viernes, septiembre 30, 2022

¿Para qué sirve el modelado de procesos?

 


Contrariamente a lo que podría parecer, responder a la pregunta “¿quién hace qué, cuándo y con qué?” es, en realidad, difícil de responder para aquellas empresas que no cuentan con procesos transparentes y accesibles. Cada actividad que lleva a cabo una empresa son procesos de negocio: atención al cliente, facturación, ventas, soporte, etc.

Precisamente, el modelado de procesos de negocio trata de responder a la pregunta anterior y, como resultado, ayuda a comprender y estructurar mejor los flujos de trabajo. Solo quienes conocen sus procesos de principio a fin pueden optimizarlos y, en consecuencia, alcanzar sus objetivos empresariales con mayor eficiencia.

Alcanzar la transparencia de procesos gracias a la representación visual de éstos, ya no es suficiente. Tan importante es mantener, adaptar y mejorar los procesos existentes como comunicar los cambios a los afectados en tiempo y forma, cumpliendo con las normativas internas y externas y garantizando la calidad.

Nadie podía prever que una pandemia global obligara a empresas y Administraciones Públicas a cambiar drásticamente su forma de trabajar en tan solo unas semanas. Este mismo año, la guerra de Ucrania ha obligado a cambiar rápidamente la forma en que multitud de organizaciones llevan a cabo sus actividades, es decir, sus procesos de negocio.

El modelado de procesos de negocio ayuda a comprender y estructurar mejor los flujos de trabajo

Las empresas pequeñas con procesos de negocio sencillos pueden adaptarse rápidamente a los cambios, pero no es nada fácil hacer cambios en organizaciones con muchos empleados en múltiples delegaciones y departamentos. En este tipo de organizaciones, es fundamental tener claramente identificados -y bien documentados- los procesos para efectuar cambios en los mismos. De esta forma, cada empleado sabe cuál es su función y sus responsabilidades, evitando errores y mejorando la coordinación entre departamentos para conseguir procesos más eficientes.

Además, las actividades que componen el proceso no son siempre las mismas ni se realizan siguiendo el mismo orden (por ejemplo, el pago puede realizarse al recibir el pedido o al entregarlo, con tarjeta o en efectivo, etc.). Es decir, hay que contemplar las distintas variantes del proceso.

Herramientas incorrectas

Por desgracia, muchas empresas utilizan herramientas que no están pensadas para el modelado de procesos (PowerPoint, Excel, Visio, etc.). Seguro que alguna vez ha visto en un taller, en un centro asistencial, o en alguna otra organización, una hoja pegada en la pared con una lista de tareas que sirve de guía a los empleados. Por ejemplo:

1.     Pedir documentación al cliente

2.     Dar de alta en el sistema de …

3.     Pasar a dpto. X para diagnóstico

Bueno, es una forma de documentar y comunicar el proceso, pero es claramente mejorable. Imagina que cada vez que se produzcan cambios habría que enviar el nuevo listado de tareas a todos los empleados para imprimirlo y pegarlo en la pared. Por eso es tan importante contar con una herramienta específica para modelado de procesos sencilla de utilizar y que permita –además- comunicar los procesos a todos los empleados. Esta actualización y comunicación de los procesos es importantísima y suele ser uno de los errores más comunes en muchas empresas que hacen un esfuerzo importante por documentar sus procesos, creando extensos y detallados manuales, que quedan guardados en un cajón (o en una carpeta de la intranet) y que nadie consulta al no ser fácilmente accesibles y estar generalmente desactualizados.

Dado que el cambio es constante, la optimización de los procesos de negocio a través de la digitalización debe considerarse menos como un acontecimiento puntual y más como una actividad recurrente.

El formato en el que se representan los modelos de proceso también juega un papel fundamental. En la actualidad, contar con la herramienta adecuada es imprescindible.

Existen herramientas específicas que permiten digitalizar los procesos y realizar cambios fácilmente, garantizando el gobierno corporativo. Además, facilitan la comunicación interna, haciendo accesibles los procesos a todos los empleados, independientemente de su ubicación o idioma.

En los últimos tiempos, la mayoría de las empresas han lanzado, o están pensando hacerlo, iniciativas para automatizar procesos que les ayuden a asegurar la eficiencia e incrementar la calidad. Sin embargo, cuando empiezan el proyecto de automatización, se dan cuenta de que no conocen bien el proceso y deben invertir tiempo en analizarlo y mejorarlo, o corren el riesgo de automatizar tareas ineficientes o superfluas.

Como resumen diremos que, aunque es importante para cualquier compañía modelar y documentar sus procesos, es fundamental para empresas:

·        Con procesos complejos y/o de larga duración.

·        Que operen en industrias cambiantes.

·        Con mucha interacción entre departamentos.

·        Con muchas incorporaciones de personal.

·        Que están obligadas al cumplimiento de normativas y reciban inspecciones.


Por Antonio Sánchez Arnanz, director de negocio de GBTEC España

 

Fuente: Revista BYTE

jueves, septiembre 29, 2022

Se creó el primer Observatorio Argentino de Seguridad del Paciente

Un espacio que no existía en Argentina, como así tampoco en Latinoamérica. Con la meta de lograr una atención en salud segura y reducir la frecuencia de incidentes prevenibles, expertos argentinos presentaron la iniciativa como un medio para contribuir al cambio cultural y transformar la realidad.


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los eventos adversos debidos a una atención poco segura son probablemente una de las 10 causas principales de muerte y discapacidad en el mundo. Estos incluyen desde infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS) y eventos durante procedimientos quirúrgicos hasta incidentes relacionados a medicación u otros durante el proceso diagnóstico y la extensión de internaciones.

En diálogo con Continental Córdoba, el Lic. en Enfermería Ariel Palacios, experto internacional en mejora de la calidad y la seguridad del paciente y Miembro fundador del Observatorio Argentino de Seguridad del Paciente dijo que “esto es una iniciativa única en la región y tiene básicamente dos grandes objetivos. Por un lado, observar, medir y promover las mediciones y la creación de información y evidencia respecto a la Seguridad del Paciente en nuestro sistema de salud, en nuestras instituciones sanitarias, en las prácticas médicas y en los cuidados brindados por las instituciones de todo el país. Y por el otro, poder favorecer la medición correcta de aquellos aspectos relacionados a la seguridad de los pacientes en estas instituciones y promover la implementación de buenas prácticas para disminuir el daño asociado al cuidado de la salud que tal como lo ha planteado la Organización Mundial de la Salud, existe en todos los sistemas y en todas las instituciones del mundo”

Además, agregó que “es imperativo comenzar a trabajar con mucha más fuerza de la que se viene haciendo en implementar estas estrategias y reducir a cero dice la OMS todo daño evitable dentro de los hospitales, clínicas y sanatorios”.

Ariel Palacios es Director de Diplomatura en Seguridad del Paciente de la Universidad Austral. Fue asesor de la Dirección Nacional de Calidad del Ministerio de Salud de La Nación; docente de carreras de posgrado en diversas universidades de Latinoamérica, conferencista en más de 200 eventos académicos de la temática en toda América y Europa. Es consultor de equipos de acreditación internacional en calidad y seguridad del paciente de instituciones de salud de varios países de Latam, incluyendo Argentina. Y consultor internacional del equipo de Calidad en sistemas y servicios de salud de OPS.

Paralelamente en Argentina está ocurriendo un hecho novedoso y tiene que ver con la discusión de dos proyectos de Ley de Seguridad del Paciente. “Uno en la Cámara de Senadores y otro en Diputados. Básicamente estos proyectos tienden a trabajar sobre todos los componentes del sistema de salud. Concretamente los financiadores, las entidades acreditadoras, las entidades formadoras, prestadoras, profesionales de la salud y técnicos de la salud, agrupaciones de pacientes, futuros profesionales, etc. Necesitamos darle una mirada holística, mancomunada, de esfuerzo común, a esta problemática de los daños asociados al cuidado de la salud que por supuesto se generan de manera involuntaria pero que son una realidad y necesitamos abordar para brindar una atención más segura y de mayor calidad para nuestras poblaciones y para nuestras familias y pacientes” explica Palacios.

Con el objetivo de cambiar esa realidad, poner la atención segura a los pacientes en el centro de la escena, propiciar el cambio cultural y lograr que se convierta en una disciplina o temática que atraviese el sistema de salud en todos los niveles, más de 50 expertos que integran el Foro Colaborativo Latinoamericano en Calidad y Seguridad en Salud lanzaron en julio un Observatorio Argentino sobre Seguridad del Paciente.

El Lic. Ariel Palacios, señaló que desde el principio de Hipócrates de Cos de “primero, no dañar” se sabe que existe un daño posible asociado a las prácticas médicas, y presentó un recorrido de las estrategias de la OMS y la OPS para abordar la cuestión en las últimas décadas, en el presente y hacia el futuro.

El Observatorio comenzará a desarrollar un plan de acción consensuado con sus integrantes con el fin de poder contribuir con los distintos actores del sistema de salud de nuestro país y hacerlo más seguro para todos los que acceden a él.

El proyecto de ley de Diputados

Tiene puntos neurálgicos que están relacionados con estrategias a implementar. La primera línea, tiene que ver con las barreras para reducir errores dentro de los sistemas de salud. Para disminuir los daños asociados a estas prácticas, a protocolización, guías de prácticas, etc.

La segunda línea de trabajo tiene que ver con la capacidad de los profesionales y técnicos que brindan sus cuidados, por lo tanto, aquí uno de los aspectos que se proponen es revalidar los títulos o recertificar las competencias que distintos profesionales tienen a propósito de su quehacer profesional.

En tanto la tercera línea, aborda el tema de la incorporación de pacientes y asociaciones de pacientes, al diseño de estrategias de seguridad del paciente y a la mejora de la calidad de las instituciones.

Y por último, este proyecto contempla, como cuarto eje, aspectos relacionados con los ámbitos legislativos, normativos y de financiamiento en términos de poder brindar al sistema de salud todos aquellos componentes que hoy de alguna manera están siendo subóptimos. Por ejemplo, un adecuado financiamiento de las estrategias concretas, el tema de la cantidad de horas de trabajo o de los profesionales, las condiciones de trabajo de técnicos y profesionales que de alguna manera quedan involucrados o se ven favorecidos por cometer errores por cansancio, por desatención o falta de entrenamiento. Y fundamentalmente, aspectos que tiene que ver con el nivel de compromiso y calidad de las instituciones de salud en particular.

Por ALEJANDRA GARCÍA KRIZANEC

 

Leído en Periodismo para la gente

Personalidades de la Seguridad del Paciente en Latinoamérica

Como parte del aporte de FSP CHILE al día Internacional de la Seguridad del Paciente OMS, hemos editado este libro que reúne a los principales profesionales que han iniciado y marcado el camino de la Seguridad del Paciente es nuestra Latinoamérica.

Un reconocimiento a ellos, a los que están y a algunos que han partido.

Dr. Dr. HUGO GUAJARDO GUZMAN, 1er. CEO en Fundación para la Seguridad del Paciente Chile. www.fspchile.org


https://lnkd.in/eH6uspks

martes, septiembre 27, 2022

Proceso para realizar un Diagrama de Ishikawa o Espina de Pescado para la solución de problemas en un proceso

 


Cuando hay que buscar las raíces de un problema de un proceso, se pueden usar diferentes herramientas de gestión de calidad. El Diagrama de Ishikawa (por su inventor, en 1943, el profesor japonés ingeniero químico Kaoru Ishikawa) también se le conoce como Diagrama de Espina de Pescado, e incluso, como Diagrama de Grandal (porque su resultado se parece a una espina de trigo), Diagrama Causal o Diagrama de Causa-Efecto. Se puede usar para buscar problemas de raíz de proyectos, riesgos..., en definitiva, se busca la mejora de calidad, y en BPM que se busca la mejora continua de procesos alineados a la estrategia empresarial, el foco se pondrá en buscar las causas raíz de los problemas de un proceso de negocio.

El Diagrama de Ishikawa de un proceso se basa en una representación gráfica que permita visualizar de manera global todas las causas jerarquizadas por categorías que ha generado un problema de un proceso y sus efectos (sus consecuencias), de manera que es posible identificar las fuentes de un problema de manera concreta, sintética y exhaustiva, para buscar la mejor solución o las mejores soluciones donde poner el foco parar resolver o evitar el problema. Por lo tanto, es una herramienta gráfica de análisis para identificar las relaciones causa-efecto de un problema concreto.

Los diagramas de causa-efecto representan la relación entre un efecto negativo dado (problema recurrente o un nivel indeseable de rendimiento del proceso) y sus causas potenciales: factores causales (factores que, de corregirse, eliminarse o evitarse, evitarían que el problema ocurra en el futuro) y   factores contribuyentes (aquellos que preparan el escenario, o que aumentan las posibilidades de que ocurra un problema determinado).


Ishikawa consideraba que cualquier problema tiene un número limitado de causas primarias y secundarias, por lo que identificando y clasificando esas causas facilita una primera aproximación para entender el problema y así buscar una solución. 

Para categorizar las causas, el profesor identificó 5Ms: Materia (los recursos no humanos o útiles del proceso), Medio (el contexto alrededor del proceso), Métodos (workflow), Máquina (espacios, tecnología...), y Mano de obra (recursos humanos).  Evoluciones del diagrama se amplían las categorías a 6, 7 u 8 Ms para cubrir todas las posibles necesidades: Medida (lo que se puede cuantificar), Management (métodos dirección), Medios Financieros (presupuesto, ingresos y gastos). Otras aproximaciones hablan de 4Ps (Procedimientos, Políticas, Promoción de ideas, Procesos) u 8Ps (People, Physical evidence, Process, Partners, Product, Price, Place y Promotion), o 4Ss de la industria de servicios (Surroundings, Skills, Systems y Suppliers). Mi sugerencia es categorizar según el agrupamiento de causas que se pueda hacer cuando se realiza la tormenta de ideas. 

 

PROCESO CREAR UN DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Las tareas que realizar para realizar un Diagrama de Ishikawa son:



1.- Trazar una flecha horizontal que acabe con la cabeza del pescado: el Problema, Efecto o Incidencia del proceso. Para ello el problema tiene que estar completamente definido, recomendando redactarlo en términos del efecto que provoca.   

2.- Realizar un inventario de causas posibles mediante un brainstorming (lluvia de ideas) con todos los recursos humanos que puedan aportar conocimiento al problema.

3.- Clasificar todas las causas detectadas categorizadas por familias (5,6,7 u 8 Ms) en forma de Espina central de Pescado a la flecha horizontal. De cada espina grande (segundo nivel) se irán conformando espinas más pequeñas correspondientes a causas menores por niveles (tercero, cuarto...). Se recomienda usar como máximo hasta un quinto nivel de causas según Ishikawa.  

4.- Analizar en cada rama la causa principal y prioritaria, evaluando los impactos de cada causa de la rama.

5.- Elegir las causas sobre las que actuar.

6.- Buscar soluciones a esas causas, enumerando las posibles soluciones.

A continuación, se debería usar una metodología para priorizar qué resolver primero, para ello se puede usar métodos como el Análisis Pick, que clasifica las soluciones según su complejidad e impacto. Por lo tanto, seguiríamos con los siguientes pasos:

7.- Clasificar las soluciones en cuatro cuadrantes según el análisis Pick: (entre paréntesis el orden recomendado para abordar las soluciones)

(2) Possible (Posible) Menos Complejidad y Mayor Impacto, pueden abordarse si hay recursos suficientes para hacerlo.

(1) Implement (Implementar) Menos Complejidad y Mayor Impacto, deberían implementarse como prioritarios.

(3) Challenge (Reto) Más complejidad y Mayor Impacto, deben abordarse pero requieren una gran cantidad de esfuerzo.

(4) Kill (Eliminar)   Menos Complejidad y Menor Impacto, no valen la pena abordar o al menos no en toda su extensión.

8.- Empezar a implementar por ese orden las soluciones, según la planificación estratégica determinada por los objetivos estratégicos de la organización.

 

Fuente: Pedro Robledo BPM

viernes, septiembre 23, 2022

IA predice demanda de camas de hospital para pacientes que entran por el departamento de emergencias

 

Se está utilizando una herramienta de inteligencia artificial (IA) para predecir cuántos pacientes, que pasan por el departamento de emergencias, deberán ser admitidos en el hospital, lo que ayuda a los planificadores a administrar la demanda de camas.

La herramienta, desarrollada por investigadores del Colegio Universitario de Londres (UCL, Londres, Reino Unido), estima cuántas camas de hospital se necesitarán en cuatro y ocho horas al observar los datos en vivo de los pacientes que han llegado al departamento de emergencias del hospital. En su estudio, el equipo de investigación demostró que la herramienta era más precisa que el punto de referencia convencional utilizado por los planificadores, basado en el número promedio de camas necesarias el mismo día de la semana durante las seis semanas anteriores. La herramienta, que también da cuenta de los pacientes que aún no han llegado al hospital, también proporciona información mucho más detallada que el método convencional. En lugar de una predicción de una sola cifra para el día en general, la herramienta incluye una distribución de probabilidad de cuántas camas se necesitarán en cuatro y ocho horas y proporciona sus pronósticos cuatro veces al día, enviados por correo electrónico a los planificadores de hospitales. El equipo de investigación ahora está refinando los modelos para que puedan estimar cuántas camas se necesitarán en diferentes áreas del hospital (por ejemplo, camas en salas médicas o salas quirúrgicas).

Para desarrollar la herramienta de IA, los investigadores entrenaron 12 modelos de aprendizaje automático utilizando datos de pacientes registrados en UCLH entre mayo de 2019 y julio de 2021. Estos modelos evaluaron la probabilidad de que cada paciente sea admitido en el hospital desde el departamento de emergencias según datos que van desde la edad y cómo llegó el paciente al hospital, hasta los resultados de las pruebas y el número de consultas, y combinó estas probabilidades para obtener una estimación general del número de camas necesarias. Al comparar las predicciones de los modelos con las admisiones reales entre mayo de 2019 y marzo de 2020, el equipo descubrió que los modelos superaron al método convencional, con predicciones centrales con un promedio de cuatro admisiones fuera de la cifra real en comparación con el método convencional, que fue en promedio 6,5 admisiones por fuera. Después del golpe de COVID-19, los investigadores pudieron adaptar los modelos para tener en cuenta variaciones significativas tanto en la cantidad de personas que llegaban como en la cantidad de tiempo que pasaban en el departamento de emergencias.

“Nuestros modelos de IA brindan una imagen mucho más completa sobre la probable demanda de camas a lo largo del día”, dijo el Dr. Zella King (Unidad de Investigación Operacional Clínica de UCL y el Instituto de Informática de la Salud de UCL). “Hacen uso de los datos del paciente en el instante en que se registran estos datos. Esperamos que esto pueda ayudar a los planificadores a administrar el flujo de pacientes, una tarea compleja que implica equilibrar los pacientes planificados con las admisiones de emergencia. Esto es importante para reducir la cantidad de cirugías canceladas y garantizar una atención de alta calidad”.

“Esta herramienta de IA será enormemente valiosa para ayudarnos a administrar las admisiones y el flujo de pacientes en UCLH”, agregó Alison Clements, jefa de operaciones, flujo de pacientes y preparación para emergencias, resiliencia y respuesta en UCLH. “Nuestro próximo paso es comenzar a usar las predicciones en reuniones de flujo diario. Esperamos continuar trabajando con UCL para refinar la herramienta y expandir su poder predictivo en todo el hospital”.

Enlaces relacionados: Colegio Universitario de Londres  

Por el equipo editorial de HospiMedica en español

jueves, septiembre 22, 2022

La Salud Digital como herramienta de inclusión: Casos de éxito en la región.

La inclusión digital implica acceso apropiado, habilidades digitales y aspectos de usabilidad y navegabilidad en el desarrollo de soluciones tecnológicas. La Salud Digital inclusiva es uno de los principios rectores para la transformación digital de la salud.

Por Pablo Pereyra Murray.


La pandemia aceleró poderosamente la digitalización de la Salud. Sin embargo, surge el riesgo de que la Salud Digital, tan dependiente de la tecnología, profundice aún más la inequidad en la atención de la población en situaciones vulnerables.

La inclusión es uno de los ocho principios rectores para la transformación digital de la salud, enumerados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Inclusión digital implica acceso apropiado, habilidades digitales y aspectos de usabilidad y navegabilidad en el desarrollo de soluciones tecnológicas, ya que es clave llegar a las poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad y también a aquellas personas y grupos poblacionales que no están digitalmente alfabetizados.

«Una forma de disminuir barreras es pensar las soluciones digitales con las premisas Mobile First and Off-line First”, afirma Daniel Rizzato Lede, experto en Informática médica y consultor de la OPS.

«Esto implica, por ejemplo, diseñar soluciones para teléfonos móviles de baja gama, pantalla pequeña y con baja capacidad de procesamiento, e incluso con posibilidad de ser utilizadas con poca, intermitente, o nula conectividad a internet», agrega y explica que, aun teniendo dispositivos móviles tipo smartphones, la instalación de nuevas aplicaciones puede ser también una restricción al acceso para parte de ciertas poblaciones. «Y las aplicaciones de uso habitual pueden no cumplir estrictamente con normas de seguridad del tipo HIPPA, pero se pueden imponer por funcionalidad», concluye el experto.

“Durante la pandemia y consecuente crisis sanitaria, se generalizaron espontáneamente aplicaciones comunes de mensajería”, comenta Patricia Maggio, conductora de un equipo para seguimiento a distancia de pacientes con Covid-19 en el Hospital Municipal de Enfermedades Respiratorias María Ferrer, de la Ciudad de Buenos Aires.

«Atendimos predominantemente pacientes de bajos ingresos del Sur de la Ciudad de Buenos Aires y del Conurbano Sur, quienes indefectiblemente accedían mediante WhatsApp en modo audio, dada las limitaciones de las conexiones», dice Maggio y destaca la sincronía con el bot de la Ciudad de Buenos Aires, y la sinergia con los centros públicos de hisopado vía la historia integral de salud de la Ciudad de Buenos Aires.

Por su parte, desde 2019 el “Chat Crecer”, un “bot” que brinda recomendaciones a mujeres embarazadas del Municipio de Pilar y Derqui, en la Provincia de Buenos Aires, «se apalancó en Facebook Messenger, una aplicación de comunicación habitual entre estas mujeres», cuenta Florencia Rolandi médica cardióloga y Magister en Efectivad Clínica de la UBA. «Fueron fundamentales para el éxito de esta iniciativa el trabajo en terreno y la interacción con las obstétricas (matronas) y con los funcionarios políticos», agrega.

En el mismo municipio, Sergio Montenegro, un médico especializado en salud digital, comenta que desarrolló una solución que opera a través del portal “Mi Muni” en el que se generan turnos online alineados con la oferta actualizada de prestaciones, facilitando enormemente el acceso. “En salud digital para poblaciones carenciadas se trata de hacer más con menos y de adaptarse a las necesidades y cultura de las personas y del barrio”, dice.

“Obviamente las herramientas tienen que ser fáciles de manejar e interoperables, pero también inclusivas de personas mayores o discapacitadas”, refuerza el especialista y agrega que «se necesita el soporte del gobierno e instituciones barriales para acceder a banda ancha en lugares marginados, además de contar con personas físicas que enseñen y ayuden a operar las plataformas».

En Chile, la directora del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), May Chomali, destaca la solución SISTAM (Sistema de Salud Territorial para el Adulto Mayor) que fue desarrollada por el Centro Interdisciplinario Gerópolis de la Universidad de Valparaíso e implementada en una comuna muy poblada de la Región Metropolitana de Santiago, en el marco de una alianza público-privada – entre el Municipio de Maipú, la Cámara de Innovación Farmacéutica y el mismo CENS-.

La solución analiza a distancia las necesidades socio-sanitarias para focalizar la atención en el territorio y domicilios de los usuarios, mediante georreferenciación. Además, permite la interacción personal y próximamente la programación de citas y el seguimiento de marcadores e intervenciones de salud.

Chomali destaca también el programa Telesalud, basado en “Teletriage en APS”, desarrollado durante la pandemia por el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL). El mismo permite priorizar la atención primaria según la urgencia, riesgo y necesidades mediante un software abierto – que ya fue probado en la ciudad chilena de Los Angeles- y con el que esperan alcanzar los dos millones de usuarios para el 2023.

«De esta forma, eventualmente, se convertiría en la primera base de la atención de la Salud Pública de Chile«, concluye la directora del CENS.

Atender todas las vulnerabilidades

La Salud Digital Inclusiva debe cubrir vulnerabilidades más allá de la socioeconómicas, como es el caso de las Enfermedades Huérfanas, en particular las metabólicas congénitas que requieren atención intensiva de distintos prestadores de salud.

En Colombia donde ya hay legislación promulgada en 2010 y 2011 para asegurar su cobertura y atención, la geografía montañosa y la carencia de especialistas dificultan aún más la atención de estos pacientes.

CENCIS, una IPS especializada en programas de seguimiento y acompañamiento de pacientes basada en Bogotá, desarrolló un programa de soporte de pacientes con Enfermedades Huérfanas, que incorpora servicios de telemedicina a demanda a través del software Spectator. «El mismo facilita, entre otros servicios, la elemental provisión mensual de prescripciones por parte de los médicos tratantes», explica Juan Benavides, Médico, Magister en Salud Pública y Director de la IPS.

Asimismo, la Salud Digital Inclusiva debe integrar también a los propios prestadores de salud menos favorecidos.

Es así como en México, y dada la disrupción en la Salud Mental de la población durante la pandemia de Covid-19 y el acceso limitado a los servicios especializados, surge el «Programa Nacional de Telementoría en Salud Mental y Adicciones» destinado al personal de salud del primer y segundo nivel, actualmente en proceso de reclutamiento y coordinación por el Consejo Nacional de Salud Mental.

Mediante sesiones virtuales semanales, equipos multidisciplinarios especializados en salud mental brindarán orientación y capacitación al personal de salud. El programa tiene considerada la extensión a proveedores de salud mental privados.

Soluciones de Código Abierto

Fundamentales para democratizar el acceso a soluciones digitales de calidad son los “Bienes Públicos Digitales Globales”, que surgen de la colaboración de diferentes países y organizaciones, que diseñan y desarrollan soluciones de código abierto. Esto permite su libre aplicación en cualquier territorio sin pago de licencias.

ANDES, una solución de código abierto desarrollada por un equipo interdisciplinario del Hospital Provincial de Neuquén, en Argentina, «fue concebida y enfocada en la necesidad de los propios pacientes, en lugar de las estadísticas o del pensamiento médico estructurado. También fue pensada en función de la continuidad en la atención de salud de la comunidad, hasta incluir una historia de vida antes de nacer y luego de morir», explica Marcelo Carrascal, Jefe del departamento de Tecnologías de la Información y Comunicación de ese hospital.

«Consideramos la interoperabilidad con otros sistemas y fuentes no tradicionales de datos, desterrando desde su concepción, el concepto de prestación y de facturación por servicios prestados», enfatiza el experto y comenta que la salud digital debería convertirse en una política de estado y que su futuro se basa en «un pensamiento auténticamente digital».

Con la perspectiva de bienes públicos globales digitales, la Universidad de Oslo (UIO) lleva veinte años desarrollando “open-source software” para países más vulnerables.

«Setenta países usan la plataforma DHIS2 en sus sistemas de salud pública», dice Mike Frost, consultor senior del Programa del Sistema Informático de Salud (HISP) de esa Universidad.

Iniciaron su trabajo en África, luego Asia y más tarde llegaron a Latinoamérica. «Incluso Noruega comenzó a usar la plataforma en 2020 para el seguimiento de casos de COVID-19 al ver que esta herramienta superaba ampliamente la gestión en planillas de cálculo que utilizaban al principio», explica Frost.

“Nos enfocamos en la estructura digital de cada país, para poder instalar sistemas abiertos, flexibles e interoperables“, agrega Enzo Rossi de la misma Universidad, quien destaca que durante la pandemia pusieron mucha atención en el alcance de la información a los niveles más bajos posibles y simultáneamente a los que toman decisiones.

DHIS2 dispone de una aplicación móvil para teléfonos Android de baja gama, que permite la captura de datos en terreno, incluso sin conexión a internet. Los datos capturados pueden ser sincronizados con posterioridad, al conectarse a una red móvil o de WIFI.

Mediante una colaboración entre la Universidad de Oslo y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han desarrollado módulos preconfigurados para dar respuesta a múltiples casos de uso de salud pública, como vigilancia de COVID-19 y otras enfermedades, distribución y aplicación de vacunas, seguimiento de pacientes con HIV o tuberculosis, entre otros.

Leído en eHealth Reporter