miércoles, junio 30, 2021

Primera acción telemédica en América Latina -1873-

 


Para muchos, la telemedicina parece algo nuevo que surgió con la pandemia de COVID-19, pero esta ha crecido con el desarrollo de las telecomunicaciones, y las primeras tele-consultas y tele-interconsultas se desarrollaron con la implementación del telégrafo.

En la Revista Médica de Chile del año 1873, durante la epidemia de viruela, el médico Argentino Dr. Alberto Zinzani envió por telégrafo a sus pares, el Dr. Murillo, Dr. Adami y Dr. Vanzina 2 tratamientos, uno para enfermedades infecciosas.


Y otro para la viruela


Este es el primer registro de una acción telemédica entre la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y la de Santiago.

Cuando uno ve la historia de la Telemedicina, con más de 140 años de existencia, se pregunta ¿por qué no prosperó hasta el Covid?

Las razones son varias, pero para mí lo que más ha frenado su desarrollo es el dilema del gremio médico.

El mundo físico limita la oferta médica, los box de atención disponibles en las instituciones deben ser compartidos por los grupos médicos para atender pacientes. No se pueden ofrecer más horas de consulta que box disponibles. Ese límite de la oferta médica aumenta el precio.

Lo TELE disrumpe este paradigma, aumenta la oferta porque cada médico puede ser su propio box de atención, disminuye el precio y aumenta el acceso.

Cualquier paciente puede ser atendido por cualquier médico, pero no solo en la región o en el país, sino en el mundo entero. En este contexto, las matrículas regionales y nacionales pierden sentido, y los pacientes pueden ser atendidos por el médico que más publica sobre su patología al otro lado del continente, desde la comodidad de su casa.

Y esta es una de las razones por las cuales los gremios médicos han estado siempre divulgando que durante un encuentro TELE no se puede hacer examen físico o que no se puede arribar a un correcto diagnóstico en una primera visita TELE. Hace años que hay evidencia suficiente para desmentir ambas cosas, pero fue el COVID el que obligó a los gremios a cambiar de parecer.

Aquí la crónica completa de esta primera acción telemédica entre Argentina y Chile




Por alemauroAlejandro Mauro

Fuente: Foro de Salud Digital

martes, junio 29, 2021

Revista electrónica de SADIO – Vol.20 Nro 1- Año 2021

Ya se encuentra disponible el Nuevo Número de la Revista Electrónica de SADIO del año 2021 dedicada a los simposios ASSE (Simposio Argentino de Ingeniería de Software), SAEI (Simposio Argentino de Enseñanza en Informática), SID (Simposio Argentino de Informática y Derecho) y SIE (Simposio de Informática en el Estado) de las 49 JAIIO del año 2020: https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/EJS/issue/view/22 

Editores Invitados:

Claudia Pons (Universidad Nacional de La Plata | CIC-PBA |UAI)
Marcelo Frías (Instituto Tecnológico de Buenos Aires ITBA | CONICET)
Adrian Anacleto (Epidata | CESSI)
Claudia Banchoff Tzancoff (LINTI, Facultad de Informática, UNLP)
Anahí Mastache (UBA)
Noemí Olivera (GECSI, UNLP)
José María Lezcano (GECSI, UNLP)
Ariel Vercelli (INHUS - CONICET / UNMdP)
Lia Molinari (Dirección Provincial de Gobierno en Línea, Buenos Aires | UNLP)
Mauro Germán Cambarieri (UNRN)
Luis Papagni (Subsecretaria de Innovación Administrativa de Nación)

 

Publicado: 2021-06-23

Editorial

·         Nota Editorial por Claudia Pons y Alejandra Garrido

Claudia Pons, Alejandra Garrido

  PDF

Papers

·         Ingeniería de software y métodos agiles, un vínculo invisible

Alvaro Ruiz de Mendarozqueta, Fabio Oscar Bustos, Pedro E. Colla

  PDF

·         Banco de pruebas para respiradores artificiales

Edgardo Hames, Nicolás Papp

 PDF

·         La Informática aplicada al trabajo por la identidad: el caso de comunidad Nam Qom de La Plata

Viviana Harari, Ivana Harari, Natalia Otero, Julia Gomez

  PDF

·         Exactas Programa: llevando la programación a cada rincón de la ciencia

Matías López-Rosenfeld, Esteban Mocskos, Mariano Gonzalez Lebrero, José Crespo, Mehrnoosh Arrar, Inés Caridi, Mariela Sued

  PDF

·         Competencias en Programación Orientada a Objetos

Lucas Spigario, Nahuel Palumbo, Nicolás Passerini

 PDF

·         Metodología de obtención de Evidencia en la Nube

Gastón Semprini, Gerardo Nilles, Gastón Silva

 PDF

·         La gestión de los archivos de la informática y el uso de blockchain: saberes legales y tecnológicos involucrados

Ariel Vercelli

 PDF

·         Aplicación de metodologías y enfoques para el desarrollo de software de dominio específico en el contexto de Gobierno Digital

Mauro Cambarieri, Luis Vivas, Nicolás García Martinez, Alejandra Viadana

 PDF

·         Innovación administrativa para la gestión de programas de niñez y adolescencia: Análisis de caso del Programa de acompañamiento para el egreso de jóvenes sin cuidados parentales – PAE

Luciana Chiari, Silvana Rica

 PDF

·         Un simulador de un modelo poblacional y su caja Previsional

Pablo Santiago Paez Sheridan, Matías Peralta, Guillermo Leale, Juan Torres

 PDF

 

Fuente: SADIO.ORG.AR


lunes, junio 28, 2021

Jornada de Estándares e Interoperabilidad del 16-06-2021: FHIR - IPS

 


Les enviamos adjuntos los materiales compartidos y la grabación de la jornada de capacitación FHIR - IPS impartida el día 16/06/21.

Acceso a la grabación de la jornada: https://drive.google.com/file/d/1C4G_TQ-mZwIpGmPLtA0afnut7yxPHffM/view?usp=sharing

Lo invitamos a sumarse en #estandares_e_interoperabilidad_salud_digital en linkedin.

En este espacio compartimos eventos, invitaciones a Jornadas gratuitas de capacitación en Estándares y mesas de trabajo colaborativas con los tres sectores de la Salud.

Saludo cordial,

Mariángeles Verzello

Estrategia de Transformación Digital - Coordinadora en la Red Federal de Salud Digital en Ministerio de Salud de la Nación

 

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación Argentina

viernes, junio 25, 2021

HACIA LA ATENCIÓN EN SALUD BASADA EN EL VALOR: REVISIÓN DE LA LITERATURA



El futuro de los sistemas de salud implica la transformación desde la Atención en Salud Basada en el Volumen hacia la Atención en Salud Basada en el Valor.

El valor en salud, entonces, busca reorientar los servicios de salud para que logren mejorar la satisfacción de las necesidades en salud de las personas, mientras mantienen una relación óptima con los costos y los resultados.

Esta revisión de la literatura sintetiza los componentes necesarios para la generación de valor en las organizaciones sanitarias, presenta algunos ejemplos de experiencias nacionales e internacionales, y concluye cuál

La transformación de los sistemas de salud en el mundo, incluyendo a los aseguradores y los prestadores, es inminente; las organizaciones sanitarias deben alinear la consecución de los resultados con las expectativas de los pacientes y una relación adecuada con los costos.

La necesidad de cambio se hizo más evidente con la publicación del Informe sobre la Salud en el Mundo 2010: La financiación de los sistemas de salud, de la Organización Mundial de la Salud , el cual describió los resultados de los estudios del Instituto de Investigaciones Sanitarias de la firma PwC en donde se estimó que solo en Estados Unidos se pierde más de la mitad de los dos billones de dólares destinados a la salud cada año, con proporciones similares en países en vía de desarrollo y en general a nivel global.

Este fenómeno, en últimas, es un tema de eficiencia: las organizaciones de salud deben lograr reorientarse hacia una atención en salud que obtenga los mejores resultados en salud posibles, manteniendo una relación adecuada con los costos; bajo esta premisa se postula la Atención en Salud Basada en el Valor.

Seguir leyendo AQUÍ

 

Fuente: Unisanitas.edu.co

jueves, junio 24, 2021

IMPULSANDO LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN SALUD DURANTE LA ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD 2021

 


Transform Health y la Coalición de Atención Conectada Digital (DCCC) celebran la inclusión de las tecnologías digitales en varios puntos del orden del día durante la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) de este año. La pandemia de COVID19 demostró la necesidad de crear sistemas de salud sostenibles y fortalecidos, que incluyan la participación de los pacientes y de la sociedad civil, y que hagan uso del análisis de los datos para predecir la demanda de los servicios de salud impulsada por las olas pandémicas a nivel país, comunidad y en las unidades de cuidados.

Aunque ha pasado menos de un año desde la adopción de la Estrategia de Salud Digital de la OMS, los líderes del sector salud presentes en la Asamblea Mundial de la Salud tuvieron la oportunidad de ofrecer tanto soluciones como guías sobre cómo los gobiernos de los entornos de ingresos bajos y medios pueden acelerar la adopción y/o mayor integración de las tecnologías digitales y el uso eficaz de los datos para ampliar la atención primaria de salud y lograr la cobertura sanitaria universal (CSU) para 2030.

Los miembros de la AMS también tuvieron la oportunidad de pedir a las naciones donantes más ricas que desempeñen un mayor papel en el apoyo a la transformación digital de los sistemas de salud en los países de ingresos bajos y medios, garantizando al mismo tiempo que el uso de los datos se base en los derechos humanos y sea equitativo, salvaguardando la privacidad, la propiedad y la seguridad de los datos. 

Varios puntos del orden del día abordaron la tecnología y los datos digitales:

1.  El punto 12 de la agenda de la Actualización del Marco de Resultados de la OMS señaló que “la inversión en datos y sistemas de información en salud es crucial para reconstruir mejor y acelerar el progreso hacia el cumplimiento de las metas del triplete de millones y los objetivos de desarrollo sostenible”. Se invitó a la Asamblea a proporcionar más orientación a la OMS sobre su papel en el fortalecimiento de los sistemas de información en salud.

2.    El punto 13.4 de la agenda de la Estrategia Mundial y Plan de Acción sobre Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual, reconoció la necesidad de “promover el desarrollo de productos de salud y dispositivos médicos necesarios para los Estados miembros, especialmente los países en desarrollo, que sean – se desarrollen de forma ética; – estén disponibles en cantidades suficientes; – sean eficaces, seguros y de buena calidad; – sean asequibles y accesibles; – se utilicen de forma racional; incluye las recomendaciones del grupo de revisión de la estrategia mundial y el plan de acción reconoce”. La acción recomendada para promover la transferencia de tecnología incluyó una serie de acciones loables para facilitar la transferencia y la adaptación local de la tecnología. 

3.    El punto 13.6 de la agenda reconoció la necesidad de hacer frente a los productos médicos subestándar y falsificados mediante la ampliación de la formación para “mejorar la comprensión de los Estados miembros de las tecnologías de detección, las metodologías y los modelos de “seguimiento y localización”.

4.    El punto 13.7 de la agenda abordó la “normalización de la nomenclatura de los productos sanitarios”, que permitirá a los países desarrollar normas, estándares y definiciones compartidas en relación con las tecnologías digitales.

La AMS de este año se centró en gran medida en la adopción de soluciones tecnológicas para abordar los retos sanitarios. Sin embargo, para que las naciones de todo el mundo desarrollen sistemas sanitarios aptos y capaces de aprovechar las ventajas y los beneficios plenos de la digitalización, se requerirá un compromiso político concertado y recursos.

La adopción acelerada de tecnologías digitales y datos para lograr la cobertura universal de salud tiene que empezar por reconocer que los sistemas de salud de muchos países y regiones tienen un acceso limitado o esporádico a la infraestructura digital, como la conectividad de los teléfonos móviles e Internet. Muchos carecen también de la capacidad técnica y de gestión necesaria para recopilar, almacenar, integrar, mantener, analizar y actualizar las tecnologías y los datos digitales.

Las tecnologías digitales y los datos ofrecen a los gobiernos la oportunidad de repensar la forma en que se presta la atención de la salud y de ser mucho más inclusivos en la forma en que los sistemas de salud planifican y ejecutan sus programas. Las autoridades deben involucrar a las personas y garantizar su capacidad de decisión sobre su propia salud y bienestar, en particular los jóvenes, las mujeres y las poblaciones marginadas tradicionalmente excluidas de los procesos de toma de decisiones en materia de salud.

El punto 17.3 de la agenda de trabajo de la OMS en materia de emergencias sanitarias señala que el Reglamento Sanitario Internacional no menciona la digitalización. El informe del Comité de Exámen del Funcionamiento del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) durante la Respuesta COVID-19 recomienda que, para aprovechar plenamente todas las oportunidades que ofrece la tecnología digital para permitir la aplicación del RSI, deben encontrarse soluciones para abordar la brecha digital y los problemas de seguridad y privacidad de los datos.

El informe recomienda que la OMS elabore normas para las intervenciones digitales de preparación y respuesta ante una pandemia, como los certificados de vacunación y las herramientas de seguimiento de contactos, que respeten, protejan y defiendan los derechos humanos fundamentales. El informe también recomienda que la OMS desarrolle un mecanismo para que los Estados Miembros compartan automáticamente información de emergencia en tiempo real, incluida la secuenciación genómica, que se base en los sistemas digitales regionales y mundiales pertinentes.


El punto 22.1 de la agenda sobre los determinantes sociales de la salud reconoce la importante implicación de los determinantes sociales en la capacidad de los países para lograr la CSU y que los avances tecnológicos pueden ampliar las desigualdades. Sin embargo, ni en la agenda ni en los documentos de apoyo se menciona el papel fundamental que pueden desempeñar las tecnologías digitales y los datos a la hora de abordar los determinantes sociales de la salud, cerrar la brecha de la equidad en salud y permitir a las personas gestionar su propia salud. De hecho, la auto asistencia no se menciona en el informe del Director General a pesar de su potencial para transformar la asistencia sanitaria, especialmente para las poblaciones vulnerables y las personas que se enfrentan a barreras de acceso a la asistencia sanitaria.

Las tecnologías digitales y los datos ofrecen a los gobiernos de todo el mundo la oportunidad de pensar de forma diferente sobre cómo abordar los retos actuales y futuros de la salud. La tecnología digital y conectada permite a los proveedores de salud atender a más pacientes en niveles de atención más bajos con mejores resultados. Las tecnologías digitales están permitiendo la educación, supervisión y colaboración a distancia, así como la automatización y el cambio de tareas, que son fundamentales para el desarrollo de capacidades. La telesalud hace que se replantee el concepto de hospital para centrarse en la prestación de cuidados allí donde sea mejor para el paciente, con el aumento de la atención virtual y los dispositivos conectados. La conectividad entre niveles de atención hace crecer el papel de la atención primaria para redistribuir los recursos sanitarios de forma eficiente y atender a más pacientes cerca de su hogar. Para hacer realidad este potencial se requiere liderazgo político.

Así, en lugar de caer en los enfoques utilizados en el pasado, los gobiernos pueden reconstruir mejor después de COVID-19, cerrar la creciente brecha de equidad en la salud digital y poner a los países en el camino para lograr la cobertura universal de salud mediante la adopción de la tecnología digital y poner a las personas en el centro de los servicios de salud.

Recomendaciones

·  Las oportunidades sin precedentes que la digitalización ofrece a la salud mundial deben ir acompañadas de marcos de gobernanza global renovados y reforzados para el despliegue y la utilización equitativa e inclusiva de las tecnologías digitales y los datos de salud.

·   La transformación digital de los sistemas de salud es la forma más eficaz de garantizar que los países de ingresos bajos y medios puedan lograr la cobertura universal de salud para 2030. Para que esto ocurra, los políticos de todos los niveles deben demostrar una mayor voluntad política, de modo que se disponga de la normativa, la legislación, las políticas y los recursos adecuados para crear un entorno propicio para que se produzca este cambio.

·   Para que las innovaciones relevantes a nivel local despeguen y se amplíen, es necesario reconocer la necesidad de nuevos modelos de negocio que reúnan a donantes e inversores de impacto, gobiernos, ONGs y sector privado. Creemos que un ecosistema comprometido de colaboradores fuertes con socios públicos y privados es clave para abordar los complejos desafíos de ampliar el acceso a la salud.

·    Todos los gobiernos deben adoptar un enfoque sistémico de la transformación digital. Esto requerirá recursos predecibles a largo plazo y una mayor alineación. Los donantes deben volver a comprometerse y aplicar los Principios de Alineación de los Donantes para la Salud Digital.

Frank Smith es Jefe de Campaña y Director Adjunto de Transform HealthJoseline Carías Galeano es la Gerente de la Red Centroamericana de Informática en Salud.

Artículo publicado originalmente en inglés por Transform Health y traducido al español para la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA) con la autorización de Transform Health.

Por: Frank Smith y Joseline Carías Galeano

 

Fuente: RECAINSA.ORG

martes, junio 22, 2021

Mundo IT - Conversación con Alejandro Aranguren - CIO Instituto Cardiovascular de Buenos Aires.

 



Fuente: Mundo IT

AUDITORÍA AL PACIENTE TRAZADOR, UNA HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES

Procedimiento para la gestión del riesgo que refleja el direccionamiento estratégico en la prestación de los servicios y mide la seguridad institucional.

Los recursos técnicos y científicos aplicados por las organizaciones sanitarias están enfocados a asegurar una prestación del servicio que ofrezca impacto positivo a la salud de sus pacientes. Cuando este impacto se ve opacado por los daños ocasionados en sus eventos adversos, y su patrimonio y prestigio se ven expuestos, surge la necesidad de gestionar los riesgos en la prestación del servicio. Es justamente en ese momento que las organizaciones invierten en procesos de auditoría que la mayoría de las veces estudian lo que pasó, aunque ya sea demasiado tarde. Estas inversiones “a ciegas” están enfocadas a aprender del error, para no repetirlo, lo cual es por completo válido y valioso, pero no suficiente.

El camino hacia la mejora continua y la calidad superior en salud, aunque deseable, trae consigo incertidumbre a la alta dirección de clínicas y hospitales sobre si los pasos que se están dando son los apropiados, y si los recursos girados están obteniendo el beneficio esperado. Justamente allí es donde se hace necesario contar con herramientas que ofrezcan beneficio en la toma de decisiones y certeza de la efectividad de las inversiones.

Una metodología de auditoría durante la prestación del servicio, y con enfoque holístico de la atención, ayudaría a evaluar el impacto y la gestión del riesgo. La Clínica del Country, en Bogotá, Colombia, con ayuda de un grupo asesor externo, se ha puesto a la tarea de allanar ese camino y ofrecer a sus líderes de procesos clínicos y administrativos información útil, que les permita conocer a diario la evolución de la implementación de las medidas definidas desde el direccionamiento.

¿De dónde se partió?

El ejercicio se construyó con base en dos parámetros fundamentales: qué quiere y espera el direccionamiento estratégico de la gestión de su prestación de servicio y de qué manera ha definido hacerlo. Sobre el primer punto, en la visión se puso como meta ser una organización reconocida por una prestación de servicios de salud con excelente seguridad. Sobre el segundo, se definió hacerlo bajo cinco atributos de calidad: calidez, seguridad, oportunidad, eficiencia y eficacia.

El programa de seguridad clínica está enfocado en hacer gestión al cumplimiento de las metas internacionales de seguridad del paciente definidas por la Joint Commission (JC), con adición de los criterios para evitar lesiones con equipos biomédicos de alto riesgo y la aparición de úlceras por presión. A continuación, se presentan algunas de las estrategias implementadas en el desarrollo del programa:

1.   Identificación correcta: tres identificadores de paciente y procedimientos para su revisión periódica.

2.   Comunicación efectiva: estrategias de comunicación oral, tales como el SBAR, que en español es SAER (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendación), y el SOAP (Subjetivo, Objetivo, Análisis y Plan) en las evoluciones de las historias clínicas. Protocolos de comunicación con el paciente y su familia, desde su ingreso hasta su salida.

3. Medicamentos de alto riesgo: revisión sistemática de su clasificación, instrucción permanente a los profesionales, barreras de seguridad en la entrega, dispensación y aplicación de los mismos, entre otras.

4.   Sitio, procedimiento y paciente correcto: listas y doble chequeo, marcación previa y por el paciente, pausas quirúrgicas, rutinas de revisión por todo el equipo, entre otras.

5.   Reducción del riesgo de infecciones: cinco momentos de lavado de manos, políticas de aislamiento, esterilización, reuso y manejo de antibióticos, control de limpieza y desinfección, entre otras.

6.  Reducción de riesgo de caídas y úlceras: protocolo de identificación de pacientes en riesgo, listas de chequeo, revisiones periódicas por el equipo de salud, camas con barandas de seguridad, acompañamientos adicionales de personal de salud, movilización temprana, masajes, entre otras.

7.    Quemadura por equipos de alto riesgo: listas de chequeo y revisiones previas, control de mantenimientos preventivos, acceso del profesional tratante a la hoja de vida del equipo que va emplear, control de dispositivos externos empleados por profesionales, entre otras.

El retorno a la inversión en tiempo de enseñanza al equipo de salud implicado en la gestión de estas estrategias, en recursos para su implementación, en su control y seguimiento no es fácil de establecer, para poder definir cuáles de ellas son las efectivas.

¿Cuáles de estas estrategias son las apropiadas? ¿Cuáles de ellas son las efectivas? ¿Se están haciendo de la manera planeada? ¿Cuál es su verdadero costo-beneficio? Estas preguntas asaltan día a día al equipo de salud y a la alta dirección, y sus respuestas no pueden ser solo casuísticas particulares y anecdóticas.

 

Seguir leyendo AQUÍ

 

Jaime Alfredo Agudelo S., MD

Jefe de Calidad de la Clínica del Country, Bogotá, Colombia. Consultor FDF Consulting, profesional externo del Icontec.

Fuente: El Hospital