jueves, junio 28, 2018

Ministro Rubinstein compartió ante la OCDE las principales estrategias sanitarias de Argentina.


Fue en el marco de la reunión del Comité de Salud del organismo internacional. Además, el funcionario nacional presentó las líneas de trabajo del Working Group de Salud en el G20 que finalizará con la Cumbre de Líderes a fines de noviembre en Buenos Aires.
El ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, presentó hoy en la reunión del Comité de Salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) el estado de la implementación de la cobertura universal de salud, el trabajo que se está realizando para mejorar el acceso y cobertura de medicamentos, y la estrategia para la prevención de la obesidad infantil.
Durante el encuentro del organismo internacional que se celebró en París, Rubinstein además de compartir las líneas prioritarias de salud del país hizo una actualización del avance del trabajo en el Working Group de Salud del G20.
En ese marco, el funcionario argentino se explayó sobre la cobertura universal efectiva como estrategia para reducir las inequidades en salud que se presentan en el país y que tiene entre uno de sus objetivos mejorar la calidad el acceso a la salud en todo en el territorio nacional.


En ese sentido, el ministro explicó que para lograr mejores resultados sanitarios la cobertura universal de salud (CUS), desde la perspectiva de la salud familiar, trabaja sobre las líneas de cuidado priorizadas, teniendo en cuenta el desarrollo de herramientas como la historia clínica electrónica y la interconexión del sistema sanitario para obtener indicadores de calidad que permita optimizar los sistemas de información en salud y la toma de decisiones.
En cuanto a la mejora del acceso y cobertura de los medicamentos y nuevas tecnologías, Rubinstein destacó la necesidad de hacer un trabajo de fijación de precios y fomentar la política de compras conjuntas de medicamentos. Argentina cuenta con el antecedente exitoso de la compra del medicamento factor VIII para el tratamiento de pacientes hemofílicos tipo A, que representó un ahorro de 1.500 millones de pesos.
En lo que respecta al acceso a las nuevas tecnologías y el impacto en los sistemas de salud, comentó que en la actualidad Argentina avanza en la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET) -proyecto que está siendo discutido en el Senado de la Nación- y que permitirá la evaluación objetiva y transparente de las nuevas tecnologías para analizar la oportunidad de cobertura e incorporación de nuevas prestaciones al PMO teniendo en cuenta la equidad en el acceso.
Finalmente, en su exposición, Rubinstein abordó la problemática de la obesidad infantil y presentó los lineamientos del programa de prevención que será lanzado en el país ya que la prevalencia de obesidad en la población adulta argentina se incrementó un 42,5% entre 2005 y 2013.
Acerca del trabajo en el Grupo de Salud del G20


En la ocasión, el ministro presentó el enfoque de las líneas de trabajo en el Working Group de Salud del G20 y comentó los avances en el fortalecimiento de los sistemas de salud; la preparación y la respuesta de los sistemas de salud a las emergencias sanitarias globales; la problemática de la resistencia antimicrobiana y la prevención de la epidemia de obesidad infantil.
Sobre el primer punto, Rubinsten subrayó la necesidad de fortalecer la atención primaria, el desarrollo y la implementación de los sistemas de información en salud interoperables y seguros, así como las iniciativas de mejora de la calidad en salud y en seguridad de los pacientes.
En tanto al referirse a la resistencia antimicrobiana manifestó que se está trabajando en construir un enfoque para mejorar el uso de los antimicrobianos y fortalecer la investigación y desarrollo de nuevos antibióticos, incluyendo un punto especial en las enfermedades asociadas con el VIH, la tuberculosis y la malaria.
Mientras que en lo que respecta a obesidad infantil, el ministro sostuvo la importancia de compartir evidencia científica, buenas prácticas e iniciativas exitosas en los países que integran el G20, así como también explorar iniciativas público privadas con los productores de alimentos y el estímulo de los pequeños productores para mejorar el acceso a alimentos saludables.

Prensa Ministerio de Salud de la Nación

Anticoncepción y salud reproductiva en adolescentes en Latam: el problema de los embarazos no intencionales.


       La proporción de partos que tienen lugar durante la adolescencia es del 18% en América Latina.1
      En América Latina, el riesgo de muerte materna es 4 veces más elevado en las menores de 16 años que en las mujeres de más de 20 años. Cuando tiene lugar en la adolescencia, el embarazo se asocia a anemia, malaria, VIH y otras infecciones de transmisión sexual, hemorragias puerperales y trastornos mentales como la depresión.1
      Según estima el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 1 de cada 5 mujeres de la región será madre antes de terminar la adolescencia.2 Casi tres cuartos de los embarazos adolescentes en América latina y el Caribe no son planificados, y cerca de la mitad terminan en abortos.3
       Para los bebés nacidos de madres adolescentes, son mayores los riesgos de salud. Las muertes en el primer mes de vida son entre un 50% y un 100% más frecuentes en madres adolescentes que en madres de más edad. Está demostrado que cuanto más joven es la madre, mayor es el riesgo.1
       Los embarazos precoces y no deseados aumentan el riesgo de ausentismo, desempeño escolar deficiente y deserción escolar prematura para las jóvenes y también tienen consecuencias educativas para los jóvenes padres.4 De ahí que todos los estudios coinciden en señalar que la maternidad adolescente se asocia con menores logros educativos entre las madres, una situación que puede perpetuar el ciclo de pobreza de una generación a la siguiente.3


Métodos anticonceptivos de acción prolongada
       De acuerdo a la Sociedad Americana de Obstetricia y Ginecología (ACOG por sus siglas en inglés) los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARCs) deberían ser recomendados como primera elección para mujeres y adolescentes en la prevención del embarazo no planificado.5
       Los LARCs, tales como el implante anticonceptivo subdérmico y los dispositivos intrauterinos, son los mejores métodos reversibles para prevenir el embarazo no intencional en mujeres jóvenes.5


Otros métodos anticonceptivos

Referencias:
1.      OMS (Organización Mundial de la Salud) Disponible en: http://www.who.int/es/ Consultado el 17 de julio de 2017.
2.      UNFPA. Fecundidad y maternidad adolescente en el Cono Sur: Apuntes para la construcción de una agenda común. Disponible en: http://lac.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/Fecundidad%20y%20Maternidad%20Adolescente%20en%20el%20Cono%20SurUltima%20version.pdf Consultado el 17 de julio de 2017.
3.      Guttmacher Institute. Adding it up: Costs and benefits of Meeting the Conraceptive Needs of Adolescents in Latin America and Caribbean. Disponible en: https://www.guttmacher.org/factsheet/adding-it-meeting-contraceptive-needs-of-adolescents-latin-america-and-caribbean Consultado el 17 de julio de 2017.
4.      Proyecto de estrategia de la Unesco sobre la educación para la salud y el bienestar: contribución de los objetivos de desarrollo sostenible. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002464/246453s.pdf Consultado el 17 de julio de 2017.
5.      The American College of Obstreticians and Gynecologists. Women´s Health Care Physicians. Adolescents and Long-Acting Reversible Contraception (LARC) A Clinical Update. Disponible en:
https://www.acog.org/-/media/Departments/LARC/AdolescentsandLARCpdf.pdf?dmc=1&ts=20170907T1427399012  
Consultado el 7 de septiembre de 2017.
Recursos 
Share this:

por DANIELA
Leído en Futuro Salud

martes, junio 26, 2018

La OMS publicó la CIE-11, su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades.


Proporcionando un lenguaje común a los profesionales de la salud, con más de 55.000 códigos, la nueva versión incorpora un capítulo para la medicina tradicional y otro sobre salud sexual en el que las incongruencias de género ya no se contemplan como afecciones mentales. El trastorno del videojuego se ha añadido a la sección relativa a trastornos de adicción.
La CIE, que es el instrumento fundamental para identificar tendencias y estadísticas de salud en todo el mundo, contiene alrededor de 55 000 códigos únicos para traumatismos, enfermedades y causas de muerte. Proporciona un lenguaje común que permite a los profesionales de la salud compartir información sanitaria en todo el mundo.

«Es un producto del que la OMS está verdaderamente orgullosa», dice el Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. «Nos permite entender en gran medida lo que hace que las personas enfermen y mueran, así como tomar medidas para prevenir el sufrimiento y salvar vidas.»
La CIE-11, que se viene elaborando desde hace más de 10 años, contiene mejoras significativas con respecto a las versiones anteriores. Por primera vez es completamente electrónica y tiene un formato mucho más fácil de usar. Asimismo, ha habido una participación sin precedentes de los trabajadores sanitarios, que han asistido a reuniones de colaboración y han presentado propuestas. El equipo de la CIE en la sede de la OMS ha recibido más de 10.000 propuestas de revisión.
Esta nueva Clasificación se presentará en la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2019 para su adopción por los Estados Miembros, y entrará en vigor el 1 de enero de 2022. La presentación es un avance que permitirá a los países planificar cómo usar la nueva versión, preparar las traducciones y capacitar a los profesionales de la salud de todo el país.
Además, es utilizada por las aseguradoras médicas cuyos reembolsos dependen de la codificación de la CIE, por los administradores de los programas nacionales de salud, por los especialistas en recopilación de datos, y por otras personas que hacen un seguimiento de los progresos en la salud mundial y determinan la asignación de los recursos sanitarios.
La nueva CIE-11 también refleja los progresos en medicina y los avances en la comprensión científica. Por ejemplo, los códigos relativos a la resistencia a los antimicrobianos están más en consonancia con el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS). También refleja mejor los datos relativos a la seguridad en la atención sanitaria, lo que significa que pueden identificarse y reducirse los eventos innecesarios que pueden perjudicar la salud, como los flujos de trabajo poco seguros en los hospitales.
Esta versión, además, contiene nuevos capítulos: uno sobre medicina tradicional —lo cual es significativo, ya que, aunque millones de personas usan la medicina tradicional en todo el mundo, esta nunca había sido clasificada en este sistema—, y otro sobre salud sexual, en el que se incluyen afecciones que anteriormente estaban clasificadas en otras secciones (por ejemplo, la incongruencia de género se incluía dentro de las afecciones mentales) o se describían de modo diferente. El trastorno del videojuego se ha añadido a la sección relativa a trastornos de adicción.
«Un principio clave de esta revisión fue simplificar la estructura de codificación y las herramientas electrónicas, lo que permitirá a los profesionales sanitarios registrar las afecciones de forma más fácil y completa», dice el Dr Robert Jakob, Jefe de Equipo de Terminologías y Normas de Clasificación de la OMS.
La Dra. Lubna Alansari, Subdirectora General de Mediciones y Sistemas de Medición de la OMS, comenta que la CIE “es una piedra angular de la información sanitaria y la CIE-11 ofrecerá una visión actualizada de los patrones de la enfermedad.»
Por último, se aclara que la CIE-11 está vinculada a las denominaciones comunes de la OMS para los productos farmacéuticos y puede utilizarse para el registro de los cánceres. Ha sido diseñada para su utilización en múltiples idiomas: una plataforma central de traducción asegura que sus características y resultados estén disponibles en todos los idiomas traducidos. Las tablas de transición desde la CIE-10 y a la CIE-10 soportan la migración a la CIE-11. La OMS apoyará a los países en su avance hacia la aplicación de la nueva CIE-11.
Leído en Comunicar Salud

Inventan un sistema inalámbrico para controlar dispositivos dentro del cuerpo


Esta tecnología podría permitir, entre otras aplicaciones médicas, el control remoto de la administración de fármacos.

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que ha trabajado en colaboración con científicos del Brigham and Women's Hospital de Boston ha desarrollado una nueva forma de alimentar y comunicarse con dispositivos implantados en el cuerpo humano, lo que supone un importante avance en el campo de la medicina, ya que, entre las aplicaciones de dichos dispositivos, estaría la administración de fármacos, la monitorización de pacientes con afecciones dentro del cuerpo o tratar enfermedades mediante la estimulación del cerebro con electricidad o luz.
Los implantes funcionan con ondas de radiofrecuencia, que pueden pasar con seguridad a través de los tejidos humanos. Los investigadores ya han llevado a cabo pruebas en animales, y han constatado que las ondas pueden alimentar dispositivos ubicados a 10 centímetros de profundidad en el tejido y desde una distancia de aproximadamente un metro.
"Aunque estos pequeños dispositivos implantables no cuentan con baterías, ahora podemos comunicarnos con ellos desde cierta distancia fuera del cuerpo. Esto abre un tipo completamente nuevo de aplicaciones médicas", explica Fadel Adib, profesor asistente en el Media Lab del MIT y autor principal del estudio. Este se presentará en agosto, en el marco del congreso anual Sigcomm (según sus siglas en inglés), que organiza la ACM (Asociación de Maquinaria Computacional) y que se centra en la Comunicación de Datos.
Del tamaño de un grano de arroz
Gracias a que los dispositivos no requerirían una batería, podrían fabricarse en un formato diminuto. De hecho, cuando realizaron el estudio, estos científicos probaron un prototipo del tamaño de un grano de arroz, pero explican que podrían fabricarlos incluso más pequeño.
"Tener la capacidad de comunicarse con estos sistemas sin la necesidad de que integren una batería implicaría un avance significativo. Estos dispositivos podrían ser compatibles con, por ejemplo, ayudar en la administración de un medicamento", comenta Giovanni Traverso, otro de los autores del estudio y profesor asistente en el Brigham and Women's Hospital, de la Facultad de Medicina de Harvard.
Los dispositivos médicos susceptibles de ingerirse o implantarse en el cuerpo pueden ofrecer a los médicos nuevos y avanzados mecanismos para realizar sus diagnósticos, vigilar y tratar muchas enfermedades. El laboratorio de Giovanni Traverso ahora está trabajando en una variedad de sistemas comestibles que se pueden usar para administrar fármacos, controlar los signos vitales y detectar el movimiento del tracto gastrointestinal.
También tendría sus aplicaciones en los electrodos que se implantan en el cerebro para administrar una corriente eléctrica y tratar, por ejemplo, la epilepsia o la enfermedad de Parkinson. Estos electrodos, que se emplean para una técnica conocida como estimulación cerebral profunda, están controlados por un dispositivo parecido a un marcapasos que se coloca bajo la piel y que podría eliminarse si se utilizara comunicación inalámbrica. Esos futuros implantes inalámbricos también podrían ayudar a suministrar luz para estimular o inhibir la actividad neuronal a través de la optogenética, que hasta ahora no se ha adaptado para su uso en humanos, pero que podría ser útil para tratar numerosos trastornos neurológicos.
Superando escollos
Hoy, los dispositivos médicos implantables, como es el caso de los marcapasos, llevan sus propias baterías, que ocupan la mayor parte del espacio del dispositivo y ofrecen una vida útil limitada. Fadel Adib, que apuesta por que existirán dispositivos mucho más pequeños y sin batería, ha estado explorando la posibilidad de alimentar de forma inalámbrica dispositivos implantables con ondas de radio emitidas por antenas fuera del cuerpo.

Imagen: Felice Frankel / MIT News
Hasta ahora, esto ha resultado difícil de conseguir debido a que las ondas de radio tienden a disiparse a medida que atraviesan el cuerpo, por lo que terminan siendo demasiado débiles para suministrar suficiente energía. Para superar este importante escollo, los investigadores que han participado en este estudio han ideado un sistema al que han denominado "In Vivo Networking" (IVN), que se basa en una serie de antenas que emiten ondas de radio de frecuencias ligeramente diferentes. A medida que viajan las ondas de radio, se superponen y se combinan de diferentes maneras; en ciertos puntos, donde los puntos altos de las ondas se superponen, pueden proporcionar energía suficiente para alimentar un sensor implantado.
"Elegimos frecuencias que son ligeramente diferentes entre sí y, al hacerlo, sabemos que en algún punto en el tiempo estos van a alcanzar sus máximos al mismo tiempo. Cuando lo hacen, son capaces de superar el umbral de energía necesario para alimentar el dispositivo ", aclara Adib.
Con el nuevo sistema, los investigadores no necesitan conocer la ubicación exacta de los sensores en el cuerpo, ya que la energía se transmite en un área grande, lo que además implica que pueden alimentar múltiples dispositivos a la vez. Al mismo tiempo que los sensores reciben una ráfaga de potencia, también reciben una señal que les indica que transmitan información a la antena. Asimismo, esta señal podría usarse para estimular, por ejemplo, la liberación de un fármaco o un pulso de luz, comentan los investigadores.
Leído en Muy Interesante


lunes, junio 25, 2018

Revista del ITAES: Volumen 20 - Número 01 - Año 2018

Volumen 20 - Número 01 - Año 2018
Revista del ITAES

LA REVISTA DEL ITAES


Invitamos a visitar el último número de la Revista, haciendo click en la imagen. Encontrará dos formatos de visualización: PDF clásico y Formato multimedia. Para hacer búsquedas de contenido, consulte la sección AYUDA.

 >> PDF CLÁSICO


>> FORMATO MULTIMEDIA
ITAESFacebook   Linkedin   Youtubeeditor@itaes.org.ar

jueves, junio 21, 2018

REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INFORMÁTICA Y SALUD (SEIS)


AÑO 2018 NÚMERO 128

SUMARIO:
5 EDITORIAL
6 ESPECIAL BLOCKCHAIN EN SALUD. ¿QUIMERA O REALIDAD?
6 Un viaje a Itaca
8 Blockchain: La disrupción del rol del paciente en el ámbito de la salud
11 Blockchain y el Sector Salud
15 Blockchain en Sanidad
22 Blockchain en el ámbito de la Sanidad
24 Blockchain: Cambiando los modelos de relación y confianza
27 Blockchain, más allá de la tecnología
30 El impacto de la tecnología Blockchain en Sanidad
32 Sistema de Intercambio de Información Clínica basado en Blockchain
35 Una aproximación blockchain al ámbito de la salud
38 Blockchain, una oportunidad tecnológica para el Sector Salud
41 ACTIVIDADES DE LA SEIS
41 XXIII Premios Nacionales de Informática y Salud.
49 XV Foro de Seguridad y Protección de Datos en Salud
67 AGENDA
68 FOROS Y SECTORES
68 Foro de Salud Conectada
69 Foro de Interoperabilidad en Salud
70 Foro de Seguridad y Protección de Datos en Salud
71 Sector de Informática Médica
72 Sector de Enfermería Digital
73 Sector de Farmacia
74 NOTICIAS DEL SECTOR

miércoles, junio 20, 2018

La telemedicina crece en el país y ya se la usa hasta para atender casos de gripe.


Además de los casos complejos que estudian a distancia en hospitales, crecen las consultas virtuales por problemas cotidianos.


"La tecnología se metió en las relaciones entre las personas. Se metió en cómo se conocen, cómo se enamoran, o cómo se casan. Así que la medicina no iba a ser una excepción a eso". Quien lo asume es la cardióloga Florencia Rolandi. Tras una carrera que incluyó al hospital Italiano y la Fundación Cardiológica Argentina, ahora se volcó a la “mHealth” (salud móvil) y asesora a la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Modernización.
El de Rolandi es un caso testigo. Cada vez más médicos e instituciones de salud recurren a la telemedicina, es decir, al uso de tecnología para atender a sus pacientes a la distancia. No es futurología, ni ciencia ficción. Hoy, más profesionales están disponibles a través de sitios web, mails, chats de WhatsApp, videollamadas y aplicaciones para celulares. Ni más ni menos que lo que todos usamos, a diario, para hablar con familiares o amigos.
La medicina móvil no se utiliza ya sólo para tratar a la distancia temas de salud complejos, sino para resolver consultas cotidianas. Por ejemplo, la empresa de servicios de emergencia Vittal la considera especialmente útil para el otoño, cuando aumenta el riesgo de sufrir gripe estacional: promueve que sus pacientes hagan una consulta "virtual" antes que ir a la clínica ante síntomas como tos, dolor de cabeza, malestares gastrointestinales, golpes y reacciones alérgicas-. “Cada vez existe una mayor conciencia mundial en torno a los beneficios de la telemedicina para minimizar los riesgos de contagio en las guardias, especialmente cuando se trata de enfermedades de tan fácil propagación como las patologías respiratorias”, sostiene la directora médica, María Valeria El Haj.
Esta empresa ofrece el servicio de telemedicina desde mayo de 2017 y ya tiene más de 3.500 descargas en dispositivos electrónicos y unos 600 registros por web. Las consultas se realizan mediante una videollamada desde cualquier lugar en horarios extendidos, incluso los fines de semana. También se puede obtener una receta online para retirar el medicamento indicado directamente en la farmacia.
Pionero, el hospital Garrahan lleva 21 años trabajando en telesalud. En 1997 puso en marcha su Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) y, en ese momento, respondía consultas por telefax. Luego fueron por mail y desde 2016 las resuelven a través de una plataforma especial. En los últimos cuatro años crecieron los programas online como TeleUCI (Cuidados Intensivos), TeleNeo, Teledermatología, TeleCardio y Endoscopía Respiratoria, entre otros.
El hospital universitario Austral tiene una unidad pediátrica móvil --con servicios directos y remotos-- y teleconsultas para pacientes internacionales. Otro proyecto es la planificación quirúrgica virtual. “Es más reciente, aunque muy innovadora”, dice Gastón Gabin, director de innovación y gestión del cambio. Consiste en la evaluación de un paciente de forma remota. Se diseña y construye un escenario virtual de su futura cirugía. Se imprimen la parte del cuerpo a tratar y las herramientas a utilizar. Finalmente, se ejecuta la cirugía habiendo ajustado todo el proceso de manera virtual.
Los servicios remotos representan todavía menos del 5% de las consultas del Austral (el hospital atiende en total unas 70.000 por mes entre consultorios y emergencias), pero el volumen viene creciendo. "La adopción de las nuevas tecnologías va aumentando. Entendemos que es un proceso lento, pero visualizamos un crecimiento sostenido en los próximos años”, analiza Gabin. Y continúa: “Estamos convencidos que los servicios remotos serán una de las principales vías de atención de la población”.
Si ese pronóstico se cumple, ¿ir a un hospital estará en vías de extinción? "De todos los cambios tecnológicos que tienen que ver con la medicina, lo más difícil de adaptarse es cómo está cambiando la relación médico/paciente. Porque mientras la tecnología se metió en instrumentos no hubo problemas. Pero ahora se metió en las relaciones entre las personas", analiza Rolandi.
abin cuenta que, para evitar esas interferencias, en el Austral existe un protocolo para que el paciente se sienta respetado en su consulta online: por ejemplo, las salas de telemedicina tienen tonos cálidos (no puede ser una pared negra), una decoración adecuada, la cámara se coloca a la distancia precisa para que se vean bien los gestos y se verifica la calidad del micrófono para que se escuche clara la voz, la distancia de la cámara para que se vean bien los gestos. "Los pacientes que van a una guardia, por ejemplo con un dolor de garganta, buscan que los atiendan rápido. Y los jóvenes están más acostumbrados a tener transacciones de todo tipo a través de la pantalla", agrega.
"La telemedicina no puede expulsar, ni ser una barrera, para los pacientes que quieren ver a los médicos. Eso no debería ocurrir. Pero sí puede ser una herramienta para hacer consultas oportunas", sostiene Rolandi. "Si vos construiste una relación de médico a paciente y podés complementarla con estrategias no presenciales, para mí suma", concluye la cardióloga. 
La primera app de una sociedad médica
La psoriasis es una patología que afecta a unos 800.000 argentinos. Se expresa en la piel, pero tiene su origen en el sistema inmune, por eso su tratamiento es complejo. Y más lo es el acceso de los pacientes a esa medicación.
Para facilitar el diagnóstico, la indicación terapéutica y también el acceso, un grupo de expertos está llevando adelante un desarrollo en telemedicina inédito en la región: la primera aplicación para una enfermedad avalada por una sociedad médica.
a iniciativa surgió de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), que desde hace varios meses viene trabajando con Cognitiva, empresa socia de IBM que se encarga de comercializar Watson, la primera plataforma de computación cognitiva abierta.
 “Watson no es un software, no es un programa. Es un conjunto de capacidades. Es como los Lego: vos podés usar las mismas piezas para armar distintas cosas”, empieza explicando Javier Divinsky, médico y director de de la unidad de negocios de Salud de Cognitiva.
Ese conjunto de capacidades se “entrena” para obtener resultados: progrmadores, ingenieros, físicos y hasta lingüistas lo van “formando” para distintas aplicaciones que pueden ir de la banca al retail o a la medicina, como en este caso.
Lo que se está haciendo con la SAD es una app que los médicos dermatólogos podrán descargarse gratis en sus teléfonos. A ella podrán subir la historia clínica del paciente y fotos de las lesiones, y Watson le devolverá el diagnóstico y la indicación de tratamiento. ¿Cómo obtiene esa información?En base a todos los estudios e información médica validada que le aportó un panel de expertos de la SAD. 
Según Alberto Lavieri, presidente del Grupo de Psoriasis de la entidad, las ventajas de una herramienta de este tipo son múltiples. La primera, cree, ayudará a combatir las dificultades de los pacientes para acceder a los tratamientos, que muchas veces son costosos y obras sociales y prepagas les niegan la cobertura. “Watson está basado en la evidencia. El médico lucha permanentemente con lo que debe hacer y lo que le permiten hacer. Acá, la responsabilidad está en una herramienta independiente instruida por una sociedad científica. Si avala el tratamiento que el médico prescribe, el financiador no va a tener argumento para negarlo”, dice.
¿Afectará al ego del médico que una app le diga qué tratamiento dar? “No: el médico va a poder dialogar con Watson --asegura Lavieri--. Le sirve incluso a un médico entrenado porque vas a estar ‘charlando’ no con uno sino con decena de pares. Es hacer un ateneo en un instante”.
Divinsky dice que sólo hay antecedentes similares con herramientas para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer en Estados Unidos. Y que ya otras sociedades médicas argentinas se enteraron del proyecto y quieren desarrollar el suyo. La app de la SAD estaría lista en unos tres meses.
¿Cuánto cuesta entrenar a Watson? Depende de las capacidades que se le quieren enseñar. Un desarrollo como éste puede rondar los 200.000 dólares.
“Watson calcula porcentaje de certeza. Le mostrás una pera y una retina y lo entrenás hasta que reconozca la retina. Después le mostrás una sana y una enferma. Una vez que identifica la enferma, lo hacés identificar los distintos tipos. Llega hasta dónde vos lo quieras hacer llegar”, explica Divinsky. Y detalla que la herramienta puede leer en segundos un estudio clínico que a un humano le llevaría una hora. Otra ventaja para ayudar a la formación de los médicos. 
Un caso de éxito según Harvard
En Argentina mueren 20 mujeres por día por cáncer de mama. Si la enfermedad se diagnostica a tiempo, se pueden prevenir el 90% de los casos. Pero las posibilidades no son iguales para todas. Sólo la mitad de los mamógrafos del país están en el interior, y en su mayoría son analógicos, es decir, antiguos. Y muchas provincias, principalmente las del Norte, tienen escasos especialistas en diagnóstico mamario.
Para tratar de revertir esta situación, la Fundación Telmed creó el sistema Mamotest. Permite a mujeres que se encuentran en zonas rurales de difícil acceso poder obtener un diagnóstico mamario de alta calidad.
Las pacientes tienen que acercarse a uno de los seis centros ubicados en Misiones (Posadas), Corrientes (Capital, Bella Vista y Curuzú Cuatiá), Chaco (Saenz Peña) y Jujuy (San Salvador de Jujuy). Además, tienen previsto abrir tres más, dos de ellos en Brasil y México.
En estos centros realizan mamografías 3D y digitales directas, ecografías mamarias, biopsias, compresión focalizada y proyecciones especiales con magnificación. Una vez terminados los estudios, los envían por Internet a una red compuesta por médicos especializados que están en distintos puntos de Argentina y en el extranjero. A través de esta plataforma de telemedicina, se obtiene un diagnóstico en menos de 24 horas.
"Somos la primera red de telemamografía en Latinoamérica", dice a Clarín Natali Kliksberg, directora de la Fundación Telmed. Agrega que ya atendieron a 500.000 mujeres, hicieron 10 campañas de concientización y donaron 10.000 mamografías.
El proyecto fue premiado en la primera edición de Samsung Innova por generar cambios positivos en la sociedad. También fue seleccionado por la Harvard Business School como "Global Partner 2018" al ser identificada como un caso de éxito en Latinoamérica. En mayo, esta prestigiosa universidad estadounidense le enviará a Telmed un grupo de expertos para optimizar su modelo de trabajo y generar mayor impacto social en la región. 
El Garrahan, un hospital pionero
El Hospital de Pediatría Garrahan tiene más de 270 Oficinas de Comunicación a Distancia (OCDs) en centros asistenciales de diferentes provincias, para que los chicos puedan acceder a servicios de salud de calidad sin importar el lugar en donde vivan.
Y sin tener que moverse. En 2017, el 97% de las consultas se resolvieron sin necesidad de derivación. Es decir, que los pacientes y sus familias no tuvieron que trasladarse a la ciudad de Buenos Aires, evitando pérdida de días de clases, de trabajo en el caso de los padres, desarraigo y gastos innecesarios.
¿Cómo se organiza esta red? Imaginemos que un paciente va a un hospital público cercano a su casa. Pero en ese lugar necesitan una segunda opinión, o hacer una consulta sobre una especialidad que ahí no existe, o realizar un estudio que requiere de mayor tecnología que la disponible. En esos casos, pueden consultar a distancia con los hospitales que forman parte de la red.
A su vez, el paciente que ya fue atendido lejos de su hogar, gracias a la telemedicina puede realizar el seguimiento de su tratamiento sin tener que hacer viajes innecesarios. Por otra parte, en los casos en que las consultas no pueden resolverse a distancia y se requiere el traslado o la derivación del paciente, entre las OCD's se realiza la gestión para hacerlo de manera organizada y con referencia previa. Así, el programa busca garantizar la atención de calidad a familias cuya localización geográfica es un factor crítico.
Desde su lanzamiento, la OCD Garrahan respondió casi 70.000 consultas a distancia. El número fue aumentando año tras año. En 2015 fueron 3969 consultas. En 2016 creció a 4355. En 2017 subió a 5099. Para 2018 se estiman más de 6000, de acuerdo a la tendencia del primer trimestre que ya registró más de 1500. "Está en aumento el número de consultas a distancia que responde el Garrahan. Al mismo tiempo, la telesalud crece hacia el interior de la red que se expande por todo el país", concluyen desde el hospital.

Fuente: Clarín