miércoles, octubre 30, 2019

Congreso internacional “Salud, crisis y reforma” en Córdoba


Con la participación de más de 800 asistentes, el pasado 10 de octubre se realizó en la ciudad de Córdoba el XXV Congreso Internacional CAES, que este año tuvo como eje de debate “Innovación y Equidad”. La cita tuvo lugar en el Hotel Holiday Inn de la capital mediterránea y fue organizado por la Asociación de Clínicas de Córdoba.
Este año la novedad fue la realización, el día previo al Congreso, del Primer Encuentro Nacional de Clínicas, Sanatorios, Hospitales e Institutos de la República Argentina, convocado por la CONFECLISA. El mismo contó con destacados conferencistas y dirigentes del Sector Salud, y dará como resultado un documento con “Propuestas para el nuevo ciclo de Gobierno”.
Compartimos el Discurso de Apertura del XXV Congreso CAES, realizado por su Presidente, Norberto Larroca:

“Hemos elegido esta hermosa e importante Córdoba, provincia mediterránea, el centro de la República, y nos hemos apoyado en su historia: “la Docta”, donde muchos argentinos y extranjeros se formaron.
¡Qué lindo es cumplir 25 años! Para conmemorarlos hicimos lo que yo denomino “el libro revista”, que condensa los 25 congresos que hemos realizado en nuestro país.
Hace 30 años ya pensábamos que había que reformar el sistema.
Un sistema que se apoya en la solidez de la seguridad social, la dadora de la posibilidad de atención de los enfermos de todo el país. Esa fue una expresión individual de un sector y nosotros nacimos, crecimos, nos desarrollamos al influjo de esa demanda.
Iniciamos la innovación y la plasmamos hace 25 años en nuestros congresos, planteándola en público, con los mejores pensadores y disertantes nacionales y extranjeros.

La salud en la Argentina no es una Política de Estado. No lo es porque es un país decadente que no resuelve los problemas de la evolución de la sociedad. Es contestatario de las presiones que ejercen los diversos sectores en función de los intereses personales, y no sobre la planificación estratégica de lo que merecen y necesitan las naciones.
Es decadente porque no promueve la ciudadanía. Es decadente porque no se inspira en Sarmiento para la educación y porque no defiende la Constitución como lo hizo Alberdi. Es decadente porque no produce la evolución en base a sus valores.
Nosotros planteamos que en la Argentina tenemos un sistema de atención de la enfermedad con múltiples cajas de financiamiento.
Es un sistema injusto porque no pensó nunca ser proyectado desde los determinantes sociales. El Estado enferma y después no siempre atiende bien. Hay miles de patologías que se generan por las condiciones insalubres. No hay sistema de salud sin agua potable, sin cloacas, sin acceso a la educación y a la alimentación. No hay ciudadanos capaces de poder cambiar este país si las madres no pueden alimentarse bien en su embarazo, si los niños no comen como corresponde para desarrollar sus neuronas. No hay un sistema de salud si no hay consenso en la preservación del hombre como eje del sistema para la evolución.
No tengo un planteo pesimista. Hemos trabajado mucho y bien. El capital de una clínica es trabajo acumulado, no es capital financiero. Hay que pagar los impuestos y cada día es más difícil cobrar adecuadamente. Este es un problema de los argentinos, porque si nos quedamos sin la atención de este sector virtuoso no va a haber servicio de atención de la enfermedad porque el Estado no lo puede cubrir.
Sin salud no hay educación y si no hay educación no hay porvenir. Reclamemos una política de Estado que racionalmente ponga las cosas en su lugar.
La innovación en la Argentina podría ser desarrollar las capacidades que tiene el hombre.
Soy optimista. Tenemos que ser la masa del sector, que en este momento tan difícil presione para que se instale a la salud en la agenda y discutir con el próximo gobierno la reforma. El sistema debe atender a toda la gente de forma equitativa sin exclusiones.
El cambio de paradigma es instalar que la gente no se enferme. Desde la escuela primaria, secundaria y universitaria. Formando profesionales orientados a preservar la salud.
La vida es una sucesión de expectativas. Las buenas expectativas pueden hacernos mejores.
En nuestro país hay mucha politiquería y casi nada de filosofía. La filosofía es el diagnóstico de la vida. La política no es otra cosa que transformar la realidad, pero con bases filosóficas, porque si no puede ser muy riesgoso.
Este sector tiene grandes valores desde sus cimientos. Es imprescindible y tiene que sentirse orgulloso porque sacamos a la gente de la cola interminable para acostarla en una cama confortable de un establecimiento digno. Construyamos algo que es difícil en nuestro país: la buena fe.
Voy a dar por iniciado nuestro 25 Congreso Internacional CAES, con el calor de esta tierra, envuelto en la celeste y blanca”.

Prensa CAES

martes, octubre 29, 2019

PRIMERAS JORNADAS DE INFORMÁTICA EN SALUD DEL HOSPITAL BRITÁNICO


Dirigido a Médicos, Enfermeros e Informáticos - Viernes 1/11, 14hs - Actividad no arancelada – Cupos Limitados - Se otorgarán certificados de asistencia


Recomendaciones de Ciberseguridad para la industria de la Salud


Es necesario que las empresas del sector asignen partidas presupuestarias y proyectos para impulsar la Ciberseguridad en sus establecimientos, y en la formación de su Alta Gerencia, como así también del personal de gestión.

Hace varios años que se está marcando el problema que existe de subestimación, ignorancia – o incluso negligencia, con respecto a la ciberseguridad. Y es que las empresas del sector Salud (Obras Sociales, Empresas de Medicina Prepaga, Prestadores médico-asistenciales, laboratorios farmacéuticos, clínicas y hospitales y Farmacias) no toman conciencia de que es fundamental equiparse adecuadamente para la protección de los datos de sus pacientes y clientes.
El FBI hace ya dos años que viene avisando que esto está sucediendo, y que los objetivos de los ciberdelicuentes y la sofisticación de sus ataques, está causando estragos en esta industria.
¿Será que no cuentan con las estructuras de personal informático para poder hacer frente a estas vicisitudes? ¿Será que los CEOs o Gerentes Generales son médicos, quizás bastante alejados de los requisitos informáticos de protección de datos, o de cumplimiento de las normativas, regulaciones y fundamentalmente las leyes de ciberdelitos en vigencia? Es un poco de todo esto.
Desde las universidades y centros de capacitación venimos ofreciendo cursos y conferencias orientadas a lograr la concienciación en estos temas, en las mentes de los directivos médicos, comenzando por ellos, para que luego ellos mismos vean la necesidad de formar a su propio personal.
Es justamente esta oportunidad que desean explotar los ciberdelincuentes, al saber que las medidas tomadas son muy débiles, incompletas, o directamente inexistentes.
Por otra parte, hay una necesidad de tecnificación y automatización de procesos y procedimientos de gestión de datos en el área de salud. Son ejemplos de esto los siguientes puntos:
Historia médica Electrónica: permite que sea compartible y accesible por diversos profesionales cuando atienden en distintas localidades, a un mismo paciente, inclusive si necesitan hacer interconsultas de centros menos dotados y casi aislados, hacia los grandes centros hospitalarios y clínicas en las grandes ciudades o municipios. Todo esto requiere de un severo marco de seguridad para que la confidencialidad de los datos no se vea afectada.
Receta médica electrónica: permite que los centros farmacéuticos puedan tener registrados los requerimientos de medicinas para sus pacientes, y poder verificar si los consumos son acordes por sexo, edad, diagnóstico y enfermedades, además que los centros asistenciales como las Obras Sociales y las Empresas de Medicina Prepaga puedan llevar un control de las erogaciones mensuales en materia de medicamentos consumidos por sus afiliados. Si este tipo de información es accedida por personas no autorizadas, los datos de personas/pacientes con enfermedades determinadas o terminales, puedan caer en manos de delincuentes que se pueden aprovechar de estas situaciones y manipular a esas personas.
Por otro lado, ¿no les parece sugerente que, en un porcentaje importante, cuando los pacientes concurren a los consultorios médicos, la PC en el escritorio, es un mero adorno, por estar apagada, ¿y no ser aprovechada con la tecnología vigente? El acceso a la mayor biblioteca de información del mundo está en Internet, y muchas veces ayuda a confirmar un determinado diagnóstico o tratamiento.
Hablar hoy de tecnificación informática en centros médico-asistenciales, son bombas de tiempo en los tiempos que transcurren, si esa tecnificación no goza de la debida protección.
Los ataques de WannaCry en Mayo 2018 y de Petia y NotPetia en Junio 2018, han puesto de manifiesto la falta de conciencia en segurizar y mantener segurizados los servidores de aplicación, pues esos ataques con virus Ramsonwares han sido exitosos porque las víctimas no habían aplicado los parches y actualizaciones que Microsoft había detectado y liberado en marzo 2018.
Consecuencia, muchos hospitales y clínicas de Inglaterra, tuvieron que suspender las atenciones a sus pacientes, y reprogramar cirugías, simplemente porque su plataforma tecnológica informática, había quedado devastada. El Centro de Ciberseguridad perteneciente a Telefónica de España, también fue víctima de este ataque en España.
A manera de sugerencia, los protagonistas del segmento de Salud, deben asesorarse con especialistas en ciberseguridad, para saber cuáles son las brechas de seguridad existentes, y hacer un plan de remediación de todo lo encontrado, acorde con los niveles de ciberdelincuencia del día de hoy. Una consultoría de Análisis de Brecha en Seguridad, un Análisis de Riesgo y un Análisis de Vulnerabilidades, permitirán tener el diagnóstico de cada una de estas empresas del sector Salud.
Y no todo requiere de grandes inversiones, dado a que existen muchas soluciones gratuitas que permiten reducir los riesgos de seguridad, aunque no sean lo óptimo, pero al menos es algo más que nada.
El standard HIPAA en Estados Unidos, y la norma ISO/IEC 27799:2016 facilitan la interpretación de las acciones a ser llevadas a cabo, para tener un marco de protección adecuado de los datos y de la información de las empresas del sector.
Espero que las empresas de este sector, reitero, identificadas por el FBI hace más de dos años, como las menos inversoras en cuestiones de ciberseguridad respecto de otras industrias, se den cuenta de todo esto.
Es necesario que las empresas del sector asignen partidas presupuestarias y proyectos para impulsar la Ciberseguridad en sus establecimientos, y en la formación de su Alta Gerencia, como así también del personal de gestión.
Por MBA Lic. Roberto G. Langdon*
*Doctorando para PhD en Cybersecurity and CyberDefense – Atlantic International University, Hawaii, USA
UNIVERSIDAD CAECE (Buenos Aires – Argentina),  
Departamentos de Sistemas y de Ingeniería para la Licenciatura e Ingeniería en Sistemas: Profesor de Auditoría y Seguridad Informática
Departamento de Educación Contínua y Posgrados: Director Académico y Profesor de la Diplomatura en CyberSeguridad y CyberDefensa; Director Académico y Profesor del Programa Ejecutivo de Dirección de CyberSeguridad y la Industria; Director Académico y Profesor de la Diplomatura en Pericias Informáticas Forenses

domingo, octubre 27, 2019

El estado de la salud pública (II): se mantuvo y amplió la cobertura




Ilustración de Mariano Vior
En tiempos de crisis recurrentes como ha vivido la Argentina en las últimas décadas, el sistema de salud juega un papel clave para mitigar que su impacto económico y social se traduzca en pérdida de la salud.
Argentina tiene un sistema de salud segmentado y complejo por el que invierte casi 10% del PBI, uno de los más altos en la región, sin que nuestros resultados sanitarios se correspondan con la magnitud de ese gasto. Un tercio de nuestra población, la de menores recursos, no tiene obra social o prepaga contando sólo con la cobertura del Estado. Es sabido que la pobreza genera enfermedad, pero la enfermedad acentúa y perpetúa la pobreza cuando no existe un sistema de salud para proteger financieramente a los individuos y familias.
Muchos de los desequilibrios macroeconómicos que nuestro país ha incubado en los últimos diez años han eclosionado en el último año y medio, resultando en más devaluación, inflación, recesión, desempleo y pobreza. Esta realidad golpea los sistemas de protección social como el sistema de salud.
Por ejemplo, el gasto para compra de vacunas y medicamentos, todos insumos impactados por las recientes devaluaciones, pasó de representar un tercio a casi dos tercios del presupuesto de Nación en un lapso de pocos meses.
En este difícil contexto y para asegurar el mantenimiento de los programas y la provisión de insumos, hemos logrado darles mayor eficiencia y transparencia a los procesos de negociación, compra y distribución, incluyendo compras directas a organismos internacionales como OPS/OMS o PNUD.
Una innovación disruptiva en el mercado farmacéutico que hemos coordinado es la negociación y compra conjunta de medicamentos de alto precio. Esta iniciativa reúne a varios actores públicos como la secretaría de gobierno de salud, el PAMI y algunas Obras Sociales aumentando el volumen de compra y el poder negociador con la industria, reduciendo el precio y expandiendo la cobertura. Un ejemplo reciente es la compra conjunta de medicamentos para el tratamiento del cáncer donde se incorporaron 25 drogas de primera línea resultando en un ahorro de más de $1300 millones, aumentando más de 70.000 tratamientos para 7.000 pacientes nuevos con cáncer.
Sin embargo, la crisis no sólo es del sector público, sino que atraviesa también a los demás sectores como la seguridad social y el sector privado que brindan atención a 65% de la población y enfrentan hoy enormes desafíos para su sustentabilidad.
En un escenario de mayor demanda de servicios debido al envejecimiento poblacional, la epidemia de enfermedades crónicas y la innovación tecnológica, los desequilibrios macroeconómicos en nuestro país agregan un condimento adicional que aumenta la presión sobre nuestro sistema de salud, que es además inequitativo y desigual.
Por ejemplo, la mortalidad infantil varía entre dos y tres veces entre distintas provincias, la mortalidad materna, ocho veces; el tiempo al tratamiento inicial del infarto de miocardio, la hipertensión, la diabetes o el cáncer varían ampliamente entre provincias u obras sociales ricas y pobres.
Esta es la realidad que nos ha impulsado a avanzar en la implementación efectiva de la Cobertura Universal de Salud (CUS), la cual consiste en asegurar que todas las personas reciban los servicios de salud que necesitan, con adecuado acceso, calidad y asequibilidad y sin sufrimientos financieros cuando necesitan atención, en particular los más pobres.
En los últimos dos años, 22 de 24 provincias han adherido a esta estrategia en el sistema público creando al momento más de 500 equipos de salud familiar que brindan atención y seguimiento a más de un millón y medio de personas que hoy tienen su médico de familia; incorporando a la red nacional de salud digital a casi 2 millones de usuarios con historia clínica electrónica; aumentando 20% la consulta temprana del embarazo, 40% la consulta de niños y más de 100% la de adolescentes; mejorando la detección, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión, la diabetes y el cáncer, y reduciendo la mortalidad infantil más de 10% y el embarazo adolescente más de 20% en este período, con una importante reducción de brechas de disparidades sanitarias entre las provincias más pobres y las más ricas.
Todo esto lo logramos junto a las provincias, trabajando codo a codo, a pesar de la crisis, para que el lugar en el que nacemos, vivimos o trabajamos, o nuestra condición socioeconómica, dejen de ser factores que influyen en la probabilidad de enfermar o morir.

Adolfo Rubinstein es secretario de Salud de la Nación.

viernes, octubre 25, 2019

Se aprueba documento de “ACCIONES PARA LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN SANITARIA”



MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD
Resolución 2707/2019
RESOL-2019-2707-APN-SGS#MSYDS
Ciudad de Buenos Aires, 23/10/2019
VISTO el EX-2019-84558686- -APN-DNCSSYRS#MSYDS del Registro del MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL; y,
CONSIDERANDO:
Que las políticas de Salud tienen por objetivo primero y prioritario asegurar el acceso de todos los habitantes de la Nación a los Servicios de Salud, entendiendo por tales al conjunto de los recursos y acciones de carácter promocional, preventivo, asistencial y de rehabilitación, sean éstos de carácter público estatal, no estatal o privados; con fuerte énfasis en el primer nivel de atención.
Que en el marco de las políticas vinculadas a la salud, desarrolladas por el ESTADO NACIONAL a través de la SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD, se implementa el PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, creado por Resolución Nº 432 de fecha 27 de noviembre de 1992 de la entonces SECRETARÍA DE SALUD del ex MINISTERIO DE SALUD Y ACCIÓN SOCIAL, actual SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD, modificado por la Resolución Ministerial N° 856-E/2017, con el objeto de llevar adelante un conjunto de acciones destinadas a promover la calidad de las prestaciones en los Servicios de Salud para toda la población y garantizar la equidad en la atención médica.
Que en en el marco de la estrategia de la COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD (CUS) es prioridad la Seguridad del Paciente como uno de los componentes más importantes de la calidad asistencial y elemento indispensable para lograr el derecho de los pacientes a ser atendidos por sistemas sanitarios seguros y para aunar a los profesionales sanitarios, a los pacientes y a las instituciones de salud, en el reto global de la Seguridad del Paciente.
Que entre los objetivos del referido Programa se incluye la investigación, el diseño de instrumentos, la capacitación, la gestión de mejoras y reducción de los riesgos sanitarios en los establecimientos de todo el país.
Que en ese marco se desarrollan acciones vinculadas a mejorar la seguridad de los pacientes y establecer herramientas para los comités de calidad en los establecimientos asistenciales, que contribuyan a lograr un modelo de atención eficiente, accesible y seguro, centrado en la persona; asistiendo técnicamente a las jurisdicciones provinciales para la capacitación y desarrollo de procesos de calidad en los servicios de salud de las mismas.
Que la Seguridad del paciente es entendida como la disciplina que busca la prevención y reducción de daños prevenibles asociados a la atención sanitaria. En este contexto, las acciones para seguridad del paciente son el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías que tiene por objeto minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de la salud o de mitigar sus consecuencias, e implican la evaluación permanente de los riesgos asociados a la atención de la salud para diseñar e implementar barreras de seguridad y desarrollar estrategias para reducir el daño innecesario asociado a la asistencia sanitaria.
Que se entiende a la Seguridad del Paciente como un tema de salud pública que debe ocupar un lugar central en la agenda sanitaria, verificándose como necesario pasar de las actuales intervenciones graduales y fragmentadas hacia un abordaje sistémico y total de la seguridad.
Que en este marco la Dirección de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria, en consonancia con las recomendaciones internacionales, ha decidido desarrollar un documento que sienta las bases sobre las acciones prioritarias para la seguridad de los pacientes en el ámbito de la atención sanitaria y brinda recomendaciones que serán difundidas entre los diferentes efectores de nuestro país.
Que la redacción de este documento fue realizada en base a consensos internacionales y los aportes de expertos locales que trabajan desde hace años para transformar la cultura de sus organizaciones y mejorar la seguridad de todo el sistema sanitario.
Que la elaboración de este documento estuvo a cargo de un equipo de trabajo en el que participaron expertos de diversas organizaciones, y tuvo un proceso de revisión y validación externa.
Que la DIRECCIÓN NACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD Y REGULACIÓN SANITARIA, la SUBSECRETARÍA DE CALIDAD, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN y la SECRETARÍA DE REGULACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA avalan su incorporación al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA.
Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su competencia.
Que el presente acto se dicta en virtud de lo dispuesto en el Decreto N° 802 de fecha 5 de septiembre de 2018.
Por ello,
EL SECRETARIO DE GOBIERNO DE SALUD
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º.- Apruébase el documento de “ACCIONES PARA LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN SANITARIA”, que como Anexo IF-2019-87078889-APN-DNCSSYRS#MSYDS forma parte integrante de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2º.- Determínese como líneas prioritarias de acción para la seguridad de los pacientes las siguientes:
       i.          CULTURA DE SEGURIDAD
      ii.          PRÁCTICAS PARA EL USO SEGURO DE MEDICAMENTOS
     iii.          PRÁCTICAS SEGURAS PARA PREVENIR Y CONTROLAR LAS INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD
    iv.          PRÁCTICAS SEGURAS EN CIRUGÍA
      v.          PRÁCTICAS SEGURAS EN EL CUIDADO DE LOS PACIENTES. CUIDADOS ADECUADOS A CADA PACIENTE
    vi.          PRÁCTICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN CORRECTA DE LOS PACIENTES
   vii.          PRÁCTICAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA ENTRE PROFESIONALES
  viii.          PRÁCTICAS PARA EL ABORDAJE DE EVENTOS ADVERSOS
    ix.          EL ROL DEL PACIENTE EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
ARTICULO 3°.- Incorpórese al PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA las ACCIONES PARA LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES EN EL ÁMBITO DE LA ATENCIÓN SANITARIA aprobado por el artículo que antecede.
ARTÍCULO 4°.- Difúndase a través de la DIRECCIÓN NACIONAL DE CALIDAD EN SERVICIOS DE SALUD Y REGULACIÓN SANITARIA el presente documento a fin de asegurar el máximo conocimiento y aplicación del mismo en el marco de dicho Programa Nacional.
ARTÍCULO 5º.- Invitase a las Jurisdicciones a adherir a la presente.
ARTÍCULO 6º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Adolfo Luis Rubinstein
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web del BORA -www.boletinoficial.gob.ar-
e. 25/10/2019 N° 81366/19 v. 25/10/2019
Fecha de publicación 25/10/2019

jueves, octubre 24, 2019

Operan a un joven de 23 años de su columna con la ayuda de un biomodelo 3D



Un biomodelo 3D realizado en la Universidad Nacional Arturo Jauretche permitió concretar con éxito procedimientos quirúrgicos en el “Hospital de Alta Complejidad El Cruce – Dr. Néstor Kirchner”, de Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires. El equipo de traumatología y ortopedia del nosocomio utilizó como referencia una copia exacta en 3D de la columna deformada del paciente para realizar la operación que, por su complejidad, se realizó en dos etapas.
Llegó al hospital con la columna totalmente torcida, sin posibilidades de caminar y para pararse debía pedir ayuda. Su diagnóstico era neurofibromatosis, la cual le provocó una deformidad severa en la columna y este joven, de 23 años y oriundo de Mendoza, ingresó al “Hospital de Alta Complejidad El Cruce – Dr. Néstor Kirchner”, de Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires, para someterse a una operación muy compleja con riesgo de vida.
Era tan compleja la intervención quirúrgica que el equipo de traumatología y ortopedia del hospital debió descartar el método tradicional de observación de imágenes desde una tomografía computada. Era conveniente utilizar un biomodelo tridimensional. Por lo tanto, se convocó a la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) para que diseñe e imprima en 3D una copia exacta de la columna deformada.
Al momento de la intervención “era muy importante contar con la maqueta, porque da la idea tridimensional de la patología para poder simplificar el acto quirúrgico”, explicó Guillermo Kahl, uno de los médicos que participó de la operación y detalló que “como hay sangrado y variaciones anatómicas que a veces son difíciles de interpretar, contar con la maqueta desde unos días previos a la intervención permitió disminuir de gran manera las complicaciones”.
Los especialistas realizaron una intervención en dos etapas. La parte más grave fue la liberación del conducto y la corrección de la deformidad local y luego una corrección de la deformidad global, logrando evitar complicaciones mayores, que pueden ser la muerte, la lesión neurológica, la lesión vascular. El paciente está evolucionando bien, se retiró caminando del hospital y durante unos meses deberá someterse a unos controles de rutina para que consolide el hueso alrededor de su columna.
Valeria Sararols, docente de la materia Diseño Bioindustrial de la UNAJ, especializada en Biodiseño y productos mecatrónicos, estuvo a cargo de la impresión y segmentación de la réplica de la columna, que luego se esterilizó y se utilizó en la cirugía como material de soporte en la toma de decisiones. El proceso se realizó a partir de la segmentación de la tomografía computada del paciente y luego se imprimieron las vértebras, para luego conformar la columna vertebral del biomodelo completo.
La reconstrucción 3D fue realizada mediante software de segmentación y modelado 3D, a partir de los cuales se editaron las imágenes DICOM del estudio del paciente y se exportaron las mallas poligonales que permitieron la generación de modelos tridimensionales con una impresora 3D. Una vez impresas las vértebras con polímeros biodegradables, se ensamblaron para conformar la columna, obteniendo una réplica en escala real de la columna vertebral del paciente”, precisó Sararols.
“Fue una semana de muchísimo trabajo, muchas horas de segmentación y de impresión 3D. Eran 17 vértebras en total y realizar 4 vértebras lleva alrededor de 10 a 13 h, sólo de impresión, porque luego hay que sumar todas las horas de segmentación de la tomografía computada. Fue en tiempo récord por la urgencia del caso”, señaló la investigadora.
“Si bien en nuestro país hay empresas que se dedican a realizar estos productos, la diseñadora destacó la tarea de la UNAJ: “Estamos enseñándole a los alumnos a poder hacer este tipo de desarrollos desde una universidad pública y gratuita. Esto es algo con lo que ellos se pueden ofrecer como servicio a futuro porque, además, los software que utilizamos son libres”.
Sobre la tecnología en general, Sararols aseguró que tiene un “crecimiento exponencial” y que ya se habla de “bioimpresión”, esto es, utilizar no sólo materiales plásticos y metálicos sino células madre y, a futuro, poder generar órganos.
“Estamos muy contentos con el resultado”
Según señaló Kahl, se trata de una cirugía que se hace en muy pocos lugares del país, porque no es convencional: “es una cirugía muy difícil de hacer a nivel mundial. Son patologías muy complejas y que requieren de mucha formación y entendimiento para no tener complicaciones”.
“Nosotros estamos muy contentos con el resultado. Y la familia también está muy contenta, se logró una buena corrección”, remarcó orgulloso Kahl, quien junto a Marcelo Orellana, Nicolás Bacaloni, Nicolás Albarracín, Osvaldo Romano, Guillermo Kahl y todo el servicio de traumatología, participaron en la planificación y en la actividad quirúrgica.
Por su parte, el Dr. Osvaldo Romano, jefe del servicio de Traumatología del Hospital y docente del Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ, agregó que “el hecho de contar con esta tecnología en el hospital, que ya está presente en otras partes del mundo, es de gran utilidad para nuestro servicio”.
Romano destacó el trabajo mancomunado entre el Hospital El Cruce y la Universidad Nacional Arturo Jauretche, para operar de la columna a un paciente con un biomodelo impreso en 3D como referencia: “son adelantos de la ciencia que permiten mejorar los procedimientos quirúrgicos y hasta disminuye el tiempo de las cirugías”.
Julio Longa
Andrea Romero y Gretel Flores
Prensa y comunicación institucional

martes, octubre 22, 2019

Documentos cortos IDEP Salud: la reducción por inflación y la subejecución del presupuesto nacional de salud 2019 expresan el fuerte ajuste y la vulneración del derecho a la salud.


En el marco de las políticas públicas, la ejecución presupuestaria es de suma importancia por su impacto sobre todas las políticas del gobierno En ese sentido, evaluar cómo se ejecuta el presupuesto previsto nos habla sobre las reales posibilidades de implementación de planes, programas y proyectos del Estado, según las necesidades consideradas inicialmente y las que se van modificando a lo largo del año.
En el caso de la salud, el presupuesto tiene tres niveles, nacional, provincial y municipal En este trabajo se considera la ejecución del presupuesto nacional de salud del año 2019 en salud, en aquellas partidas que corresponden a la Secretaría de Gobierno de Salud (Jurisdicción 85 02 equivalente al ex Ministerio de Salud, actualmente en la órbita del Ministerio de Salud y Desarrollo Social Sus programas y categorías se expresan directamente con su número de código, mientras que en el resto se aclara la entidad de origen.
Además, se consideran las partidas dependientes de la Presidencia de la Nación, que corresponden a la Agencia Nacional de Discapacidad (Entidad 917 de la Administración Nacional de la Seguridad Social ANSES (Entidad 850 en su financiamiento al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados y su Programa de Atención Medica Integral ( y de la Superintendencia de Servicios de Salud (Entidad 914 Por separado se tratan las ejecuciones presupuestarias de la función salud del Congreso Nacional y de los Ministerios de Defensa, Seguridad y Educación, que corresponden al funcionamiento de las obras sociales de su personal.
Los datos relevados se obtuvieron del sitio web Presupuesto Abierto del Ministerio de Hacienda, y han sido analizados con el programa Excel, tomándose como base lo presupuestado inicialmente para el año 2019 con sus reasignaciones (créditos vigentes), y su comparación con los créditos devengados (al 4 de octubre de 2019 para cada una de las categorías y programas relevados.
Observamos que transcurrido un 75% de año calendario, el conjunto de las categorías y programas relevados llevan ejecutado un 74,1 % de su presupuesto, lo cual revela una ejecución global adecuada. Sin embargo y tal como suele suceder, al analizar los programas de manera desagregada, existe una heterogeneidad importante en los porcentajes de ejecución de cada uno Así, vemos que en los extremos, el programa de Funciones esenciales de Salud Pública ha ejecutado el 100 de su crédito presupuestado, mientras que el programa de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema Público de Salud sólo cuenta con una ejecución del 0,9 %
Leer más AQUÍ
Fuente: IDEP Salud

lunes, octubre 21, 2019

Acreditación internacional de la organización ITAES


ITAES ha sido acreditada como organización por la ISQua, por el plazo de cuatro años, hasta octubre de 2023. Esta distinción le da continuidad al logro obtenido en el año 2015, lo que nos permite mantenernos equiparados con las principales acreditadoras del mundo.

Staff del ITAES junto al equipo de la ISQua que realizó la evaluación en junio de 2019
En esta ocasión, el equipo evaluador de la International Society for Quality in Health Care (ISQua) estuvo compuesto por Tricia Doré (de Nueva Zelanda), Danielle Dorschner (de Canadá) y Jim DuRose (de Nueva Zelanda). Es importante destacar que todos los estándares fueron cumplidos con un porcentaje superior al 90% y con un promedio global superior al 97%. 
La ISQua, a través de la International Society for Quality in Health Care External Evaluation Association (IEEA), es la organización dedicada a la acreditación de las organizaciones acreditadoras en salud y sus programas. Todas las organizaciones acreditadas por la ISQua son evaluadas de la misma forma, lo que las hace comparables; reafirmando el concepto que no existen acreditadoras de establecimientos de salud internacionales sino acreditadoras que cumplen con los estándares internacionales de calidad, siendo el ITAES una de ellas. 
En línea con la mejora continua, el ITAES ha sido distinguida en un total de cinco oportunidades por la ISQua, en dos de sus aspectos: “Organisation” y “Standars”:  
  • Organización ITAES: acreditada en 2015 y 2019 (vigente hasta 2023)
  • Programa para establecimientos de atención de agudos: acreditado en 2014 y 2019 (vigente hasta 2023)
  • Programa para centros de diálisis crónica: acreditado en 2017 (vigente hasta 2021)

Esto la coloca en el mismo plano que otras acreditadoras del mundo. De este modo, los establecimientos que cumplen con lo estipulado en dichos programas del ITAES se adecúan a los más exigentes estándares internacionales. 
Como es habitual, la distinción obtenida por el ITAES será anunciada en la Conferencia Internacional de ISQua, que se realiza en Sudáfrica del 20 al 23 de octubre de 2019. 
Este logro no es un hecho aislado, sino un paso más en el proceso para la mejora continua y un nuevo aporte para la calidad, seguridad y respeto por el derecho de los pacientes en la atención de la salud. Destacamos que sin la colaboración de todos los que de una u otra forma se vinculan con el Instituto, esta meta hubiera sido imposible de alcanzar.

Fuente: ITAES


domingo, octubre 20, 2019

Nueva receta digital de PAMI

El Médico de Cabecera de PAMI también podrá desde ahora enviar recetas por correo electrónico o mensaje de texto gratuito

A partir de ahora tenés una nueva opción para recibir las recetas prescriptas por tu Médico de Cabecera. Ahora tu Médico de Cabecera también podrá enviarte las recetas por correo electrónico o mensaje de texto gratuito si así lo deseás.
En caso de que prefieras tener la receta impresa, tu médico puede seguir dándotela en papel.

Si tu Médico de Cabecera te manda la receta por correo electrónico o por mensaje de texto podés acercarte a la farmacia y mostrar la receta directamente desde tu correo electrónico o mostrar el mensaje de texto.
¿Cuáles son los beneficios de esta nueva opción?
Si perdés la receta ya no vas a tener que volver al consultorio de tu médico a solicitar una nueva. Tu receta va a estar en tu correo electrónico o en el mensaje de texto.
Tu Médico de Cabecera va a poder hacerte las recetas de forma más rápida y simple.
Vamos a ahorrar una gran cantidad de papel, lo que nos permitirá colaborar con el cuidado de nuestro planeta.
¡Recordá!: Ésta es una nueva opción para recibir tus recetas. En caso de que prefieras tener la receta impresa, tu médico puede seguir dándotela en papel.

Prensa PAMI