viernes, enero 31, 2025

¿Está la IA preparada para ayudar a que la atención sanitaria sea más humana?

El avance de la inteligencia artificial en el sector salud plantea una pregunta crucial: ¿puede esta tecnología hacer que el cuidado de los pacientes sea más empático y personalizado? Aunque aun en desarrollo, la IA ofrece herramientas prometedoras para aliviar a los médicos de tareas administrativas y permitirles dedicar más tiempo a sus pacientes, un cambio que podría revolucionar la relación médico-paciente en entornos como el perioperatorio.



La inteligencia artificial (IA) ha mostrado un crecimiento sin precedentes en diversas industrias, incluyendo la salud. Para el sector médico, estas innovaciones tienen el potencial de modificar radicalmente la forma en que se aborda la atención al paciente

Sin embargo, aún existe una interrogante relevante: ¿estas herramientas están verdaderamente listas para contribuir a una atención más humana? En una reciente conferencia en Cleveland, la Dra. Heather L. Evans presentó los beneficios potenciales de la tecnología aplicada a la atención perioperatoria, destacando cómo la IA podría otorgar a los médicos el valioso tiempo necesario para interactuar más profundamente con sus pacientes y reforzar la conexión humana en cada encuentro médico.

La IA en la atención perioperatoria: Un camino hacia la empatía médica

El área perioperatoria, que abarca el cuidado antes, durante y después de una cirugía, se encuentra en una constante evolución gracias a los avances tecnológicos. La Dra. Evans, jefa de cirugía en el Ralph H. Johnson VA Medical Center en Charleston, Carolina del Sur, ha liderado iniciativas para utilizar herramientas informáticas en la predicción de infecciones postoperatorias.

En 2016, su equipo desarrolló un modelo de pronóstico basado en la evaluación clínica diaria de heridas, detectando patrones en los que la IA y el aprendizaje automático aportaron un valor predictivo alto para identificar infecciones en los primeros días de recuperación.

En esta línea, se desarrolló mPOWEr, una aplicación móvil diseñada para que los pacientes monitoreen sus heridas en casa, lo cual ha sido un gran paso en la telemedicina posoperatoria. La Dra. Evans subraya que el objetivo de esta herramienta no es aplicar la tecnología de manera indiscriminada, sino diseñar soluciones específicas para necesidades concretas. Esta experiencia ilustra que el uso de la IA no solo ayuda a resolver problemas médicos, sino que podría mejorar la comunicación entre el médico y el paciente.

Te recomendamos: El primer análisis digital de médula ósea: Un avance revolucionario en Hematología

Tiempo para la comunicación: El rol de los escribas de IA

Uno de los desafíos en la atención médica actual es el poco tiempo que los médicos pueden dedicar a comunicarse con sus pacientes. Estudios recientes muestran que los escribas de IA ambientales pueden reducir significativamente la carga de documentación clínica. Según un artículo publicado en NEJM Catalyst en 2024, estos escribas basados en IA permitieron que los cirujanos se concentraran en sus pacientes en tiempo real, ya que registraban automáticamente los detalles de la interacción.

Como destacó la Dra. Evans, este “regalo del tiempo” permitió a los médicos conectarse a nivel personal con los pacientes, captar señales no verbales y responder a sus inquietudes con empatía.

La empatía de los chatbots en atención médica

En un estudio de 2023, se evaluaron las respuestas de un chatbot en comparación con las de médicos reales ante 195 preguntas de pacientes. Sorprendentemente, los evaluadores prefirieron las respuestas del chatbot en un 78.6% de los casos, destacando la empatía y calidad percibida en dichas respuestas.

Aunque esto sugiere que los chatbots pueden ofrecer un soporte efectivo, es importante reconocer que no todos los médicos poseen habilidades empáticas naturales. La IA puede servir de complemento en estas situaciones, ayudando a ofrecer respuestas cálidas y detalladas cuando el tiempo o las habilidades del médico se ven limitados.

Otros temas de interés: Las 9 tecnologías que revolucionarán la medicina en 2024

Los retos de implementar IA en la relación médico-paciente

No obstante, el uso de la IA en salud no está exento de desafíos. El Dr. Daniel A. Hashimoto, profesor de cirugía e informática en la Universidad de Pensilvania, advierte que la IA actual depende en gran medida de datos estadísticos, y su desempeño es tan bueno como la calidad de los datos que recibe. Si estos sistemas se aplican en áreas con datos subrepresentados, aumenta el riesgo de resultados inexactos o de malas interpretaciones en la atención al paciente.

Para que la IA se convierta en un recurso confiable, es vital que los modelos de lenguaje de gran tamaño se entrenen en conjuntos de datos amplios y diversos, evitando así sesgos que podrían afectar la precisión de sus recomendaciones. Los médicos, por su parte, deben ser conscientes de los límites y posibles sesgos de la tecnología para integrarla de manera efectiva y ética en la práctica diaria.

¿Está la IA lista para hacer la medicina más humana?

La promesa de la inteligencia artificial en la medicina es clara: liberar a los médicos de tareas administrativas, mejorar la eficiencia en diagnósticos y, en última instancia, enriquecer la relación humano-humano en el entorno médico. Sin embargo, su implementación exitosa dependerá de un equilibrio entre tecnología y empatía, donde los profesionales de la salud no solo adopten la IA, sino que la usen como una herramienta para fortalecer, en lugar de reemplazar, la interacción personal con sus pacientes.

Como plantea la Dra. Evans, la clave está en la disposición del sector a aceptar la retroalimentación y los cambios que la IA traerá consigo. En la búsqueda de una atención médica más humana, la IA tiene el potencial de ser una aliada valiosa, siempre y cuando se integre con un enfoque centrado en el paciente y en la comunicación empática.

Redactado por: Equipo Editorial El Hospital

jueves, enero 30, 2025

WEBINAR: Innovaciones en salud digital e inteligencia artificial para fortalecer los sistemas de salud


Viernes 31 de enero de 2025 – 10:30 a.m. a 12:00 p.m. (EST)

Regístrese aquí

Conozca las oportunidades que ofrecen las innovaciones en salud digital y las soluciones de inteligencia artificial p ara fortalecer la atención de la salud. Este evento destacará mejores prácticas para diseño e implementación, desafíos, lecciones aprendidas e implicaciones para la equidad, la eficiencia y el acceso a una atención de salud de calidad en América Latina y el Caribe.

Este es el tercer seminario web de la serie Navegando el Cambio Digital: Avanzar en la Atención Primaria de Salud para Todos, en el marco de la Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas entre el Banco Mundial, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo Interamericano.


Panelistas:

  • Jaime Saavedra, Director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
  • Tania Dmytraczenko, Gerente de Práctica para Salud, Nutrición y Población en América Latina y el Caribe en el Banco Mundial.
  • Emma Iriarte, Jefa Interina de la División de Salud, Nutrición y Población del Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Sebastián García Saisó, Director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
  • Cintia Speranza, Directora de Estadísticas y Salud Digital en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
  • Jesse Bridgelal, Director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Ministerio de Salud de Trinidad y Tobago,
  • Marelize Gorgens, Especialista sénior en monitoreo y evaluación para la Práctica Global de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial.
  • Marcelo D’Agostino, Jefe de Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital en el Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la Organización Panamericana de la Salud
  • Juan Roberto Hernández, Coordinador de proyectos de la Iniciativa Nacional Estratégica de Inteligencia Artificial del Tecnológico de Monterrey, México.
  • Gianluca Cafagna, Especialista sénior en salud para la Práctica Global de Salud, Nutrición y Población en América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

 

Fuente: OPS

 



martes, enero 28, 2025

28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

 

Cada año, la OIT conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo el 28 de abril. El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2025 se centrará en los impactos de la digitalización y la inteligencia artificial (IA) en la seguridad y salud de los trabajadores.

El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2025 se centrará en los impactos de la digitalización y la inteligencia artificial (IA) en la seguridad y salud de los trabajadores.

Este tema examinará varias nuevas tecnologías desde la perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo, incluyendo:

  • Robots avanzados
  • Inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático
  • Exoesqueletos
  • Vehículos aéreos no tripulados (UAV)
  • Internet de las cosas (IoT)
  • Realidad virtual y aumentada

La campaña también destacará nuevas prácticas laborales, como la automatización de tareasel análisis de grandes datoslos sistemas digitales inteligentes y la gestión de trabajadores a través de la IA.

Las nuevas tecnologías también han dado lugar a nuevos tipos de trabajo, como el trabajo en plataformas digitales y el trabajo remoto/híbrido/teletrabajo, que serán examinados en mayor profundidad.

La OIT producirá un informe y otros materiales promocionales que examinen estos temas críticos, analizando cómo la transformación digital del trabajo puede apoyar entornos de trabajo seguros y saludables, y qué están haciendo ya los gobiernos, empleadores, trabajadores y otras partes interesadas para responder a estos desafíos emergentes.


Fuente: OIT



DIS TV: Gobernanza de Procesos en Salud

 

https://www.youtube.com/watch?v=cbMnV9v73J8&list=PL1FqrNOvUPVn4XZpUm8Geh230j5e_3JdV&index=157






lunes, enero 27, 2025

Necesidades clave de la transformación digital en el Sistema Sanitario

La reingeniería de procesos, la medicina 5P y Basada en Valor, el abordaje de la lista de espera y la eficiencia energética de los procesos, necesidades clave de la transformación digital en el Sistema Sanitario

El Documento “Mapa de retos, necesidades y soluciones de Innovación y Transformación Digital” elaborado por SEDISA con colaboración de la consultora Dinamiza, con el apoyo de ITEMAS del Instituto de Salud Carlos III y la participación de 15 hospitales, nace con el objetivo de aportar una visión general de la situación de la innovación y la transformación digital en España.

La Inteligencia Artificial generativa y predictiva, la ciberseguridad, el Internet of Medical Things, la realidad virtual son tecnologías claves y la implementación de la robótica que deben utilizarse en el Sistema Sanitario.

“Las principales demandas de nuestro Sistema Sanitario en relación a la innovación y la transformación digital pasan por la reingeniería de procesos a través de la transformación digital; la explotación del data lake del hospital; el incremento de la demanda en general, de la longevidad, la cronicidad, adherencia o patologías; ofrecer un mejor servicio al paciente a través de herramientas de comunicación y un eso eficiente de los recursos; el abordaje de la lista de espera quirúrgica; las mejores herramientas para los profesionales, la gestión del cambio, el re-skilling y up-skilling en el Sistema Sanitario; la eficiencia energética de los procesos y la introducción a la Medicina 5P y Medicina de Valor”, destaca Francisco Dolz, coordinador del Grupo de Trabajo de Innovación y Nuevas Tecnologías y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), principales conclusiones del documento Mapa de retos, necesidades y soluciones de Innovación y Transformación Digital para el Sistema Nacional.

Puedes leer el documento completo PINCHANDO AQUÍ.

viernes, enero 24, 2025

Laula Otero fue electa como Presidenta de IMIA.

Laula Otero fue electa como Presidenta de IMIA, también conocida cómo Asociación Internacional de Informática Médica, Biomédica y de la Salud.

 En esta entrevista para nuestra revista Innova Salud Digital cuenta sus objetivos a cumplir bajo su nuevo rol: impulsar una IMIA más inclusiva, promoviendo la educación y la colaboración internacional


📖 Leela acá: https://lnkd.in/dJ5wur8z

jueves, enero 23, 2025

Cómo avanza la Inteligencia Artificial en la región según el Índice de preparación para la IA 2024

Con Brasil, Chile y Uruguay a la cabeza, la región reafirma su compromiso con el desarrollo y adopción responsable de la IA en el sector público, según la última edición del Government AI Readiness Index 2024, elaborado por Oxford Insights. 


El Government AI Readiness Index, o Índice de preparación de los gobiernos para la IA, es un recurso adoptado como punto de referencia oficial por los gobiernos nacionales y utilizado como referencia por organizaciones como la UNESCO y el G20.

En la edición 2024, se evaluó el grado de preparación de 188 países para la IA en un momento de creciente complejidad, en el que los gobiernos se enfrentan a necesidades y desafíos cambiantes de los ciudadanos, como la incertidumbre económica, los riesgos climáticos y el aumento de las desigualdades. La IA tiene un papel clave que desempeñar, no solo en la gestión de la tecnología, sino también en ayudar a los gobiernos a desempeñarse mejor.

El índice examina 40 indicadores en tres pilares: gobierno, sector tecnológico y datos e infraestructura. Destaca los avances, identifica las brechas y brinda información útil para los responsables de las políticas que trabajan para integrar la inteligencia artificial en la prestación de servicios públicos.

De esta forma, el índice plantea la siguiente pregunta: ¿Qué tan preparados están los gobiernos para implementar la IA en la prestación de servicios públicos? Al responder a esta pregunta, se busca ofrecer una herramienta práctica que respalde la toma de decisiones basada en evidencia y ayude a los responsables de las políticas a aprovechar el potencial de la IA.

El Panorama en América Latina y el Caribe

Seguir leyendo AQUÍ

miércoles, enero 22, 2025

¿Qué es la Guía CBOK y cuál es su objetivo?

El CBOK es una guía de conocimientos que sirve de referencia a los profesionales de la gestión de procesos. Reúne diferentes áreas de conocimiento, orientando a los profesionales sobre las mejores prácticas del sector.


La Guía CBOK –Common Body of Knowledge es una referencia para los profesionales, ya que presenta las mejores prácticas, las competencias deseadas para desempeñar una función y las actividades asociadas al sector.

ue creado, precisamente, para apoyar a los profesionales a través de una visión general del conocimiento de BPM.

BPM CBOK es el acrónimo de Gestión de Procesos de Negocio - *Common Body of Knowledge o Cuerpo Común de Conocimientos en español.

En esta guía se encuentran nueve áreas de conocimiento que sustentan y permiten que exista el BPM. Estas áreas están relacionadas entre sí y son complementarias en la ejecución de las actividades.

Lee también: ¿Qué son los procesos de negocio?

¿Cuál es el objetivo del CBOK?

El objetivo principal del CBOK es identificar y proporcionar una visión general de las áreas de conocimiento de BPM para los profesionales del sector.

Es una guía formal de competencias y habilidades con información coherente, estandarizada y comúnmente aceptada en el mercado.

El CBOK facilita la comunicación sobre el BPM y, lo que es más importante, debe considerarse una guía de buenas prácticas, no una guía prescriptiva.

¿Qué es la ABPMP?

La Association Of Business Process Management Professionals International (ABPMP) es una asociación profesional sin fines de lucro centrada en el BPM.

Su objetivo es difundir y ayudar en la Gestión de Procesos de Negocio, manteniendo el estándar global de las mejores prácticas de BPM.

La ABPMP es responsable del desarrollo y la distribución de la Guía CBOK, que ya está en su cuarta versión.

¿Cuáles son las áreas de conocimiento de BPM según el CBOK?

A continuación, encontrarás los temas tratados en la guía y un resumen de cada capítulo.


Gestión de procesos de negocio

La gestión de procesos de negocio es el concepto básico de BPM. En este capítulo, la Guía CBOK cubre las principales definiciones y los procesos de negocio de extremo a extremo, siendo una base para los siguientes contenidos.

El BPM ayuda a visualizar las operaciones de negocio de forma 360º, comprendiendo toda la cadena de trabajo. En el CBOK podrás entender la diferencia entre procesos, actividad y flujo de trabajo, optimizando estas operaciones.

Modelado de procesos

El modelado de procesos exige técnicas específicas para comprender, gestionar y comunicar los componentes de una empresa. En este sentido, este capítulo de la guía aborda el conjunto de habilidades fundamentales para afrontar estos procesos.

Además, se presenta una visión general del modelado de procesos, sus ventajas, componentes y ejemplos de diseño.

Análisis de procesos

Según el CBOK, "el primer paso para definir un nuevo proceso o actualizar uno ya existente es crear un entendimiento común del estado actual".

El capítulo de análisis de procesos presenta las principales técnicas de análisis de los procesos empresariales, las técnicas y herramientas y la documentación que valida esta información.

Diseño de procesos

El área de diseño de procesos abarca la creación de especificaciones alineadas con los objetivos empresariales. Este capítulo presenta el diseño de procesos como herramienta para transformar las operaciones empresariales.

Trata los aspectos de la recopilación de información, las bases de la preparación para el diseño, las actividades que deben diseñarse en la modelización y los factores que contribuyen a su éxito.

Gestión de rendimiento de procesos

Una empresa necesita tener sus indicadores continuamente monitorizados para que la dirección comprenda la eficacia de las operaciones.

Esta área de conocimiento señala la importancia de medir el rendimiento, cuáles son las principales actividades de control, qué medir, cómo alinear los procesos con el buen rendimiento de la organización y cómo esta información mejora la toma de decisiones.

Transformación de procesos

En un mercado de intensa volatilidad ya no es posible alcanzar el estatus de estabilidad. Por lo tanto, es esencial que las empresas estén preparadas para cambiar sus procesos de forma rápida y dinámica.

En este capítulo, la Guía BPM CBOK aborda los cambios dentro del ciclo de vida de los procesos de negocio, las metodologías de mejora y cómo la gestión del cambio organizativo es fundamental para el éxito de estas transformaciones.

Organización de gestión de procesos

Todavía hay pocas organizaciones orientadas al proceso. De eso trata este capítulo: de cómo garantizar que la empresa esté orientada a los procesos.

Presenta las principales funciones y responsabilidades, la gobernanza de los procesos y cómo la empresa puede optimizarlos para alcanzar un alto nivel de excelencia.

Gestión de procesos corporativos

Aborda todo el camino hacia la gestión de procesos corporativos, como los métodos y herramientas de evaluación y operatividad de las actividades, las mejoras que aporta el BPM y las distintas estructuras de procesos que conforman una empresa.

Tecnologías BPM

Se discuten las tecnologías que apoyan el BPM, desde la planificación, el diseño, el análisis y la operación hasta la supervisión de los procesos de negocio.

Aprende más sobre la importancia del BPM en la transformación digital de las empresas.

 

Leído en SYDLE

martes, enero 21, 2025

Programa de Alfabetización Digital para el Personal del Sector Salud


Estimados colegas,

Nos complace informarles que más de 1,000 trabajadores del sector salud ya se han inscrito para participar en el Programa de Alfabetización Digital para el Personal del Sector Salud, que será lanzado en la última semana de enero de 2025.

Si aún no se ha registrado, esta es su oportunidad para unirse a esta iniciativa transformadora, desarrollada en colaboración con socios líderes como el BID, UNICEF, Johns Hopkins, UWI, BM, SEIDIGI MS Brasil, USP Brasil, Bloomberg, GIZ, USAID, CDC, IDASH, entre muchos otros.

Este programa ofrece una oportunidad única para: a) Desarrollar habilidades esenciales que mejoren los resultados de salud en esta era de interdependencia digital, b) Interactuar con expertos de renombre mundial en transformación digital en salud y sistemas de información y c) Fortalecer sus conocimientos sobre herramientas digitales, gestión de datos y tecnologías emergentes aplicadas a la salud pública.

📌 Regístrese ahora aquí

Importante: Para comenzar su proceso de aprendizaje, le invitamos a acceder a este nuevo recurso desarrollado recientemente por la OPS: "Mapa de competencias sobre sistemas de información y salud digital para trabajadores de salud pública: Un marco basado en conocimientos, habilidades y experiencias necesarias para desempeñarse eficazmente en la era de la interdependencia digital." Este documento sirve como una guía estratégica para fortalecer las competencias esenciales requeridas en esta nueva era. Texto completo aquí.

Esperamos darle la bienvenida a esta emocionante iniciativa para construir sistemas de salud resilientes y equitativos. No pierda la oportunidad de formar parte de este movimiento que está dando forma al futuro de la salud en las Américas y más allá.

Saludos cordiales,

Marcelo D’Agostino

Unit Chief, Information Systems and Digital Health

Department of Evidence and Intelligence for Action in Health

Pan American Health Organization / World Health Organization

dagostim@paho.org

PAHO/WHO

viernes, enero 17, 2025

Auditoría de Terreno: Un Enfoque Integral en la Gestión de la Salud

La auditoría de terreno es una herramienta esencial para garantizar la calidad, eficiencia y sostenibilidad en los sistemas de salud. Este enfoque se extiende más allá de la supervisión de internaciones para incluir un análisis integral desde la admisión del paciente hasta el seguimiento posterior a su alta. En este contexto, la auditoría de terreno actúa como un mecanismo de vigilancia, prevención y mejora continua de los procesos sanitarios, así como un puente entre las instituciones de salud, los pacientes y los financiadores. Este documento analiza los principios fundamentales, errores comunes, tendencias emergentes y desafíos contemporáneos, con un enfoque específico en la utilización adecuada de recursos y la autorización de medicamentos de alto costo.

Bases Fundamentales de la Auditoría de Terreno

La auditoría de terreno se cimienta en un conjunto de principios y prácticas que garantizan la adecuada evaluación y gestión de los recursos sanitarios. Entre sus componentes clave destacan:

  1. Políticas y Misión: Orientadas a asegurar que la atención médica cumpla con los estándares más altos de calidad, seguridad y equidad. Las políticas definen los lineamientos generales para garantizar la sostenibilidad del sistema.
  2. Objetivos y Metas: Los objetivos incluyen la reducción de estadías hospitalarias innecesarias, la prevención de complicaciones y la optimización de recursos. Las metas, por su parte, buscan garantizar que el paciente reciba una atención efectiva, oportuna y centrada en sus necesidades.
  3. Estrategias: Estas incluyen la aplicación de criterios preventivos desde la admisión del paciente (“ex antes”), el monitoreo constante durante su estadía y un análisis crítico y exhaustivo de los resultados clínicos tras el alta.

Seguir leyendo aquí: https://www.linkedin.com/pulse/auditor%C3%ADa-de-terreno-un-enfoque-integral-en-la-salud-di-mascio-oe85f/

 

Autor Norberto C. Di Mascio. Experto Universitario en Dirección Médica y Gestión de Unidades Clínicas. Especialista en Auditoría Médica (UBA) Mg. en Gestión de Servicios de Salud (Universidad Cardenal Herrera) Especialista en Geriatría (UK)

jueves, enero 16, 2025

Médicos Argentinos podrán ejercer en USA (sin reválidas)

Capital Humano, anunció que médicos argentinos podrán ejercer en cualquier país sin necesidad de recertificar títulos.

El ministerio de Capital Humano, anunció que médicos argentinos podrán ejercer en cualquier país del mundo sin necesidad de recertificar títulos después que la Federación Mundial de Educación Médica confirmara que la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria cumple con los elevados criterios requeridos

El texto con la confirmación por parte de la WFME, en el que se destaca el "Estatus de Reconocimiento", fue recibido en el ministerio de Capital Humano por la subsecretaría de Políticas Universitarias de la secretaría de Educación, que trabajó junto a la CONEAU para demostrar de manera fehaciente la calidad de la educación médica en el país.

"Lo que se reconoce es que nuestros procesos de acreditación son válidos y por eso no van a pedir recertificar los títulos, ya que se certifica que la Argentina cumple los estándares internacionales", explicaron desde la secretaría de Educación.

Hasta ahora, los únicos países de la región que habían alcanzado este reconocimiento eran Chile y Colombia.

Si bien habrá un monitoreo anual para asegurar la continuidad del cumplimiento de los criterios requeridos, el estatus de reconocimiento es válido hasta el 31 de enero de 2035.

Opinión desde Capital Humano

“Este logro resalta el compromiso del gobierno con la excelencia académica y garantiza que las escuelas y programas de educación médica acreditados en la Argentina cumplen con los requisitos globales de calidad Este logro resalta el compromiso del gobierno con la excelencia académica y garantiza que las escuelas y programas de educación médica acreditados en la Argentina cumplen con los requisitos globales de calidad.”

El comunicado del Gobierno precisó que, luego de ser elegida por la WFME como institución evaluada dentro de su Programa de Reconocimiento de Agencias Acreditadoras en Medicina, la CONEAU, completó favorablemente las instancias incluyendo la visita de un equipo de expertos internacionales que verificó el cumplimiento de los criterios y buenas prácticas internacionales en la evaluación de la educación médica.

Todo lleva a que graduados de las carreras acreditadas practiquen la medicina en países que exigen esta condición, como por ejemplo Estados Unidos, donde es un requisito de la Comisión Educativa para Graduados Médicos Extranjeros, que evalúa a los médicos para el ejercicio profesional en ese país.

"El estatus WFME adquirido por la CONEAU constituye un destacable avance en materia de aseguramiento de la calidad de la educación superior en nuestro país, al fortalecer la importancia de la política de acreditación y potenciar la labor de la CONEAU y de las carreras acreditadas para la mejora continua de la calidad", remarcó el informe oficial.

Leído en Urgente 24