martes, julio 30, 2019

¿Qué es un token?



Un token es un objeto que tiene valor pero sólo dentro de cierto contexto. también llamado componente léxico es una cadena de caracteres que tiene un significado coherente en cierto lenguaje de programación.Token de seguridad, utilizado para facilitar el proceso de autenticación de usuarios. Los tokens de seguridad hacen de intermediario entre un proveedor de servicios y un usuario, de manera que quien presta el servicio se asegura de que está tratando con la persona que tiene que tratar, y el usuario se asegura de sea muy complicado que alguien más acceda a ese servicio haciéndose pasar por él.
Tipos de token de seguridad
·        Dispositivos:
Existen tokens que se conectan directamente al ordenador o que lo hacen por métodos como bluetooth, aunque aquí también podríamos incluir los mensajes al móvil.
Otros no requieren conexión, sino que generan claves que luego se tendrán que introducir en el ordenador o dispositivo móvil de manera manual. Este tipo de token es el más común y se suele utilizar de manera adicional a las contraseñas.
·        Contraseñas:
Los tokens de seguridad más populares son los que se conocen como OTP Tokens (One-Time Password).
Los hay que generan claves que se van renovando cada cierto tiempo: disponemos, por ejemplo, de un número que sólo podremos usar una vez porque a los 30 segundos cambia. El problema con estos tokens es que se queden sin batería o que no estén bien sincronizados con el reloj del servidor, aunque es posible tanto cambiar la batería como resincronizar el token.
Hay tokens que no están sincronizados, sino que funciona o utilizan algoritmos matemáticos, un sistema de estímulo-respuesta en el que el servidor mandará un estímulo (normalmente un número al azar) y esperará una respuesta del dispositivo de seguridad (normalmente un hash).
Con todos los ataques de phishing que se detectan cada día, no está de más contar con uno de estos generadores de claves adicionales para realizar nuestras transacciones online con mayor seguridad, en especial si tenemos que confiar en distintas redes de wifi.
El token sirve para solucionar:
1.      Autentificar la identidad de cada una de las partes que se comunican.
2.      Mantener la Privacidad o Confidencialidad, es decir que nadie lea el mensaje excepto el destinatario.
3.      Integridad, es decir, que el mensaje se mantenga inalterado.
4.      No-Repudio, es decir, asegurarnos que la persona que dice que envía el mensaje es realmente esa persona.
Referencias


Videollamadas con doctores, salas de espera virtuales y turnos digitales: así gana lugar la telemedicina




En el marco del Primer Simposio Universitario de Telemedicina, se discutió sobre la legalidad de esta nueva forma de interacción, límites y posibilidades
La medicina moderna está atravesando cambios radicales gracias a la aparición de nuevas herramientas digitales. Al igual que otros rubros, el sector salud está implementando de forma progresiva soluciones que transforman tanto la labor profesional como la atención de las personas.
En este marco, Argentina realizó el Primer Simposio Universitario de Telemedicina, en el que un equipo de expertos decidió y discutió sobre la legalidad de esta nueva forma de interacción de los profesionales con sus pacientes, sus límites y posibilidades. 
Según los especialistas, esta nueva forma de desarrollar la profesión no sólo consiste en atender y diagnosticar a distancia, sino que busca consolidar una herramienta que desempeñe un papel significativo en otros ámbitos de la medicina, como la difusión de datos entre colegas.
"Existe la medicina shopping, en la que el paciente va rotando de especialista en especialista sin tener un médico de cabecera que interprete todos los diagnósticos juntos", explica a iProUP el pediatra Martín Gruenberg. En algunos casos, esta innovación podría permitir a ese doctor de cabecera ser el centro del tratamiento e interactuar con distintos especialistas.
 
Sin embargo, para poder hablar de un verdadero impacto en la salud argentina, primero debe convertirse en una herramienta de uso masivo y aceptada por más profesionales de todo el país.
"Las estadísticas indican que hasta un 50% de las consultas pueden resolverse por un medio virtual. El inconveniente radica en que existen diferentes especialidades donde el exámen clínico es más o menos importante", señala Gruenberg.
De acuerdo con el galeno, "por eso sería fundamental hacer un triage, una diferenciación por especialidad y problemática, en la cual a menor necesidad de un exámen clínico, mayor posibilidad de una consulta virtual y viceversa". 
En contrapunto con esta mirada, y poniendo el foco en el profesional más que en el tipo de atención, el médico clínico Agustín Dal Verme advierte que "hacer un triage por especialidades sería sobrecargar el sistema".
Asimismo, agrega que tiene que existir dentro de las grandes especialidades –como ginecología, pediatría, cirugía y clínica– un especialista que con su experiencia y conocimiento pueda orientar de la mejor manera al paciente. 
"Creo que lo más importante es que esta persona esté muy formada para que pueda contrarrestar el hecho de que no se está viendo al paciente", añade Dal Verme. 
Los dilemas legales
Con la aparición de nuevas soluciones, distintas compañías de medicina prepaga (OSDE y Swiss Medical, por nombrar algunas) comenzaron a implementar sus propios sistemas de telemedicina para cubrir más territorio, acelerar el tratamiento y diagnóstico de los pacientes, y brindar cobertura 24/7. Tal es así que lo ofrecen como un plus dentro de su portfolio de prestaciones.
Sin embargo, uno de los puntos que preocupa a los especialistas es la legalidad y las regulaciones en torno a estas soluciones. Y esto ya comenzó a generar debate entre profesionales acostumbrados a este tipo de prácticas y otros que están completamente en contra de su implementación. 
El abogado Andrés Brandolini, experto en el tema, asegura que la telemedicina "podría enmarcarse en lo previsto en la Ley 17132/1967, referido al ejercicio de la medicina, entre cuyas actividades se consideran las de anunciar, prescribir, indicar o aplicar cualquier procedimiento directo o indirecto de uso en el diagnóstico, pronóstico y/o tratamiento de las enfermedades de las personas o a la recuperación, conservación y preservación de la salud de las mismas".
Por otro lado, la misma norma en su artículo 20, inciso 7, establece, entre las prohibiciones de los profesionales la aplicación de "procedimientos que no hayan sido aprobados en los centros universitarios o científicos reconocidos del país". 
Asimismo, el letrado asegura que "los procedimientos son sometidos a consideración y discusión en reconocidos centros científicos del país y del mundo, por lo que podría considerarse que no rige tal prohibición".
"Sin perjuicio de todo ello, al igual que con el resto de las prácticas médicas, se debe respetar todo el cuerpo normativo vigente referido a derechos del paciente, consentimiento informado, historia clínica, protección de datos personales, entre muchas otras cuestiones del Derecho a la Salud", completa.
Por eso, los marcos regulatorios establecen que la telemedicina es legal, siempre y cuando se limite a la responsabilidad del profesional. En este sentido, es fundamental que los médicos puedan autoregularse.
Problemas en el paraíso
Más allá de las discusiones legales, entre los médicos se manifiesta la falta de recursos tecnológicos y capacitación en las universidades de medicina. El escenario se complejiza porque hay una gran camada de médicos que no tienen experiencia con el uso de nuevas plataformas.
Para que esta práctica, como tantas otras, sea masiva, es necesaria la digitalización de los profesionales, consultorios y centros médicos. En este punto, resulta importante que, como primer paso, los profesionales tengan las historias clínicas electrónicas para consultar los antecedentes de los pacientes desde cualquier momento y lugar.
En este sentido, la plataforma argentina DrApp está trabajando desde hace tres años en digitalizar los consultorios y centros médicos de todo el país. "Creemos que es decisivo para revolucionar la atención médica e implementar telemedicina en toda la región, que los médicos se digitalicen", afirma a iProUP Luciano Allegro, gerente de Operaciones (COO) de DrApp.
"Desde la historia clínica electrónica hasta la toma de los turnos online, es importante que la información del paciente esté digitalizada para que sea accesible por los profesionales desde cualquier lugar, en todo momento", añade.
Con 4.500 profesionales que utilizan la plataforma todos los días y 1.200 centros médicos asociados, esta app brinda una solución flexible que se adapta a consultorios pequeños y a los grandes centros médicos. Además, posee acuerdos con players de tamaño, como Swiss Medical Group.
En este sentido, la telemedicina permite que un profesional de una provincia pueda atender a un paciente que se encuentra en otra o, incluso, en otro país. Allí nacen nuevos dilemas, especialmente al definir los límites territoriales que presenta la matrícula del profesional. 
Para Brandolini, la matriculación es un tema muy relevante al momento de avanzar en una regulación más específica sobre la temática: "Dado que el ejercicio profesional es fiscalizado por cada jurisdicción a través de los organismos competentes a tal fin, el registro y los alcances de la matrícula de sus profesionales sanitarios es jurisdiccional".
La situación se agrava si se considera que el proyecto de nuevo Código Penal establece que se "impondrá prisión de un mes a un año y uno a doce días-multa al que ejerciere actos propios de una profesión para la que se requiera una habilitación especial, sin poseer el título, matrícula obligatoria habilitante y activa, o la autorización correspondiente". 
"La implementación de una matrícula específica para actos de telemedicina o de una matrícula, por así llamarla, 'federal', podrían ser alternativas a evaluar", suma el abogado. 
Entre los especialistas ya se debate que se debe tomar en cuenta el lugar donde se encuentra el paciente y está recibiendo la atención, al tiempo que se resaltó la necesidad de una matrícula especial para poder ejercer a distancia. 
Guardias 24-7
"Es sabido que las guardias, que deberían ser reservadas para consultas de urgencias, son usadas en muchos casos para orientación de problemas o consultas de inconvenientes banales. En ese caso sería muy importante concientizar a los pacientes", agrega Gruenberg, quien explica que, además de la tecnología, debería educarse a los pacientes para que puedan distinguir cuándo ir a una guardia y cuando no. 
Ahondando en esta temática y poniendo el foco en la poca disponibilidad, Dal Verme suma que hay un colapso claro del sistema de salud donde conseguir un turno o tener un médico que te atienda en tiempo y forma según las necesidades del paciente "es muy difícil". 
Como ejemplo, asegura que esto implica una baja de calidad en las guardias. "Creo que la telemedicina es una manera interesante de paliar esos problemas, si bien creo que también los consultorios externos en general deberían estar mejor manejados de forma tal que haya mayor disponibilidad médica. Es un problema grave", explica. 
Pero, aunque la tecnología avance y Google, por ejemplo, crezca en consultas médicas, la experiencia y conocimientos del profesional siguen siendo decisivos en la atención a pacientes. 
Ante esta situación, Gruenberg manifiesta: "Cuando un médico está atendiendo a un paciente por un tema en particular, hablando con él, viéndolo, tocándolo, ya puede ir descartando algunas problemáticas y poniendo el foco en algunas otras. Este es el criterio que genera tener un contacto físico con el paciente". 
Disputa en curso
El debate entre profesionales, abogados y expertos en tecnología orientada a la salud empuja la discusión sobre el avance de la telemedicina. En regla general, los especialistas, médicos y abogados acuerdan en que necesario empujar una regulación y trabajar en conjunto para lograr un avance. 
Por eso, es necesario que los futuros médicos tengan contacto con la tecnología desde el momento en que se encuentran en la carrera de medicina. Luego, debe fomentarse la digitalización del trabajo del médico para que sea más simple y segura la implementación de la telemedicina, así como también una herramienta de comunicación exclusiva para la atención médica que proteja datos. 
Finalmente, resulta fundamental la conformación de un equipo de profesionales experimentados que puedan indicar los límites del uso de la telemedicina. En qué casos puede utilizarse y en cuáles no, teniendo en cuenta que cada especialidad médica es distinta, y poniendo en primer plano la importancia del examen físico.
De esta forma, y con un largo camino por delante, la telemedicina se posicionará como una herramienta práctica y ágil para médicos y pacientes.
Por Juan Silvestrini
Leído en IProup

domingo, julio 28, 2019

Rubinstein: “Desarrollamos indicadores para medir el progreso de la implementación de la cobertura efectiva”


La Secretaría de Gobierno de Salud y el Banco Interamericano de Desarrollo organizaron un encuentro internacional para presentar el informe de la Comisión Lancet: “Hacia un sistema de salud de alta calidad en la era de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: es hora de una revolución".
“Desde la Secretaría estamos embarcados en el desarrollo de métricas e indicadores que permitan conocer de manera concreta cómo estamos progresando hacia el objetivo fundamental de nuestra gestión que es la implantación de la cobertura efectiva de salud”, afirmó el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, durante el encuentro internacional Hacia un Sistema de Salud de Calidad que se llevó a cabo hoy en el Centro Cultural de la Ciencia, donde el secretario Lino Barañao dio unas calurosas palabras de bienvenida.
El encuentro contó con la organización de la Dirección Nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria de la Secretaría de Gobierno de Salud y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la participación especial de la investigadora y presidenta de la Comisión Lancet sobre Salud Global, Margaret Kruk.
“La cobertura en Argentina existe desde el punto de vista nominal y aspiracional, todos los ciudadanos y residentes tienen el derecho de recibir atención de cualquier efector público. Lo que no existe y no está garantizado es que esa atención sea recibida con equidad, efectividad y calidad”, aclaró Rubinstein. En este sentido, el funcionario aseguró que “ese es el gran objetivo que persiguen, no sólo las recomendaciones de la Comisión Lancet sobre Salud Global, sino también la implementación de la cobertura efectiva para pasar de la cobertura nominal a la efectiva”.
Rubinstein apuntó que para darle contenido a la cobertura universal de salud también es importante medir el progreso de nuestras acciones. Para ello “se ha trabajado en un panel de indicadores claves de progreso en diferentes dimensiones como la infraestructura y los recursos, la entrega de servicios, los resultados y el impacto de las políticas".
Estos indicadores provienen de diferentes fuentes y fueron sometimos a paneles de consenso donde participaron expertos, funcionarios nacionales y provinciales, académicos e integrantes de organizaciones dedicadas a la investigación e implementación en salud.
Por su parte, el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, destacó que "el área de salud es aquella en la que el ciudadano común percibe de manera más clara la inversión en ciencia y tecnología; la expectativa se centra en la manera en la que la inversión en ciencia y tecnología le garantiza una mejor calidad médica. Hace varios años se comenzó a mejorar el vínculo entre la investigación clínica y básica".
Finalmente, la presidenta de la Comisión Lancet sobre Salud Global, Margaret Kruk, presentó el informe y señaló que, si bien hay un gran empuje a nivel global por mejorar la calidad de los servicios de salud, en los países de bajos y medianos ingresos, 8,6 millones de personas podrían ser salvadas por sistemas de salud de alta calidad.
Entre las recomendaciones Kruk destacó fortalecer el primer nivel de atención, transformar los recursos humanos en base a la actualización de las necesidades existentes, centrar los sistemas de salud en las personas, mejorar las mediciones orientándolas hacia el objetivo que se pretende alcanzar, armonizar la fragmentación en los sistemas de salud, y lograr una cobertura efectiva.“Argentina está en un momento de oportunidad ya que tiene una base fuerte de inversiones, liderazgo político, una población educada, y la implementación exitosa de la cobertura universal de salud¨.
La actividad finalizó con un panel de intercambio y reflexiones en la que participaron la secretaria de Regulación y Gestión Sanitaria, Josefa Rodríguez, y la subsecretaria de Coberturas Públicas Sanitarias, ambas de la Secretaría de Gobierno de Salud; el director de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo, Ferdinando Regalia; la representante de pacientes e integrante de la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC), Luciana Escati Peñaloza, y el miembro del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), Ezequiel García Elorrio. La moderación del panel estuvo a cargo de la directora nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria de la Secretaría de Gobierno de Salud, Mariela Barani quien destacó: “Creemos que la calidad es un dominio transversal que debe atravesar todas las líneas de trabajo que se llevan adelante desde la Secretaría”.
Leído en Argentina.gob.ar

jueves, julio 25, 2019

Instituciones Argentinas acreditadas por Joint Commission International

JCI-Accredited Organizations

JCI Footprint Map

Hundreds of health care organizations have achieved the Gold Seal of Approval® as JCI-accredited entities. From academic medical centers and hospitals to primary care providers, JCI has partnered with these organizations to support their quest for excellence.

The relationship does not stop with the initial accreditation. JCI continues to work with these high-achieving organizations to help them maintain their accreditation, keep up to date with new standards, and offer guidance on the continuous expectation of performance improvement that JCI accreditation promotes. 
Below is the complete list of current JCI-accredited organizations.

Narrow Results
 
3 Organizations Found
 

Hospital Aleman

    JCI Accreditation
  • Accredited Since 29 June 2019
View Website
LOCATION
Buenos Aires
Argentina
 

Hospital Italiano Buenos Aires

    JCI Accreditation
  • Accredited Since 03 October 2015
View Website
LOCATION
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Argentina
 

Hospital Universitario Austral

    JCI Accreditation

  • Accredited Since 25 May 2013
View Website
LOCATION
Buenos Aires
Argentina

miércoles, julio 24, 2019

Recomendaciones para el Tratamiento Legal y Ético de los Datos Individuales y Masivos en Salud


Con motivo de la presentación del informe elaborado por la Mesa de Diálogo convocada del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), conversamos con su directora, la doctora Marisa Aizenberg, sobre el uso de datos en salud.

“Las nuevas tecnologías junto al manejo de datos masivos y grandes volúmenes de información sensible sobre salud plantean interrogantes y dilemas sanitarios, jurídicos y éticos que requieren de un abordaje interdisciplinario y constituyen una oportunidad para establecer pautas para consolidar los derechos ciudadanos en clave sanitaria”. Con esta introducción, comienza el Informe del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la UBA, que contiene Recomendaciones para el Tratamiento Legal y Ético de los Datos Individuales y Masivos en Salud.
E-Health Reporter Latin America conversó con la doctora Marisa Aizenberg, Directora Académica del Observatorio de Salud y del Seminario sobre Derecho y Salud del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja” de la  Facultad de Derecho de la UBA, quien explicó que el Observatorio fue creado hace diez años con el objetivo de contribuir a la mejora de políticas y servicios sanitarios y fortalecer una mayor equidad y acceso a la salud y se ha convertido en un espacio para la creación de consensos y generación de propuestas que buscan fortalecer el funcionamiento del sistema de salud argentino.
En este sentido, “el Observatorio decidió convocar a una mesa de dialogo, integrada por actores de diferentes sectores vinculados al área de salud, con el fin de Iniciar un proceso de reflexión que analice el impacto jurídico del Big Data en el sector sanitario. La misma concluyó con el dictado de recomendaciones ético legales en la materia. Seguimos trabajando en el tema, abocados ahora al marco normativo sobre telemedicina”, dijo la doctora Aizenberg.
Entre los integrantes de la mesa de diálogo, se cuentan Alejandro López OsornioDirector Nacional de Sistemas de Información en Salud; Daniel Rizzato LedeDirector de Desarrollo de Sistemas Informáticos; Emiliano LópezCoordinador Nacional de Telesalud y Daniel Luna, CIO del Hospital Italiano de Buenos Aires.
El informe resultante de esta mesa, fue presentado el 3 de julio pasado, conjuntamente con el Seminario Permanente de Investigaciones en Derecho y Salud del Instituto Gioja.
El valor de los datos en salud
“Los datos se erigen en el oro de este siglo y conforman un preciado activo en materia de gobernanza y negocios” indica el documento elaborado por la mesa de diálogo y destaca la importancia que tiene en el área de la salud el análisis de grandes volúmenes de datos (Big Data), al ofrecer un futuro esperanzador para predecir tendencias y prevenir enfermedades o epidemias, mediante múltiples fuentes de registros digitales.
“La irrupción de las tecnologías y el uso de dispositivos electrónicos, aparatos de seguimiento y redes sociales, nos confronta con la aparición de enormes conjuntos de datos (Big Data) que a través de técnicas avanzadas de tratamiento y análisis (algoritmos, inteligencia artificial, machine learning, modelos estadísticos, redes neuronales, etc.), pueden ser relacionados para predecir tendencias, patrones, comportamientos, además de servir para la toma de decisiones en el ámbito de la salud”, comenta la doctora Aizenberg al respecto. Y agrega que es importante destacar que, al día de hoy, recopilar información es importante, pero no suficiente, ya que “el mayor valor de los datos está en su uso y no en su posesión.”
En un entorno de esta magnitud aparecen nuevas amenazas y vulnerabilidades emergentes. “Se espera que las violaciones de seguridad aumenten en los próximos años y con ello posibles discriminaciones a nivel individual y a grupos de personas que, por determinadas características, podrían ver vulnerados en sus derechos de igualdad de oportunidades de acceso a la salud, empleo y educación”explica Aizenberg.
Según la especialista esto podría ser posible porque la evaluación de los datos permite predecir hábitos de consumo, estilos de vida, posibilidad de compra “y, junto al uso de datos sin control aparecen posibles consecuencias como fraude, marginación y estigmatización”.
“El derecho está llamado a intervenir ante la carencia de regulaciones jurídicas y éticas, sólidas y comunes, para el tratamiento de los datos personales”advierte y agrega que esto es sumamente necesario “si pensamos en el complejo entramado de producción e innovación sanitaria con medicina personalizada de precisión, apps, medicamentos biológicos de alto precio, donde acceso y equidad quedan en relación directa con la economía”.
Y esta situación “nos lleva a revisar el rol del Estado en esta dinámica, que no puede ser neutro en la regulación de la salud, a fin de evitar privilegiar determinadas estrategias de acumulación entre grupos, empresas o individuos” enfatiza Aizenberg .
“Estos son los temas que nos preocupan y ocupan como equipo académico de investigación. El Observatorio de Salud viene aislando las piezas de un complejo entramado regulatorio en materia de salud digital, de Big data y sus impactos, porque la dinámica de nuestros tiempos está, en parte, dominada por la tecnología, cuyas aplicaciones se han expandido en forma sin precedentes al ámbito de la salud y las relaciones jurídicas entre médicos, pacientes, sistemas de salud, redes sociales, gobiernos, empresas tecnológicas y farmacéuticas y tantos otros actores. Es un cambio que llegó para quedarse, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo, pero también nuevos riesgos y por ello la necesidad de regulaciones adecuadas”, concluye la experta.
Recomendaciones para el uso de datos en Salud
En Argentina la protección de datos personales constituye un derecho fundamental, garantizado por la Constitución Nacional (art. 43), regulado por la Ley Nº 25.326. “Aún así, la relevancia de los temas involucrados requiere que los actores implicados en todo el proceso se comprometan con un proyecto de gobernanza de salud digital que pueda enfrentar los desafíos planteados, desde diversas perspectivas compartidas”, explica la introducción del documento elaborado por la mesa de diálogo.
En este sentido, las recomendaciones que consensuaron sus participantes, abarcan cuestiones generales y sobre: ciudadanía sanitaria, garantías, el tratamiento del dato en salud, la prohibición de uso con fines discriminatorios, el derecho de supresión en el ámbito sanitario, cesión y transferencia y, capacitación.
Recomendaciones generales 
·        Propiciar el desarrollo de políticas públicas tendientes a la protección de los datos personales en salud que aseguren los derechos fundamentales.
·        Promover la adecuación de los marcos legales y prácticas éticas, en el contexto de una estrategia de salud digital nacional y regional que provea un sistema de derechos, obligaciones, responsabilidades y controles adecuados, junto a salvaguardas eficaces para la protección de derechos, que sean flexibles y permitan el desarrollo de la innovación.
·        Entender que la protección de los datos sanitarios comprende tanto los registros médicos y administrativos nominalizados como sus documentos complementarios, debiendo asegurarse su integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad, disponibilidad en todo momento y que existan mecanismos de recuperación de los datos de salud almacenados.
·        Introducir oportunidades de mejora en la coordinación y articulación de los subsistemas sanitarios a través del uso adecuado de datos relativos a salud.
·        Establecer mecanismos de contralor, homologación y/o certificación, según corresponda para las aplicaciones y empresas de desarrollo informático vinculadas a la recolección automática o programada de datos sanitarios.
Para saber más y conocer todas las recomendaciones enumeradas por la mesa de diálogo, Click aquí

martes, julio 23, 2019

La OPS debate el "Plan de acción para el fortalecimiento de los sistemas de información para la salud 2019-2023"


El Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) concluyó su 164ª sesión con acuerdos para avanzar en una serie de estrategias, planes de acción y políticas sobre los principales retos de salud que enfrentan las poblaciones en la región de las Américas.
El Comité Ejecutivo funciona como un grupo de trabajo de la Conferencia Sanitaria Panamericana y del Consejo Directivo de la OPS. Está integrado por nueve Estados Miembros elegidos por la Conferencia Sanitaria Panamericana o el Consejo Directivo de la OPS para desempeñarse durante períodos escalonados de tres años. Se reúne dos veces al año, al igual que por pedido especial de la Directora de la OPS o por al menos tres Estados Miembros.
Las deliberaciones de este Comité determinan la agenda final que se abordará durante el 57º Consejo Directivo, que tiene previsto reunirse del 30 de septiembre al 4 de octubre de este año.
Entre los temas tratados por los representantes de Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Panamá y Perú,  estuvo el Plan de acción para el fortalecimiento de los sistemas de información para la salud 2019 – 2023: un proyecto que en virtud de los desafíos compartidos por los países de la Región para el fortalecimiento de los sistemas de información para la salud (como la necesaria actualización de los marcos legales, la implementación de memorandos de entendimiento para el intercambio de datos entre instituciones, los acuerdos de colaboración intra- e interinstitucionales, la elaboración de modelos y mecanismos de gobernanza y liderazgo renovados, la creación de diccionarios de datos de salud estandarizados e indicadores específicos que incluyan la desagregación de los datos a todos los niveles, y el establecimiento de un conjunto de normas y procesos que permitan la medición, el monitoreo y la mejora continua de la calidad de la información) propone trabajo colaborativo para superar los desafíos comunes y transformarlos en bienes públicos para su uso en la Región.
En este sentido, el plan propone líneas de acción estratégicas y herramientas que apoyan la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, además de considerar la convergencia de acciones y sinergias con redes e iniciativas en las que participan los Estados Miembros.
Las cuatro líneas de acción estratégicas, con sus correspondientes objetivos estratégicos e indicadores de progreso, en las que se organiza el Plan, son:
  • Gestión y gobernanza de los sistemas de información
  • Gestión de datos y tecnologías de la información
  • Información y gestión del conocimiento
  • Innovación, integración y convergencia


lunes, julio 22, 2019

Se aprueba el Vademécum de Drogas Oncológicas de la Coordinación de Banco de Drogas Especiales


MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD - Resolución 1089/2019
Fecha de publicación 16/07/2019
Texto de la norma:
Ciudad de Buenos Aires, 15/07/2019
VISTO el expediente EX-2019-04987852-APN-DD#MSYDS y,
CONSIDERANDO:
Que mediante el Decreto Nº 174/2018 se aprobó el Organigrama de Aplicación a la Administración Nacional centralizada hasta el nivel de Subsecretaría a fin de establecer una nueva estructura organizacional que permita el cumplimiento de los objetivos de Gobierno.
Que mediante la Decisión Administrativa Nº 307/18 se aprobó la estructura organizativa de primer y segundo nivel operativo del entonces MINISTERIO DE SALUD y se facultó a su titular a modificar la estructura aprobada, sin que ello implique incremento de las unidades organizativas que la componen.
Que por Anexos III y IV de la mencionada Decisión Administrativa, se delimitaron las funciones de la entonces COORDINACIÓN DE BANCO DE DROGAS dependiente de la DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGÍA SANITARIA, bajo la órbita de la SUBSECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y LOGÍSTICA de la SECRETARÍA DE COBERTURAS Y RECURSOS DE SALUD.
Que por Decreto Nº 801/18 se modificó la Ley de Ministerios N° 22.520, creándose el MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL, determinándose sus competencias.
Que mediante el Decreto Nº 802/2018 se creó el cargo de SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD con dependencia del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.
Que por Artículo 6 del Decreto Nº 958/2018 se modificó el Anexo I - Organigrama de Aplicación de la Administración Nacional centralizada-, aprobado por el artículo 1º del Decreto Nº 174/18 y sus modificatorios, el Apartado XVII, correspondiente al MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL.
Que por Resolución RESOL-2019-405-APN-MSYDS Se sustituyó la denominación “COORDINACIÓN DE BANCO DE DROGAS” por “COORDINACIÓN DE BANCO DE DROGAS ESPECIALES” y se aprobó su organigrama.
Que por la aludida Resolución también se Instruyó a la DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGÍA SANITARIA a implementar las medidas necesarias para trabajar, en el plazo de SESENTA (60) días contados a partir del dictado de dicha resolución, en la ampliación del Vademécum respecto de las drogas oncológicas, la cual quedará supeditada a aprobación del Secretario de Gobierno de Salud.
Que a efectos de contribuir a una eficiente integración del Sistema Sanitario Nacional y a promover a su acceso equitativo la COORDINACIÓN DE BANCO DE DROGAS auxilia a las jurisdicciones con la estricta finalidad de equiparar los estándares de asistencia sanitaria en todo el territorio nacional.
Que de la lectura de los obrados se evidencia que la DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y TECNOLOGÍA SANITARIA dio integro cumplimiento a lo estipulado en la Resolución RESOL-2019-405-APN-MSYDS, habiendo elaborado el pertinente proyecto de Vademécum de drogas oncológicas, en concordancia con las recomendaciones efectuadas por el INSTITUTO NACIONAL DEL CANCER en su carácter de organismo referente en materia de Cáncer en la República Argentina.
Que este entendimiento, resulta conveniente aprobar el proyecto de VADEMÉCUM DE DROGAS ONCOLÓGICAS con su respectivo MODULO DE INDICACIONES VADEMÉCUM, a fin de propiciar una más eficiente cobertura sanitaria a través de la COORDINACIÓN DE BANCO DE DROGAS ESPECIALES.
Que la SUBSECRETARÍA DE PROGRAMACIÓN TÉCNICA Y LOGÍSTICA y la SECRETARÍA DE COBERTURAS Y RECURSOS DE SALUD de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD han tomado intervención en el marco de sus competencias.
Que la DIRECCIÓN DE ASUNTOS LEGALES de la SECRETARIA DE GOBIERNO DE SALUD del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL ha tomado su intervención de su competencia.
Que la presente se dicta en ejercicio de la competencia atribuida por la Ley de Ministerios Nº 22.520 y sus normas modificatorias y complementarias; Decreto Nº 174/2018 y sus normas modificatorias y complementarias; Ley de Firma Digital Nº 25.506 y sus normas modificatorias y complementarias; Decreto Nº 434/2016 y sus normas complementarías; Decreto Nº 561/2016 y sus normas complementarias; y los Decretos Nº 801, Nº 802 ambos del año 2018.
Por ello,
EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Apruébese el VADEMÉCUM DE DROGAS ONCOLÓGICAS de la COORDINACIÓN DE BANCO DE DROGAS ESPECIALES de acuerdo al Anexo I (IF-2019-22591574-APNDNMYTS#MSYDS) y su respectivo MODULO DE INDICACIONES DE VADEMÉCUM de acuerdo al Anexo II (IF-2019-22593042-APN-DNMYTS#MSYDS), que forma parte integrante de la presente medida.
ARTÍCULO 2º.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese. Adolfo Luis Rubinstein

Leído en Blog de la Dra. Marisa Aizenberg