(Los acentos fueron
obviados por cuestiones tecnicas)
Un equipo multidisciplinario de
investigadores identifico un anticuerpo
monoclonal que previene la entrada de los
virus responsables de la fiebre hemorragica
argentina (FHA) y de otras fiebres
hemorragicas sudamericanas en celulas
humanas. El anticuerpo desarrollado se trata
de una proteina que consta de una parte
humana y otra de raton y cuya presencia
inhibe la capacidad de infectar celulas
humanas de los virus transmisores de fiebre
hemorragica.
La Fiebre Hemorragica Argentina (FHA) es una
enfermedad infecciosa de origen viral, cuyo
agente causal es el virus “Junin”. Este
virus es hospedado por algunas especies de
roedores campestres que lo eliminan por
medio de la saliva, generando la posibilidad
de contagio del hombre al ponerse en
contacto con el ambiente contaminado. El
anticuerpo modificado por el equipo de
investigadores se une a una proteina
denominada “receptor de transferrina”, que
se encuentra en la superficie de las celulas
y coincide con el sitio de union que
utilizan los virus para infectar las celulas
humanas.
Los anticuerpos son agentes naturales del
sistema inmune que se caracterizan por su
exquisita especificidad. “En la actualidad,
los anticuerpos monoclonales constituyen la
clase de drogas mas avanzadas en la
industria farmaceutica y la que registra un
mayor crecimiento, con un mercado global
estimado de 44,6 mil millones de dolares
para 2011”, explica a Argentina Investiga
Carlos Bregni, doctor en Farmacia y
Bioquimica.
“Este nuevo anticuerpo monoclonal contra la
Fiebre Hemorragica Argentina es una proteina
que ha sido modificada geneticamente y
pertenece al tipo ‘quimerico’, ya que consta
de una parte humana y otra de raton”,
continua Bregni.
Los investigadores observaron que la
presencia del anticuerpo inhibe la capacidad
de infectar celulas humanas del virus Junin.
Tambien observaron que disminuye en mas del
90% la entrada de otros virus causantes de
las fiebres hemorragicas boliviana,
venezolana y brasileña, incluyendo los virus
Machupo, Guanarito y Sabia, por lo que se
trataria de un tratamiento de amplia
aplicacion.
El mismo anticuerpo funciona contra todos
estos virus porque todos ellos utilizan la
misma via de entrada a las celulas que van a
infectar. “Es de suma relevancia el papel
que desempeña el receptor de transferrina.
Los virus que provocan las fiebres
hemorragicas sudamericanas se adhieren a ese
receptor para ingresar en las celulas
humanas”, describe Gustavo Helguera, biologo
y doctor en Biologia por la Universidad
Nacional de Cordoba.
Por eso, desarrollaron un anticuerpo que se
une al mismo sitio al que se “pegan” estos
virus. “Al bloquear esta via de entrada, se
bloquea la internalizacion de todos los
arenavirus que causan las fiebres
hemorragicas sudamericanas”, relata Helguera.
Los tratamientos convencionales utilizan
suero de pacientes que han sufrido la
infeccion, ya que contienen anticuerpos que
se unen a la superficie de los virus y los
desactivan. “Tambien desencadenan señales
que hacen que el sistema inmune identifique
a los virus y los elimine. Pero esta terapia
tiene una limitacion: el plasma de los
pacientes es especifico solo contra el virus
que los infecto y no es efectivo contra los
otros arenavirus. Asi, por ejemplo, el suero
de un paciente que sufrio fiebre hemorragica
argentina, provocada por el virus Junin, no
sirve para tratar a un paciente que padece
la fiebre hemorragica venezolana (FHV), que
es causada por el virus Guanarito”, señala
Helguera.
Por otro lado, como el numero de infectados
es relativamente bajo, limita la cantidad de
suero de pacientes con el que se puede
contar para el tratamiento de los nuevos
casos de FHA que se presentan por año.
Entonces, las ventajas de este desarrollo
residen en que los anticuerpos monoclonales,
al no permitir el ingreso de los virus, los
dejan expuestos, a la “deriva”, de modo que
las “patrullas” del sistema inmune puedan
descubrirlos y aniquilarlos. “Esto implica
que la terapia con anticuerpos monoclonales
conferiria al organismo infectado una
ventana de oportunidad para que ponga en
accion sus estrategias defensivas”, remarca
Helguera, y agrega: “Por otra parte, esta
nueva terapia podria utilizarse en
combinacion con la aplicacion de suero de
pacientes a fin de fortalecer el ataque”.
A pesar de que se cuenta con una vacuna
efectiva contra la FHA, en la Argentina
durante 2010 fueron reportados 276 casos de
la enfermedad, con un porcentaje de
fatalidad del 6,5%. Dado que no existen
tratamientos absolutamente fiables para este
tipo de enfermedades infecciosas, los
investigadores proponen realizar estudios en
animales para luego comenzar su evaluacion
clinica en pacientes.
La investigacion es llevada a cabo por
cientificos de las facultades de Farmacia y
Bioquimica y de Ciencias Exactas y
Naturales, junto a colegas de las
universidades norteamericanas de California
y de Harvard.
Rodolfo Zibell
Subsecretaria de Relaciones Institucionales
Universidad de Buenos Aires
|
Fuente:
Argentina Investiga
No hay comentarios.:
Publicar un comentario