidad Sintética de esa unidad académica, el único laboratorio del país con capacidad para realizar screenings de alto rendimiento.
La plataforma desarrollada tiene la capacidad de emular las diferencias entre las células normales y tumorales para encontrar compuestos activos con toxicidad selectiva. “Intentamos afinar el blanco de ataque: descubrir compuestos que tengan el mínimo impacto sobre las células normales, dirigiendo su acción destructiva únicamente sobre las dañadas”, explica Gastón Soria, investigador de la UNC y del Conicet.
Actualmente, esta tecnología está siendo utilizada por el grupo de científicos en la búsqueda de fármacos selectivos para combatir el cáncer de mama –el de mayor incidencia en mujeres en el mundo- y el de ovario. Específicamente, cocultivan células tumorales con alteraciones en dos genes (BRCA1 y BRCA2), cuya mutación está directamente asociada a la aparición de tumores malignos. “Tal es la influencia de estos genes, llamados genes conductores o drivers, que si tenés una forma mutante heredada de los mismos, existe un riesgo alto de desarrollar cáncer de mama y ovario”, asegura.
La plataforma lleva operativa un año y, hasta el momento, hallaron 23 compuestos con un muy elevado nivel de citotoxicidad. De ellos, tres provienen de plantas nativas de Córdoba y los 20 restantes de la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK). Esos activos fueron identificados luego de procesar 25.000 muestras en el Laboratorio de Letalidad Sintética que dirige Soria, donde se detectó una veintena de “buenos candidatos” que podrían sentar las bases para desarrollar fármacos selectivos.
“Es la primera vez que una farmacéutica internacional como GSK comparte su propia biblioteca de compuestos con una institución académica”, destaca el científico. El trabajo implicó la firma de un convenio sin precedentes con la gigante británica de productos farmacéuticos, que puso a disposición del equipo de la UNC 14.000 compuestos, una verdadera Biblioteca de Alejandría.
Otra parte del material analizado tiene su origen en la librería de extractos y productos naturales purificados de las plantas autóctonas de las sierras cordobesas y, en menor proporción, de otras regiones del país. Ya llevan examinadas más de 200 especies locales. Para ello, trabajan en colaboración con varios grupos de químicos y botánicos de las universidades Nacional de Córdoba y Católica de Córdoba. Soria remarca la enorme riqueza que posee la flora: una sola planta puede reunir miles de compuestos activos, proveyendo de un formidable insumo de análisis.
El diseño de la plataforma obtuvo el Premio UNC Innova edición 2017, en la categoría Investigación Aplicada. Esta tecnología forma parte de un proyecto más amplio, en el que participa un consorcio multidisciplinario de 14 grupos de investigación, con el cual se obtuvo un subsidio de un millón de dólares, financiados por GSK y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación en 2015.
¿Cómo funciona?
En un ensayo miniaturizado, se reproduce una situación de convivencia de células sanas y tumorales, con el objetivo de identificar de manera rápida y robusta compuestos con actividad citotóxica selectiva. Durante el ensayo, se cultivan simultáneamente células deficientes para BRCA1, BRCA 2 y células control (con las que se comparan los resultados). Esa deficiencia o imperfección celular se logra mediante una infección viral (utilizando un virus del VIH modificado), con el objetivo de disminuir la actividad de la proteína BRCA. “Es como si le hiciéramos creer a la célula que su gen BRCA está mutado. Con este proceso, logramos simular la biología de los dos tipos de tumores de mayor incidencia en el cáncer de mama”. Luego, el cocultivo o mezcla es sometido al análisis de citometría de flujo de alto rendimiento para su conteo, clasificación y agrupación celular.
Las ventajas de este formato radican fundamentalmente en que permite multiplicar la capacidad de experimentación, permitiendo evaluar miles de compuestos semanalmente. El proceso asegura máximo rendimiento y una alta comparabilidad.
Actualmente, varios de los compuestos activos identificados por los investigadores se encuentran en fase de validación. Particularmente, uno de los compuestos más avanzados en la validación, “la estrella” entre los compuestos, demostró una fuerte actividad específica con baja toxicidad inespecífica, esto es, fue capaz de eliminar las dos poblaciones tumorales (alteradas en BRCA1 y BRCA2). En este caso ya se realizaron ensayos preclínicos en colaboración con científicos del Instituto Leloir y de la UNC –donde se verifica si el compuesto también actúa en otros modelos celulares– y en animales de experimentación.
Soria apunta que la misma idea tecnológica (formato miniaturizado) puede ser utilizada para combatir otro tipo de tumores modificando el gen a analizar, y comenta que en el futuro esperan poder multiplicar aún más la capacidad de análisis, robotizando y automatizando algunos pasos que hoy se llevan a cabo manualmente.
La plataforma desarrollada va en sintonía con los enfoques actuales contra el cáncer, que buscan ofrecer terapias individualizadas y altamente selectivas. “El objetivo es ser lo más precisos posible al realizar una terapia, a fin de que esta no resulte tóxica para el paciente. Es decir, que cure el cáncer sin deteriorar la calidad de vida, evitando las típicas reacciones adversas de la quimio y radioterapia”, concluye.
¿Qué es la Letalidad sintética?
El objetivo de este enfoque es aprovechar las alteraciones genéticas que solo portan las células tumorales, para inducir su muerte. Basados en este concepto, en el Laboratorio de Letalidad Sintética de la UNC realizan screening de alto rendimiento.
La letalidad sintética es un enfoque desarrollado en la última década para el tratamiento del cáncer, que se presenta como una estrategia prometedora para eliminar las células tumorales. ¿De qué modo? Aprovechando las mutaciones genéticas que solo presentan las células malignas –que no poseen las células sanas– para inducir su muerte.
Precisamente, la letalidad sintética toma ventaja de esas diferencias genéticas entre las células enfermas y las sanas, con el objetivo de desarrollar fármacos que actúen directamente sobre las primeras, minimizando los efectos sobre las segundas. “Es intentar eliminar al enemigo evitando daños colaterales”, sintetiza Gastón Soria, director del Laboratorio de Letalidad Sintética de la UNC e investigador del Conicet.
La Universidad Nacional de Córdoba cuenta con su propio Laboratorio de Letalidad Sintética, dependiente del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici), de la Facultad de Ciencias Químicas.
Se trata del único laboratorio del país donde se llevan a cabo screening o rastreo de compuestos activos en un formato de alto rendimiento. Actualmente, cuenta con varias plataformas funcionando en la búsqueda de drogas selectivas, y se realizan múltiples operaciones con diversos grupos de investigación de Córdoba y Argentina.
El objetivo general del equipo de científicos que trabaja en el laboratorio de la UNC es identificar compuestos que sean capaces de inducir letalidad sintética en células tumorales, para el futuro desarrollo de fármacos selectivos.
Sobre el proyecto:
Título: Plataforma de descubrimiento de fármacos de toxicidad selectiva en oncología.
Autores: Sofía Carbajosa, María Florencia Pansa, José Luis Bocco y Gastón Soria.

Andrés Fernández
Candela Ahumada
Prosecretaría de Comunicación Institucional
Leído en Argentina Investiga

miércoles, agosto 22, 2018

Antibióticos: nueva terapia desafía la resistencia.


Ya se encuentra disponible en nuestro país un nuevo antibiótico para el tratamiento de pacientes adultos internados con infecciones graves provocadas por bacterias Gram-negativas aeróbicas multirresistentes.

A partir de la combinación de las drogas ceftazidima y avibactam, esta terapia demostró una amplia eficacia para hacer frente a bacterias resistentes a las terapias disponibles.
Dentro de las bacterias Gram-negativas, la Klebsiella pneumoniae resistente a Carbapenems (KPC) es uno de los patógenos que presenta mayor preocupación, ya que ha sido detectado en las 24 provincias del país, representando el 30,2% de los casos de Klebsiella pneumoniae confirmados.  La KPC provoca infecciones asociadas con altas tasas de morbilidad y mortalidad, y es resistente a casi todos los antibióticos disponibles.
Como parte de su mecanismo de acción, avibactam (de la familia de los inhibidores de la enzima ‘betalactamasa’, producida por las bacterias para eludir el efecto de los antimicrobianos betalactámicos) permite restaurar el mecanismo de acción de la ceftazidima (una droga de la clase de las cefalosporinas, que forma parte del grupo de los betalactámicos) para luchar contra algunos de los agentes patógenos Gram-negativos más resistentes, que son motivo de preocupación sanitaria a nivel mundial.
Entre otras, la nueva combinación está indicada para infecciones intra-abdominales complicadas, infecciones complejas del tracto urinario y neumonías adquiridas en el ámbito hospitalario, como por ejemplo la neumonía asociada al uso de respiradores.
Además, la combinación de ceftazidima-avibactam está indicada para el tratamiento de infecciones graves por Gram-negativos en pacientes que han agotado las demás opciones terapéuticas.  Es decir que representa un importante avance terapéutico, pues puede emplearse en diversos escenarios, especialmente cuando un tratamiento antibiótico fracasa producto de la resistencia bacteriana, poniendo en riesgo la vida del paciente.
Según los estudios clínicos realizados, la combinación de ceftazidima-avibactam demostró superioridad respecto de otros tratamientos para el manejo de infecciones provocadas por Klebsiella pneumoniae resistente a Carbapenems (KPC), ya que disminuye significativamente los índices de mortalidad y estadía hospitalaria. Por otra parte, también se observó que el empleo de este nuevo antibiótico aumenta la tasa de pacientes que son externados al domicilio, es decir, que disminuye la cantidad de aquellos que son derivados a centros de rehabilitación.
En este contexto, la eficacia de ceftazidima-avibactam en actividad in vitro contra Klebsiella pneumoniae resistente a Carbapenems (KPC) y otras enterobacterias, mostró resultados determinantes en comparación con Colistin , reduciendo un 30% de las muertes que pueden ocurrir entre un 50-90% de los pacientes que sufren este tipo de infecciones.
A su vez, esta terapia innovadora permite una disminución en la cantidad de antibióticos administrados. Hoy, permite la biterapia para casos que, hasta ahora, requerían hasta 5 terapias con diferentes tipos de antimicrobianos para un mismo tratamiento, con la consecuente disminución en los costos hospitalarios.
“Estamos muy entusiasmados con el lanzamiento de esta nueva alternativa terapéutica en Argentina” dijo el Dr. Francisco Nacinovich, Jefe de Infectología en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) y Médico Infectólogo de Centros Médicos Dr. Stamboulian. “La combinación de ceftazidima y avibactam viene a cubrir una demanda muy esperada por la comunidad médica, ya que es una herramienta segura y efectiva contra un rango de gérmenes de difícil tratamiento y que representan un serio y creciente problema de salud en nuestro país”, agregó.
Un informe presentado recientemente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye, por primera vez, una lista de patógenos que son prioridad mundial para orientar los esfuerzos de la ciencia en materia de investigación y desarrollo, entre las que se incluyen las bacterias Gram-negativas que esta nueva combinación demostró combatir.
Actualmente, el mayor número de infecciones provocadas por estas bacterias se presenta en los pacientes que están hospitalizados en unidades de cuidados intensivos, que requieren procedimientos quirúrgicos, que son recién nacidos y/o se encuentran heridos por quemaduras.
Según una base de datos sobre la eficacia de tratamientos con antibióticos y nuevos patrones de resistencia realizada en más de 60 países, se ha registrado un incremento en la resistencia de algunas bacterias Gram-negativas en Latinoamérica de alrededor de un 14% en 2011 a 29% en 2016.  En este contexto, Argentina no está ajena a esta realidad.
“En nuestro país, se observa una necesidad creciente de terapias para el tratamiento de bacterias multirresistentes, especialmente en el ámbito hospitalario. El rápido aumento y la gran proliferación de patógenos Gram-negativos es un desafío enorme para la ciencia” sostuvo el Dr. Fernando Pasteran, Especialista en Microbiología Clínica y Profesional Adjunto del Servicio de Antimicrobianos, Laboratorio Nacional de Referencia, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, INEI-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán. “Necesitamos contar con nuevos antibióticos para luchar contra las infecciones hospitalarias causadas por gérmenes resistentes, ya que por el momento no disponemos de suficientes alternativas terapéuticas efectivas y tolerables para el paciente”, concluyó.
La combinación de ceftazidima-avibactam se administra por vía endovenosa y está indicada para tratar personas con infecciones bacterianas Gram-negativas confirmadas o sospechadas que requieren hospitalización.
Entre los principales efectos adversos reportados por el uso de la terapia combinada (n=2024 en siete estudios clínicos en fase II y III) en el 5% o más de los pacientes se observó la presencia de anticuerpos (prueba de Coombs) que precipitan la desaparición de los glóbulos rojos (anemia hemolítica), náuseas y diarrea. Los cuadros de diarrea y náuseas fueron, en general, en grado leve o moderado de intensidad.
Leído en Comunicar Salud

martes, agosto 21, 2018

Nuevo sitio web del PICAM

block_img_2
var_47
noticias-05
block_img_1
Nuevo sitio web del PICAM
Hemos renovado el sitio web con el fin de lograr una imagen más atractiva, facilitar la búsqueda de la información y posibiltar el acceso mediante dispositivos móviles. Invitamos a explorarlo y acercarnos sus comentarios.
www.picam.org.ar
img-05
Plenario PICAM 2018
block_img_2
Invitamos a participar de la Reunión Plenaria del PICAM, a realizarse este jueves 23 de agosto de 2018. Se requiere inscripción previa, escribiendo a picam@itaes.org.ar
Más info
var_47
ITAES - Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud
Contacto:
 Blanco Encalada 2923 (C1428DDW)
Líneas rotativas: (+5411) 2122-6162 / 2129-8253 

info@itaes.org.ar  - www.itaes.org.ar
Horario de atención: Lunes a Viernes de 10 a 18 Hs.

lunes, agosto 20, 2018

Innovador sistema automático para mejorar la seguridad en la medicación de pacientes hospitalizados.


Los errores en la medicación son un problema recurrente dentro de los hospitales a nivel mundial. El mismo puede presentarse en cualquiera de las etapas del Sistema de Utilización de Medicamentos (SUM): prescripción, dispensación, transcripción, preparación y administración.

Un estudio reciente desarrollado por Ann-Loren Smith, Inés Ruiz y Marcela Jirón, de la Universidad de Chile, indicó que uno de cada tres pacientes hospitalizados en el país puede experimentar al menos un error de medicación, lo cual tiene diversas implicancias en las terapias de los pacientes, pudiendo incluso ocasionar la muerte.
Para minimizar este riesgo, se lanzó recientemente al mercado Certus Accuro, el primer sistema automático de dispensación y administración de medicamentos e insumos para la atención de pacientes hospitalizados, que tiene como principal foco disminuir los Errores de Medicación (EM). El sistema fue íntegramente diseñado, desarrollado y fabricado en Chile.
Con su implementación, se estima que el porcentaje de EM podría reducirse entre un 30% y 60%, considerando que ayuda al cumplimiento de los 5 correctos (paciente, medicamento, dosis, hora y vía de administración), dado que permite la trazabilidad de los medicamentos en las etapas de dispensación y medicación.
María Paz Mandiola, gerente de diseño y desarrollo de productos Certus, señaló que “el sistema está formado por un gabinete almacenador de medicamentos e insumos y un carro dispensador asistido unidos por un software, medios por los cuales se realizan las entregas y posterior administración de medicamentos a los pacientes hospitalizados”.
Y agregó que: “En este contexto, es importante mencionar que, según la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, en Estados Unidos, los Errores de Medicación provocan al menos una muerte diaria y daños en aproximadamente 1,3 millones de personas al año, lo que ha encendido las alertas sobre cómo aumentar las medidas de seguridad, abriendo un espacio para nuevas propuestas e iniciativas tecnológicas que pudieran dar termino a estas irregularidades”.
Certus Accuro, fue desarrollado considerando las necesidades, idiosincrasia, problemáticas y características del usuario chileno y latinoamericano. Las dimensiones de los componentes del sistema están en concordancia con los requerimientos sanitarios, con el manejo de medicamentos y las medidas antropométricas de los usuarios, las que son muy distintas a las consideradas en las soluciones alternativas existentes en el mercado.
“Este desafío surgió porque vimos la necesidad de poner en práctica un medio de apoyo tecnológico para la medicación que fuera seguro e intuitivo y que, a la vez, aportara en la trazabilidad de los medicamentos en sus distintas etapas de uso. Asimismo, identificamos que el sistema debía permitir realizar diversas validaciones a lo largo del proceso y consolidarse como un medio tecnológico permanente”, comentó Mandiola, quien también aseguró que “la automatización es una herramienta que probablemente modificará el sistema de gabinetes de medicamentos en los hospitales de Latinoamérica, lo que exigirá un cambio de mentalidad y de reorganización en todas las unidades clínicas de los servicios de farmacia”.
La iniciativa se pudo concretar gracias al Fondo Corfo Programa de Innovación I+D Empresarial para Sectores Estratégicos de Alto Impacto, en la línea de Validación y Empaquetamiento de Innovaciones. Postulación que se realizó con el objetivo de conseguir financiamiento para validar la tecnología desarrollada mediante la implementación de un plan piloto inédito en dos hospitales de Chile.
Fuente: Certus Accuro 

Nuevo curso de eSalud para gestores y tomadores de decisión



Washington, D.C., 27 julio de 2018 (OPS/OMS)- La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) lanza el curso virtual de autoaprendizaje sobre eSalud para gestores y tomadores de decisión. El curso está abierto y disponible en el Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la OSP y estima una dedicación total de 30 horas.
Los objetivos de esta iniciativa son introducir los principales componentes de la eSalud presentando el panorama actual, promover su adopción y dar cuenta de la relevancia de las tecnologías de la información y comunicación (TICs). Este curso se encuentra en el marco de la iniciativa Sistemas de Información para la Salud (IS4H, por sus siglas en inglés), que tiene por objetivo introducir una visión renovada de los sistemas de información en salud.
Se trata de un curso gratuito, en español, dirigido a profesionales de la salud que desempeñen funciones relacionadas a la gestión y la toma de decisión. Está especialmente destinado a todos aquellos profesionales interesados en conocer el potencial de la eSalud para dar respuesta a distintas problemáticas asociadas a la información. Para comenzarlo sólo es necesario registrarse como usuario en el CVSP.
El curso cuenta con 9 módulos organizados de la siguiente manera:
·        Módulo 1: Aspectos generales de la eSalud
·        Modulo 2: Gobierno electrónico
·        Módulo 3: Desarrollo de políticas y/estrategias de eSalud
·        Módulo 4: Educación y alfabetización digital
·        Módulo 5: Infraestructura
·        Módulo 6: Electrónicos de salud
·        Módulo 7: Interoperabilidad y estándares
·        Módulo 8: Componentes de los sistemas de información en salud
·        Módulo 9: Ubicuidad (MSalud, Telesalud y Telemedicina)
Al finalizar el curso, y aprobar las correspondientes evaluaciones, los participantes obtendrán un certificado de aprobación emitido por la OPS. Los participantes serán capaces de:
Conocer y abordar los componentes principales y actuales de la eSalud.
Reconocer la importancia de su inclusión desde las perspectivas de los desafíos y oportunidades que representa para el campo.
Comprender la complejidad de los sistemas de información en salud (SIS), problemáticas del campo y comprender su impacto en el cuidado de la salud.
La iniciativa ha sido desarrollada en colaboración entre la OPS/OMS (Unidad de Sistemas de Información y Plataformas para la Salud) y el Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) para difundir la relevancia de las TIC en salud y fomentar las implementaciones de las mismas en los países miembros. Próximamente estará también disponible en idioma inglés.
Puede ingresar aquí para comenzar el curso.

jueves, agosto 16, 2018

La FDA no da abasto para monitorizar las apps médicas y de salud




En septiembre del año pasado la FDA, el organismo que regula todo lo referente a alimentos, medicamentos, productos biológicos y derivados en EE.UU, redactó el documento definitivo para controlar todas aquellas aplicaciones móviles que pudieran suponer un riesgo para la salud, bien por no funcionar de manera apropiada o bien por extralimitarse en sus funciones al convertir los smartphones en dispositivos médicos.
Sin embargo, en estos últimos diez meses la agencia ha podido constatar la dificultad de evaluar todas las posibles apps de riesgo debido al imparable ritmo del ecosistema. Los cientos de títulos que se producen cada mes superan la capacidad de la FDA (Food and Drug Administration) para regularlos. Así lo indicaba hace unas semanas el consejero del organismo para Dispositivos y Salud Radiológica, Bakul Patel, en una mesa redonda. “Los ciclos del fin de vida son muy cortos en comparación con los de cualquier otro producto que hayamos visto nunca”, manifestaba el responsable.
Desde septiembre, la FDA solo ha podido revisar un centenar de apps de salud, mientras cientos de títulos siguen apareciendo cada mes en la App Store y Google Play. Muchos de ellos apenas son descargados o actualizados y acaban desapareciendo de los markets o quedan sepultados por otros y se mantienen como apps zombies. En su momento, la agencia indicó que no chequearían minuciosamente todas las aplicaciones englobadas en el ámbito de la salud y del cuidado personal, sino solo las que usaran accesorios o software para convertir el smartphone en una especie de dispositivo médico. Aun así, el volumen es tal, que la agencia no da abasto.
La FDA ha publicado algunas directrices para facilitar que los desarrolladores se adecuen a su normativa y ahorrarse trabajo de revisión. Además, se sigue apoyando la propuesta de crear una oficina independiente dentro de la Food and Drug Administration para regular las aplicaciones móviles. Pero todo esto son solo intentos con poco éxito para hacer frente a la gran cantidad de títulos de mHealth.
A mediados de junio se supo que la administración se planteaba comenzar a regular también todas aquellas aplicaciones relacionadas con los mapas y la navegación. El Departamento de Transporte de EE.UU ha ejercido presión sobre el Congreso para regular este tipo de productos. Entonces, algunos actores, como la Coalición del Coche Inteligente, ya plantearon que aplicar este tipo de leyes resultaría “poco práctico e imposible de asegurar”.
Leído en Applicantes.com

Peligro de ciberataques en sistemas de salud: cómo se protegen las UCIs en España


.
El sector sanitario es uno de los más afectados por los ciberataques. Maneja una gran cantidad de datos y mejorar su protección es uno de sus principales campos de batalla en la actualidad. Por ello, la compañía S2 Grupo está trabajando en el desarrollo de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) que incluya sistemas avanzados de ciber protección que permitan minimizar la acción de los hackers
El resultado será el de una UCI con las máquinas habituales que pueden encontrarse en ella. De esta forma, la idea “es que el modelo se ajuste lo máximo posible a un sistema real”, ha afirmado Miguel A. Juan, socio-director de S2 Grupo, para quien el sector sanitario es un objetivo estratégico en el ámbito de la ciberseguridad. “Ya empiezan a existir algunos casos de robos de información sensible en éste área, pero sabemos que nos estamos adelantando al futuro porque estamos convencidos de que habrá muchos más. Los hospitales representan un objetivo estratégico importante para los ciberatacante y así lo ha puesto de manifiesto el Centro Criptológico Nacional en uno de sus últimos informes sobre ciberseguridad”.
Para crear esta UCI ciberprotegida, están desarrollando un software que imita el comportamiento de un paciente real, de tal forma que responde a la inyección de fármacos y al funcionamiento de los respiradores. Por ejemplo, puede imitar arritmias y problemas derivados de la anestesia y esa información es recogida por las máquinas que rodean al paciente y transmitida al sistema de información médica, como sucede con pacientes reales. Así, se puede analizar todo el flujo de información, cómo se trata y detectar posibles debilidades por las que un hacker puede atacar.
TAREA PENDIENTE DEL SECTOR
Bloquear las máquinas, alterar su funcionamiento, influir en el flujo de información para que no se pueda recopilar correctamente o robar datos de pacientes para venderlos o pedir un rescate a cambio de volver a liberarlos son algunas de las formas en que la ciberdelincuencia ataca al sector de la salud.
Sin embargo, y a pesar de que cada vez se tiene más conciencia de la importancia de la ciberseguridad, no existe una protección infalible “y, menos, si están conectados a máquinas antiguas”, ha apuntado el también socio-director de S2 Grupo, José Rosell. “Se trata de máquinas carísimas que no pueden ser cambiadas cada pocos años y, por ello, nuestra finalidad es estudiar las redes de comunicaciones que utilizan éstas y buscar vulnerabilidades en su funcionamiento para, de esta forma, securizar al máximo estos entornos para que sean seguros para el paciente”.
Por eso, el nuevo laboratorio en el que se trabaja ayudará a definir patrones de comportamiento de los atacantes y, por tanto, a blindar mejor los sistemas independientemente de los elementos que los compongan. Además, gracias a que dejaría pequeñas ‘sondas’ en el sistema, no sólo se ayudará a que el sistema sea seguro, sino también a detectar a tiempo cuándo se está produciendo un ciberataque. “Es algo así como detectar que te están intentando abrir la puerta de casa antes de que la abran”, ha concluido Rosell.
Por DANIELA


miércoles, agosto 15, 2018

Premian a farmacéuticos del Hospital El Cruce por mejora en la accesibilidad de pacientes a medicamentos.


A través del proyecto se organizó una red de farmacias hospitalarias y comunitarias para la elaboración de formulaciones magistrales que no produce el mercado y que facilita el acceso a los pacientes que los necesitan.

Profesionales del servicio de Farmacia dependiente de la Dirección de Procesos Técnicos Asistenciales del Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce (SAMIC) obtuvieron una mención especial por el proyecto “Confección de una red de farmacias hospitalarias y comunitarias que elaboren formulaciones magistrales”, en el marco del 1° Simposio Científico Nacional e Internacional - Hospitalarios organizado por la Federación Farmacéutica Argentina (FEFARA), bajo el lema “Innovación en la gestión integral hospitalaria”.
Los farmacéuticos Martín Robatto y Adrián Ruiz, autores del proyecto, explicaron que la iniciativa busca resolver una problemática que presenta un alto porcentaje de los pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas que se atienden en el hospital que requieren medicamentos cuya dosis o forma farmacéutica no se encuentra disponible en el mercado, por lo que se debe recurrir a preparados magistrales.
“Mientras se encuentran internados en nuestra institución la medicación es elaborada en el laboratorio del servicio de Farmacia, al momento del alta y la continuidad del tratamiento se les presenta la dificultad de acceder a estas formulaciones magistrales. El proyecto propuso como idea conformar una red de farmacias hospitalarias y comunitarias a las cuales se pueden derivar a los pacientes”, explicó Robatto.
La iniciativa comenzó a implementarse a principio de este año con resultados positivos. Hasta el momento la red cuenta con alrededor de sesenta farmacias adheridas ubicadas en el conurbano bonaerense, localidades de la provincia de Buenos Aires y diferentes provincias. Ya se derivaron alrededor de 30 pacientes que pudieron continuar con su tratamiento ambulatorio o en el hospital de contrarreferencia. Si bien el proyecto se encuentra en su etapa, los profesionales de El Cruce están convencidos de que irá creciendo.
“Nuestro objetivo es que cada paciente al momento del alta pueda irse con el contacto de la farmacia (comunitaria u hospitalaria) donde va a continuar su tratamiento, y de esta forma mejorar la accesibilidad y adherencia al tratamiento. En muchos casos los pacientes se enfrentan con la dificultad para acceder al tratamiento con formulaciones magistrales. Esto se debe a que las farmacias de algunos hospitales tienen poco desarrollado el área de elaboración y, a su vez, muchas farmacias comunitarias directamente no elaboran. En consecuencia, los pacientes deben recurrir a nuestra institución, recorriendo grandes distancias, generando un impacto económico en la dinámica familiar y en su tratamiento”, expresó Adrián Ruiz.
Al exponer en el Simposio, Robatto mencionó el caso de un paciente del interior de la provincia de Buenos Aires para quien debían enviar una ambulancia a retirar la medicación a El Cruce hasta que incorporaron a la red una farmacia de esa localidad que asumió la elaboración del medicamento. “Con el dinero que se ahorran enviando una ambulancia pueden invertir en fortalecer la farmacia del hospital de esa ciudad", argumentó Robatto.
Desde la organización del Simposio, destacaron el modelo de atención centrado en el paciente, en el que es fundamental el trabajo interdisciplinario, y donde el rol del farmacéutico es central tanto en la accesibilidad como en la adherencia al tratamiento. “Es mucho lo que puede hacer un farmacéutico hospitalario, por ejemplo impulsar el uso racional del medicamento e interactuar con otros profesionales de la salud para que los pacientes tengan una cobertura adecuada”, señalaron las autoridades que organizaron el simposio.
De cara al futuro los profesionales premiados buscarán consolidar el proyecto “nos planteamos organizar una reunión con los médicos pediatras para generar un procedimiento de dispensación al alta del paciente que contemple la derivación del paciente a una farmacia Hospitalaria o comunitaria cerca de su hogar, asegurar cobertura hasta cumplimentar la derivación y brindar información sobre su tratamiento”, finalizó Robatto.

Leído en Argentina.gob

martes, agosto 14, 2018

Aseguran que en 2019 todos los trámites del Estado Argentino serán digitales


Lo anunció el Ministro de Modernización al dar los números de la digitalización y los ahorros en el sector público.


El Ministro de Modernización del Estado, Andrés Ibarra, pasó en limpio los números de su gestión para resaltar lo hecho en materia de "despapelización", digitalización y ahorros varios en los últimos tres años.

En función de estos datos, el funcionario anunció que en 2019 todos los trámites del Estados serán digitales a los efectos de "generar ahorro, eficiencia y velocidad de funcionamiento". 
A groso modo, el plan de simplificación promueve la eliminación de intermediaciones para reducir costos, trámites a distancia con carácter de declaración jurada, notificaciones electrónicas y la unificación de registros.
ü  6.900.000 expedientes electrónicos generados
ü  227.900 empleados capacitados en nuevas tecnologías
ü  160 organismos con trámites digitales
ü  2.000 millones de pesos ahorrados

Leído en Mendoza Digital