jueves, junio 30, 2022

Aspectos Legales sobre Inteligencia Artificial en la Práctica Médica

Los sistemas basados en Inteligencia artificial en salud han crecido de forma acelerada en el último tiempo, trayendo beneficios, pero pudiendo conllevar riesgos al ser utilizados. ¿Qué sabemos hoy sobre sus aspectos regulatorios?

Por Carolina Vargas


Si bien las tecnologías en salud permiten mejorar la atención del paciente y su cuidado, cuanto más avanzan y se implementan estas tecnologías, también presentan mayor riesgo de que se utilicen de forma no autorizada o de forma indebida, traduciéndose en debilidades de confidencialidad y de privacidad de la información, o también en daños directos al paciente.

Es por esto que se requiere de seguridad en los sistemas de información, y de un marco ético y legal que ordene, dirija y proporcione límites al accionar de los profesionales asistenciales, al equipo administrativo y los sistemas de salud en su totalidad.

 

¿Cuál es el potencial de la IA en el ámbito de la salud?

 

Los sistemas de IA se basan en diversas técnicas que procesan datos e información y resuelven problemas o toman decisiones que antes solo podían ser realizadas por la capacidad cognitiva de los seres humanos.

 

Abarcan desde software para reconocimiento de voz, hasta asistencia para la detección de patologías desde imágenes o estudios médicos. Tienen el potencial de mejorar la eficiencia y calidad de la atención médica, de los procesos hospitalarios y la seguridad del paciente, pudiendo ser aplicados como herramientas de diagnóstico de precisión, monitoreo de pacientes, recomendación de tratamientos, mejora de flujos de trabajo administrativo, triage, desarrollo de nuevos medicamentos, etc.

 

Así, puede verse que la IA se proyecta en diversas áreas tales como salud poblacional, salud individual, sistemas de salud, empresas farmacéuticas y empresas de tecnología médica.

 

¿Por qué es importante que se hable sobre los aspectos legales o regulatorios y éticos o de responsabilidad sobre sistemas de IA en salud?

 

Porque la Inteligencia Artificial apoya a los médicos en sus procesos de atención y toma de decisiones pero no los reemplaza; se puede emplear para realizar tareas con mayor independencia de los médicos; los pacientes esperan el apoyo de herramientas o equipos para el diagnóstico/ tratamiento de su enfermedad pero no suelen confiar fácilmente; y además, puede terminar sucediendo que los médicos confíen en la información de un algoritmo de IA que no es verificable.

 

Por ejemplo, están los algoritmos llamados de “caja negra”, en los cuales existe falta de transparencia, es decir que en tanto los algoritmos sean de mayor complejidad, también son más difíciles de entender. 

 

Por otro lado, los sistemas de IA pueden ser falibles si los datos que utilizan para sus algoritmos y entrenamientos no son correctos o tienen sesgos. También, estos datos requieren de un tratamiento específico por su cualidad de sensibles en los términos de la Ley 25326 de Protección de datos personales.

 

A medida que se amplía o crece la implementación de herramientas de IA a la práctica médica, surgen interrogantes médico-legales sobre las posibles implicaciones legales de esto.

 

Y entonces.. ¿Cuál es el marco legal que se necesita para regular los sistemas de IA en la práctica médica, permitiendo que estos beneficien a los pacientes, a la vez que eviten consecuencias no deseadas?

 

De manera simple, se entiende como marco legal al conjunto de leyes y reglamentos que indican los límites y las bases sobre las que una persona o una institución puede actuar.

 

La OPS presenta dentro de sus 8 principios rectores de transformación digital del sector de la salud, en su 6to principio que trata sobre IA, algunos llamados a la acción entre los que se encuentran, relacionados al aspecto legal, el de: “Acelerar los marcos ético-legales, la capacitación y encuentro de talento de inteligencia artificial de alto nivel. Construir una disciplina académica de inteligencia artificial mediante la formación de equipos multidisciplinarios (p. ej., profesionales de la salud, científicos de datos, profesionales legales) que fomenten temas de transparencia, explicabilidad y auditoría algorítmica, entre otros”.

 

Además, en su publicación sobre IA en salud pública, establece los siguientes principios rectores de la IA para mitigar el riesgo ético y legal:

 

- Centrada en las personas: respetando los derechos de la personas y fundamentándose en los principios éticos de dignidad humana, beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.

- Transparente: el enfoque del algoritmo se debe comunicar.

- Protección de los datos: teniendo en cuenta la privacidad, confidencialidad y seguridad.

- Integridad científica: las intervenciones de IA se apliquen a prácticas confiables, reproducibles, justas y honestas, y que posibiliten la rendición de cuentas.

- Abierta y compartible: que se compartan los conceptos del algoritmo.

- No discriminatoria: evitando los sesgos.

- Controlada por seres humanos: control y revisión por seres humanos de las decisiones automatizadas.

 

En Argentina existen el observatorio de salud de la Facultad de Derecho de la UBA y el Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la UBA donde se encuentra en constante debate el tema sobre legislación de los sistemas de IA, y de hecho voy a mencionar, un aspecto importante que resalta el Dr Juan Corvalán, cofundador del Laboratorio, a modo de recomendación para el establecimiento de un marco regulatorio específico. La recomendación, es que se debe discernir sobre qué tipo de sistema inteligente, qué algoritmo, está detrás, es decir, si está basado en conocimientos o en datos. 

 

Si está basado en conocimientos, el desafío de regulación es más bajo; pero si está basado en datos, el desafío es mucho mayor porque la máquina aprende de los datos y por ejemplo, en el caso de deep learning la agenda de regulación debe ser más robusta, se debe evaluar el impacto o establecer un sistema robusto de auditabilidad y de transparencia para entender el origen de los problemas y sesgos al auxiliar a los profesionales de la salud.

 

Con respecto a leyes establecidas en Argentina, existe la Ley 25.326 sobre protección de datos personales, pero no un marco regulatorio sobre IA.

 

En Argentina, se consideran a los sistemas de IA en salud como dispositivos médicos, y por lo tanto, al igual que la FDA en Estados Unidos, la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) debe regular los sistemas. Se pueden encontrar los dispositivos aprobados en la página oficial de https://helena.anmat.gob.ar .

 

Como evidencia, se menciona que la ANMAT aprobó ENTELAI PIC, una herramienta desarrollada en Argentina para diagnóstico de COVID-19 a través de la lectura de radiografías de tórax, y fue aprobada como producto médico Clase I, siendo su descripción “Software para procesamiento automatizado de imágenes médicas”. Además, la Anmat trabaja en la Artificial Intelligence Medical Devices (AIMD), un grupo de trabajo perteneciente al foro internacional de reguladores de dispositivos médicos (IMDRF) con un enfoque alineado en la gestión de dispositivos médicos basados ​​en inteligencia artificial (IA).

 

Por último, en el Hospital Italiano de Buenos Aires existe el Programa de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos (PIASHIBA) desde donde se desarrollan e implementan modelos o sistemas basados en ciencia de datos e IA integrados al flujo de trabajo hospitalario. Al día de hoy, se llevan a cabo múltiples proyectos entre los cuales podemos mencionar los ligados a la Visión computacional como ArtemisIA, TRX, CarpIAn, ValquirIA, Procesamiento del Lenguaje natural como Argot, Chatbot Administrativo y Chatbot Clínico, y de Reconocimiento Automático del Habla.

 

En base al aspecto legal, todas las herramientas desarrolladas en esta institución se encuentran en proceso de regulación por la ANMAT.

https://youtu.be/TaaqS3cVPls

Fuente: HIBA

miércoles, junio 29, 2022

EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS AL CUIDADO DE LA SALUD EN ADULTOS INTERNADOS EN DOS HOSPITALES DE ALTA COMPLEJIDAD DE ARGENTINA

El daño asociado al cuidado de la salud es relevante y altamente prevenible.

El Global Trigger Tool es la principal metodología en uso para su cuantificación.

Los objetivos del trabajo fueron cuantificar mediante dicha herramienta el daño asociado al cuidado durante la internación, caracterizar los tipos de daño involucrados, identificar los factores asociados y describir la utilización de la información recabada.

Se trata de un estudio longitudinal retrospectivo. Se detectaron 266 eventos adversos totales entre los dos hospitales:

·        138 eventos en el Hospital A,

·        y 128 eventos en el Hospital B.

Esto es 61.3 eventos cada 1000 días paciente, y 62.5 eventos cada 1000 días paciente en A y B respectivamente, p = 0.3.

En términos generales, construyendo una sola población de los dos hospitales, se hallaron 32 eventos adversos cada 100 admisiones, y 64.3 eventos cada 1000 días/pacientes.

·        Los eventos estaban asociados en orden decreciente de frecuencia a: medicación (45.5%),

·        infecciones (32.4%), procedimientos sin infección (15.2%),

·        tromboembolismo pulmonar (4.8%),

·        úlceras por presión (1.4%),

·        dispositivos (0.7%).

Las variables asociadas fueron polimedicación y polimorbilidad.

Los factores asociados a la aparición de eventos adversos fueron

·        el sexo femenino (OR: 2.1),

·        la administración de medicamentos de alto riesgo (OR 2.3),

·        la edad ≥ 80 años (OR 2.6)

·        y el registro de ≥ 3 transferencias entre salas durante la internación (OR 2.9).

Las tasas de daño observadas son comparables a las tasas evaluadas por el mismo método en estudios internacionales.

Ver el trabajo completo aquí: https://medicinabuenosaires.com/revistas/vol82-22/n3/423.pdf

martes, junio 28, 2022

Así funciona la piel electrónica

Así funciona la piel electrónica que anticipa y percibe el tacto desde distintas direcciones

En el futuro podría servir para reconstruir piel humana dañada.

Un equipo de investigación del Centro de Investigación de Materiales, Arquitecturas e Integración de Nanomembranas en la Universidad Tecnológica de Chemnitz, ha explorado una nueva vía para desarrollar sensores de campo magnético en tres dimensiones extremadamente sensibles y dependientes de la dirección que se pueden integrar en un sistema e-skin (es decir, piel electrónica).

El equipo de investigadores utilizó un enfoque completamente nuevo para la miniaturización y la integración de matrices de dispositivos 3D y dio un gran paso hacia la imitación del tacto natural de la piel humana. Los científicos aseguran que este nuevo enfoque permite una disposición espacial precisa de elementos sensores funcionales en 3D que se pueden producir en masa en un proceso de fabricación paralelo. Dichos sistemas de sensores son extremadamente difíciles de generar mediante métodos establecidos de fabricación microelectrónica.

Similar al tacto de la piel humana

El núcleo del sistema de sensores presentado por el equipo de investigación es el llamado sensor de magnetorresistencia anisotrópica (AMR). Se puede usar un sensor AMR para determinar con precisión los cambios en los campos magnéticos. Los sensores AMR se utilizan actualmente, por ejemplo, como sensores de velocidad en coches o para determinar la posición y el ángulo de los componentes móviles en determinadas máquinas.

Para desarrollar el sistema de sensor, altamente compacto, los investigadores aprovecharon el llamado proceso de micro-origami. Este proceso se utiliza para plegar los componentes del sensor AMR en arquitecturas tridimensionales que pueden resolver el campo vectorial magnético en tres dimensiones. El microorigami permite que una gran cantidad de componentes microelectrónicos encajen en un espacio pequeño y los organicen en una geometría que no se puede lograr con ninguna tecnología de microfabricación convencional. Los procesos de microorigami se desarrollaron hace más de 20 años, y ahora se puede explotar todo el potencial de esta tecnología para nuevas aplicaciones microelectrónicas como el desarrollo de la piel electrónica.

El equipo de investigación integró la matriz de sensores magnéticos de microorigami 3D en una sola matriz activa, donde cada sensor individual puede ser direccionado y leído convenientemente por circuitos microelectrónicos. "a combinación de sensores magnéticos de matriz activa con arquitecturas de microorigami autoensamblables es un enfoque completamente nuevo para miniaturizar e integrar sistemas de detección 3D de alta resolución.

Pelos que anticipan y perciben la dirección del tacto en tiempo real

El equipo de investigación también logró integrar los sensores de campo magnético 3D con pelos finos enraizados magnéticamente en una piel electrónica artificial. La piel electrónica está hecha de un material elastomérico en el que se incrustan la electrónica y los sensores, similar a la piel orgánica, que se entrelaza con los nervios.

Cuando el cabello se toca y se dobla, los sensores magnéticos 3D subyacentes pueden detectar el movimiento y la posición exacta de la raíz magnética. Por lo tanto, la matriz de sensores no solo puede registrar el movimiento desnudo del cabello, sino que también determina la dirección exacta del movimiento.

REFERENCIAS:

Universidad Tecnológica de Chemnitz.

Leído en Muy Interesante

lunes, junio 27, 2022

Se regula el programa Telesalud Brasil y se amplía el acceso a la salud con el proyecto UBS Digital

A través de este programa, el gobierno busca facilitar el acceso a la atención preclínica, apoyo a la atención, consultas, seguimiento, diagnóstico y seguimiento médico durante el tratamiento o después de procedimientos quirúrgicos. Además, se estructurarán e informatizarán Unidades Básicas de Salud (UBS) de áreas remotas.

El pasado 2 de Junio, el Ministro de Salud brasileño Marcelo Queiroga, firmó la ordenanza que regula el programa Telessaúde Brasil, cuyo objetivo es brindar atención médica especializada a distancia en municipios ubicados en áreas remotas, rurales e indígenas del país. De esta forma, el gobierno busca facilitar el acceso a la atención preclínica, apoyo a la atención, consultas, seguimiento, diagnóstico y seguimiento médico durante el tratamiento o después de procedimientos quirúrgicos.

La ordenanza establece “criterios, normas y parámetros para la prestación de servicios a través de tecnología de la información”, siguiendo las orientaciones de órganos competentes como la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y la Suplementaria Nacional Agencia de Salud (ANS)”.

Durante la ceremonia de firma de la ordenanza, el ministro Queiroga recordó que la pandemia dejó enseñanzas. “Hoy nadie duda de la eficiencia y la necesidad de contar con sistemas de salud fuertes, resilientes y de acceso universal para superar las emergencias de salud pública que se puedan presentar, tanto por enfermedades transmisibles como crónicas”, dijo y agregó que la atención primaria “es el principal nicho para el uso de la Telesalud, ya que acercará la atención especializada a la atención primaria de salud, evitando desplazamientos que a veces son complejos en países de dimensiones continentales como Brasil”.

Por último, defendió la democratización del acceso a la salud y el uso del entorno digital para lograr este objetivo. “El electrocardiograma y la interacción con médicos especialistas de distintas localidades pueden apoyar a los médicos que están en unidades avanzadas”.

UBS Digital

En la misma ceremonia, se anunciaron R$ 14,8 millones en inversiones para ampliar el acceso a la salud en áreas remotas del país, a través del proyecto piloto UBS Digital.

La acción será inicialmente dirigida a estructurar e informatizar Unidades Básicas de Salud (UBS) en áreas remotas de 326 municipios del país. Un proyecto que también ayudará a expandir la atención remota, implementando herramientas como registros médicos electrónicos, conexión a internet y sistemas de información.

“La UBS podrá brindar, por ejemplo, telediagnóstico, teleconsulta y teleconsulta con especialistas”, explicaron desde el ministerio, en referencia al rol que tendrá UBS Digital para una mejor implementación de la Telesalud.

Fuente: Agencia Brasil

Leído en eHealth Reporter

viernes, junio 24, 2022

IV CONGRESO DE SALUD ADECRA+CEDIM: “¿LA SALUD EN ARGENTINA ES SUSTENTABLE? APRENDIZAJES EN PANDEMIA, PROBLEMÁTICAS Y DESAFÍOS”

El 24 y 25 de agosto, más de 30 referentes del management empresarial en salud y de la política argentina debatirán sobre Dirección Médica, Recursos Humanos, Enfermería y sobre el plano político-empresario. Será presencial con cupos limitados, en el Hotel Sheraton de Pilar, y con transmisión en vivo en simultáneo. Participarán, entre otros, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, el senador nacional Pablo Yedlin y los diputados Leandro Santoro y Luciano Laspina.

Adecra+Cedim –la cámara nacional que nuclea a más de 390 instituciones de salud privada entre clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorio- llevará adelante una nueva edición del Congreso de Salud, el encuentro que reúne a empresarios médicos, autoridades políticas y otros analistas del área para debatir sobre la situación que atraviesa el sistema sanitario y los posibles desafíos al corto y mediano plazo.

Será el 24 y 25 de agosto, en formato híbrido –presencial con capacidad limitada, en el Hotel Sheraton de Pilar (Panamericana, km. 49.5), y con transmisión vía streaming en paralelo–, bajo la consigna: “Aprendizajes en pandemia, problemáticas y desafíos. ¿La salud en Argentina es sustentable?”.

¿Qué hemos aprendido durante la pandemia en términos técnico-asistenciales y económicos? ¿Es factible encontrar salidas a la crisis que enfrenta el sector? ¿Cómo potenciar las prestaciones de calidad ante la falta de recursos?, son sólo algunos de los posibles interrogantes que definen la esencia de este cuarto Congreso.

“El sector arrastra, desde hace años, un problema estructural de financiamiento, que tiene que ver con un descalce entre costos y aranceles. Los prestadores no somos formadores de precios y estamos sujetos a los retrasos en los ingresos y los aumentos de costos salariales e insumos, así como a las distorsiones impositivas, entre otros factores”, señaló el presidente de Adecra, Jorge Cherro.

En este contexto, Cherro explicó que la pandemia vino a profundizar este desfasaje “como un combo explosivo” y que para las instituciones resulta cada vez más difícil mantenerse en pie. “Desde 2020, nos hemos convertido en un sector subsidiado, con programas de asistencia económica que son sumamente necesarios, pero de los que parece inviable poder salir”, resumió.

Cabe destacar que el Congreso de Salud lleva ya tres ediciones desde su lanzamiento, en 2016, y luego de más de dos años desde el inicio de la pandemia, ahora retoma su cuarta edición.

El evento estará dividido en cuatro jornadas durante los dos días. El miércoles 24 de agosto por la mañana tendrán lugar, en simultáneo, la VIII Jornada de Directores Médicos y la VI Jornada de Recursos Humanos en Salud y Enfermería. Ese mismo día por la tarde habrá una jornada conjunta de Directores Médicos y Recursos Humanos.

Asimismo, el jueves 25 se realizará la IV Jornada Político-Empresaria, donde el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, y el senador nacional Pablo Yedlin, junto al diputado nacional por el Frente de Todos Leandro Santoro y su par de Juntos por el Cambio Luciano Laspina, los cuatro bajo la coordinación del periodista Daniel Fernández Canedo, harán un análisis general de la coyuntura político-económica actual y debatirán sobre las claves para repensar el sistema de salud.

En otro panel de la Jornada Político-Empresaria, moderado por el economista Jorge Colina, directivos de la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS) y la Unión Argentina de Salud (UAS) reflexionarán sobre el presente y las proyecciones económicas del sector.

Además, en las jornadas del miércoles 24, se tratarán temas como: la calidad y el acceso a la atención ambulatoria y el rol de la telemedicina; la eficiencia operativa para avanzar hacia “un hospital sin camas”; la transformación de los entornos laborales; las nuevas competencias en el “trabajo del futuro” de los profesionales de salud; la crisis de la fuerza laboral y la gestión del talento a partir de la pandemia; y los modelos de liderazgo.

“Los prestadores atendemos al 70% de la población argentina y somos representantes de uno de los sectores de servicios más dinámicos que tiene la Argentina. Pocas actividades como la salud han generado tanto trabajo en los últimos 20 años, pero tenemos problemas estructurales y coyunturales que debemos resolver”, resaltó el presidente de Cedim, Marcelo Kaufman.

Para acceder al programa completo, ingresar en: https://congresoadecracedim2022.com/ Informes e inscripción: (011) 2253-1655 info@congresoadecracedim2022.com https://www.weareadmit.com/skybox/eventos/adecra-cedim-2022/jornadas/ 

Más información en: https://www.adecra.org.ar/

Contacto de prensa: Sofía Cavalli 11 6943-8634

jueves, junio 23, 2022

La cirugía robótica es más segura para los pacientes, concluye un nuevo estudio

Esta es la principal conclusión de una investigación que afirma que, además mejora la recuperación del paciente en un 20%.

La cirugía robótica, también conocida como cirugía asistida por robot, permite a los cirujanos realizar una variedad de operaciones complicadas con más precisión, flexibilidad y control que los enfoques tradicionales.

Ahora, un nuevo ensayo clínico, el primero de su tipo, dirigido por científicos del University College London y la Universidad de Sheffield, ha descubierto que el uso de cirugía asistida por robot para extirpar y reconstruir el cáncer de vejiga permite a los pacientes recuperarse mucho más rápido y pasar considerablemente (20 %) menos tiempo en el hospital.

El estudio, financiado por The Urology Foundation y publicado en la revista JAMA, también encontró que la cirugía robótica reducía la posibilidad de readmisión a la mitad (52 %) y reveló un "sorprendente" cuádruple (77 %) índice de reducción en la prevalencia de coágulos sanguíneos (trombo venoso profundo y embolia pulmonar), una causa importante de deterioro de la salud y morbilidad, en comparación con los pacientes que se sometieron a cirugía abierta.

Y además...

A diferencia de la cirugía abierta, la cirugía asistida por robot permite a los médicos guiar de forma remota herramientas menos invasivas mediante una consola y una vista en tres dimensiones. El sistema quirúrgico robótico clínico más común consta de un brazo de cámara y brazos mecánicos con herramientas quirúrgicas adjuntas.

“Los ensayos anteriores de cirugía robótica se han centrado en los resultados a más largo plazo. Han mostrado tasas similares de curación del cáncer y niveles similares de recuperación a largo plazo después de la cirugía. Ninguno ha observado las diferencias en los días y semanas inmediatos después de la cirugía", dicen los investigadores.

Los investigadores dicen que los hallazgos ofrecen la evidencia más sólida hasta el momento del beneficio para el paciente de la cirugía asistida por robot y que debería ampliarse a todas las cirugías abdominales importantes, incluida la colorrectal, gastrointestinales y ginecológicas.

“A pesar de que la cirugía asistida por robot está cada vez más disponible, no ha habido evaluación de sus resultados clínicos significativos acerca de su beneficio general para la recuperación de los pacientes. En este estudio queríamos establecer si la cirugía asistida por robot, en comparación con la cirugía abierta, reducía el tiempo de estancia en el hospital, reducía los reingresos y conducía a mejores niveles de condición física y calidad de vida”, explica John Kelly, profesor de urooncología en la División de Cirugía y Ciencias Intervencionistas de la UCL y cirujano consultor en los hospitales del University College London, aparte de coautor del estudio.

“A la luz de los hallazgos positivos, la percepción de la cirugía abierta como el estándar de oro para las cirugías mayores ahora está siendo cuestionada por primera vez. Esperamos que a todos los pacientes elegibles que necesitan operaciones abdominales mayores ahora se les pueda ofrecer la opción de someterse a una cirugía robótica”, concluye el experto.

Referencia: “Effect of Robot-Assisted Radical Cystectomy With Intracorporeal Urinary Diversion vs Open Radical Cystectomy on 90-Day Morbidity and Mortality Among Patients With Bladder Cancer” by James W. F. Catto, Pramit Khetrapal, Federico Ricciardi, et al., 15 May 2022, JAMA.

DOI: 10.1001/jama.2022.7393

 

Sarah Romero

Leído en Muy Interesante

miércoles, junio 22, 2022

¿Cuál es el impacto de la interoperabilidad en la atención de los pacientes?

 

La interoperabilidad se ha convertido en una herramienta clave para que el sector salud optimice la atención, los procesos, elimine brechas y reduzca los costos. En Colombia, el Ministerio de Salud para darle continuidad a los procesos de digitalización que ha venido implementando en los últimos años y ofrecer un sistema con mayor calidad, llevará a cabo el plan de adopción de interoperabilidad de historia clínica digital,el cual se iniciará a implementar en los próximos meses.

En este contexto, InterSystems -compañía con experiencia global, ofreciendo soluciones avanzadas de gestión, integración y análisis de datos-, realizó en Bogotá el evento “Interoperabilidad de la Historia Clínica en Colombia: estrategias de solución y experiencias globales”, en el que participaron diferentes entidades referentes del sector, quienes dieron a conocer cómo está Colombia en cuanto a salud digital y cuáles han sido los principales desafíos y beneficios de implementar este tipo de procesos y sus perspectivas sobre la nueva hoja de ruta de digitalización creada por el Ministerio de Salud.

La apertura del evento estuvo a cargo de Jordi Calvera, Regional Managing Director Iberia, Israel y Latam de InterSystems y contó con intervenciones de Fernando Portilla, consultor internacional de interoperabilidad; y Andrés Torres, Sales Executive de InterSystems Colombia.

Así mismo, en el encuentro se desarrolló el panel “Abordando los desafíos de la integración nacional de la salud”, el cual fue moderado por Martín Kozak, Country Manager de InterSystems Colombia y Chile, y contó con la participación de ponentes como Constanza Engativá, jefe de tecnología del Ministerio de Salud; Karen Rincón, gerente de salud digital de Keralty; y el doctor Mauricio Serra, gerente ejecutivo de Compensar EPS.

Aporte y beneficios de la implementación de la interoperabilidad

Martín Kozak, Country Manager de InterSystems Colombia y Chile, explicó: ‘La interoperabilidad o salud conectada permite contar con información de diversas fuentes para apoyar el proceso del paciente en su tránsito por el sistema de salud, entregando mayor calidad, seguridad y oportunidad, lo que nos permite tener una visión 360. Así mismo, posibilita que el paciente sea parte y se integre a su proceso de cuidado’.

Además, Kozak mencionó: ‘Hemos visto buenos niveles de captación digital de datos de historias clínicas en el país, por lo que el proceso de interoperabilidad puede implementarse de manera satisfactoria a mediano plazo, apoyados de la normativa actual y que sin duda posiciona a Colombia con una ventaja competitiva que lo llevará a tomar la delantera en la región’.

En cuanto al plan de adopción de interoperabilidad de historia clínica digital, Constanza Engativá, jefe de tecnología del Ministerio de Salud comentó: ‘Esta hoja de ruta no solo nos permite garantizar el intercambio de datos como ministerio, sino cómo podemos integrar información consolidada hacia los prestadores, territorios y quizá también con otro tipo de organizaciones que nos permita, a través de herramientas de analítica, poder garantizar la caracterización efectiva de riesgos. Por lo que desde el ministerio venimos trabajando en identificar las posibles barreras que el Estado colombiano tiene, para poder garantizar la data que cada uno de los actores requiere’.

Frente a cómo está el país en procesos de digitalización, Karen Rincón, gerente de salud digital de Keralty mencionó: ‘Quiero resaltar que el sistema de salud en Colombia tiene una gran ventaja y robustez, porque la política pública nos permite tener una línea de trabajo.Hacemos los procesos de salud modulares, que sean multi idioma, multi región y moneda, en comparación con otros países de la región que todavía no han avanzado mucho en el tema’.

A su vez, Rincón enfatizó: ‘Todos los modelos de salud digital tienen cuatro aristas importantes: uno que va hacia los resultados en salud y hoy estamos trabajando en que ese gran repositorio de datos que nos permita tener diferentes visuales, una para el paciente, otra para el asegurador y prestador. Asimismo, algo que estamos trabajando es en el coordinador de cuidado, que es el que nos permite hacer cumplimiento de las rutas de salud de los pacientes e identificar con esos datos, alertas y alarmas el disparo de un evento o actividad, para realizar temas en gestión de riesgo en salud y las rutas de manteamiento de que nos permita trabajar en temas preventivos, esto nos está llevando a un gran repositorio de datos y a pensar más en la gestión clínica y del riesgo’.

Sobre la importancia de la hoja de ruta de historia clínica digital marcada por el Ministerio de Salud, el doctor Mauricio Serra, gerente ejecutivo de Compensar EPS, afirmó: ‘Es una base importante que haya interoperabilidad en el país, esto va a ser gradual y creo que es importante tener una base mínima, pero es posible que algunas instituciones vayan más adelantadas, por lo que debe estar acompañada de normatividad y en lo posible, lograr que el país se comunique y que haya la interoperabilidad básica requerida. Creo que en el paso en el que estamos y debemos poder hacer la analítica predictiva de los usuarios. Nosotros con el Covid-19 a partir de las herramientas de análisis pudimos ver cuáles de nuestros afiliados tenían un riesgo más alto de complicarse y fueron identificados por nuestros modelos analíticos y encontramos que el 12% estaban en riesgo medio y alto y nos concentramos en este grupo con mayor atención’.

Para cerrar, Kozak expresó: ‘Sin duda, continuar gestionando la interoperabilidad o salud conectada permitirá generar más y mejor salud para todos los colombianos. En el país, aunque hay un camino por recorrer, nosotros desde InterSystems queremos aportar en los diferentes procesos de implementación de interoperabilidad en el sector, para lograr mayor agilidad y efectividad, a partir de nuestra experiencia global’.

Fuente: Prensario TI Latin America


martes, junio 21, 2022

Países de las Américas se reúnen para avanzar en transformación digital en salud

Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay son los países que participaron del proyecto LACPass y que el pasado 30 de mayo y 1 de junio se reunieron en el evento Conectatón, desarrollado en Chile.

El proyecto LACPass pretende desplegar una estrategia integral de transformación digital, para mejorar la salud pública de la región de Latinoamérica y el Caribe; proyecto desarrollado por la Red Americana de Cooperación sobre Salud Electrónica (RACSEL), patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y como socios estratégicos a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y a Health Level 7 (HL7). Además, cuenta con el apoyo de la Alianza global para el desarrollo del blockchain en América Latina y el Caribe (LACChain), Integrating the Healthcare Enterprise (IHE) y el Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud (CENS) en su rol de coordinador.

El proyecto LACPass es una iniciativa pionera multipaís, que luego de un año de trabajo y colaboración a través de un proyecto de transformación de salud digital, ha creado puentes para el cuidado de la salud de todas las personas de la región de Latinoamérica y el Caribe.

El primer hito del proyecto es la adopción de estándares de interoperabilidad internacionales para la emisión y verificación de certificados digitales COVID-19 según la definición de la Unión Europea (DCC, Digital Covid Certificate, por sus siglas en inglés) y según las normativas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que fue demostrado en un ejercicio práctico entre los países en un evento hibrido.

Es así, que la OPS en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha establecido un equipo de proyecto para cooperar con las necesidades específicas de los países y poder así acelerar los procesos de adopción de los lineamientos técnicos desarrollados por la OMS.

Dicha cooperación se da en el marco la iniciativa de Bienes Públicos Regionales (BPR) que a la fecha cuenta con nueve países participantes de la Región. Asimismo, y como parte del equipo de proyecto participan los equipos técnicos del departamento de Salud Digital de la OPS/OMS, Centros Colaboradores y expertos internacionales.

Fuente: OPS