martes, mayo 30, 2017

#Dónde, una webapp que permite ubicar y calificar servicios de salud.

El desarrollo creado por Fundación Huésped junto a otras organizaciones permite, además, generar comunidad con otros usuarios
#Dónde es una plataforma de código abierto que permite encontrar lugares de entrega de preservativos, vacunatorios, centros de testeo de VIH, centros de infectología y servicios de Salud Sexual y Reproductiva que ofrecen métodos anticonceptivos y acceso a la Interrupción Legal del Embarazo.
Funciona desde cualquier dispositivo con acceso a internet, sin necesidad de descargar ningún programa ni aplicación.
Al ingresar a donde.huesped.org.ar el usuario puede geolocalizar el servicio que esté buscando de manera rápida y sencilla. También puede calificar la atención que recibió para favorecer la experiencia de otros usuarios y acceder a información clara sobre métodos anticonceptivos y derechos sexuales y reproductivos.
La herramienta está orientada a jóvenes y tiene como objetivos favorecer el acceso a servicios para el cuidado de la salud sexual y reproductiva y promover la participación ciudadana para mejorar la calidad de los mismos.

“Nos entusiasma lanzar y compartir esta herramienta. Hoy es muy difícil pensar en proyectos de transformación social o de acceso a derechos sin pensar en las posibilidades que brinda la tecnología. #Dónde se puede usar en el todo el país, fomenta y permite la participación de los usuarios, es el resultado de varios procesos de creación colectiva con otras organizaciones y ese es uno de los diferenciales que tiene este proyecto”, aseguró Leandro Cahn, Director de Comunicación y Desarrollo Institucional de Fundación Huésped.
#Dónde se realizó en varias etapas. La primera versión, desarrollada por Fundación Huésped junto a los equipos de Gobierno Abierto y Gobierno Electrónico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en 2013, incluía la posibilidad de encontrar centros de testeo de VIH y lugares de entrega de preservativos. La segunda versión incorporó vacunatorios y centros de infectología. Finalmente, incluyendo servicios de Salud Sexual y Reproductiva que entregan métodos anticonceptivos, y acceso a la Interrupción Legal del Embarazo. De este modo, #Dónde se convierte también en una herramienta que permite monitorear la aplicación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable ya que incluye la posibilidad de valorar la atención.
Esta nueva versión de la herramienta se realizó con el apoyo de Reproductive Health Supplies Coalition (RHSC) a través del fondo Innovation Fund en un trabajo en conjunto con el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Junto a la Federación Internacional de Planificación de la Familia/ Región del Hemisferio Occidental (IPPF/ RHO) se trabajó en la incorporación de consejerías sobre Salud Sexual y Reproductiva y servicios de interrupción legal del embarazo en la plataforma para monitorear así la integral aplicación de la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Por último, junto al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se realizó un trabajo con jóvenes y organizaciones juveniles para fomentar la evaluación de los centros.
Los sitios incluidos en #Dónde se obtuvieron gracias a la colaboración de diferentes organismos y organizaciones sociales, como el Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Amnistía Internacional Argentina, Grupo FUSA, Católicas por el Derecho a Decidir, Colectivas de Socorristas en Red, la Red de profesionales de la salud por el derecho a decidir y el Colectivo de Salud Feminista – Comohacerseunaborto.com.
Como parte del lanzamiento, jóvenes de diferentes provincias, líderes de las distintas organizaciones que participaron de la última etapa del proyecto, se reunieron en Buenos Aires para lanzar una campaña de calificación masiva de los servicios incluidos en #Dónde. “La participación es una de las herramientas que tenemos para transformar la realidad. En este caso, para transformar el acceso a los servicios de salud y garantizar que se respeten nuestros derechos”, manifestó Betiana Cáceres, Coordinadora del Laboratorio de Innovación Digital de Fundación Huésped.
¿Cómo usar  #Dónde?
Para buscar servicios: Ingresar a uno de los seis servicios de acuerdo a la búsqueda que se quiera realizar. Hay tres opciones para geolocalizar un lugar: activar el GPS y buscar el lugar más cercano, escribir el nombre de la ciudad donde se quiera encontrar el servicio o seleccionarlo de una lista.
Para evaluar servicios: Luego de realizar una búsqueda y seleccionar un servicio, cliquear sobre el botón para calificar y responder una encuesta breve y sencilla.
Para sumar información: Para sugerir la incorporación de un nuevo servicio se puede acceder a un formulario desde el botón “+” en la esquina superior derecha. Para sumar otro tipo de información se puede enviar un mail a donde@huesped.org.ar.
Leído en e-Health Reporter

La nueva máquina para detectar males por el olor.

(Viktor Koen)
Cada uno de nosotros tiene una “huella de olor” singular conformada por miles de compuestos orgánicos. Estas moléculas dan un dejo olfativo de quiénes somos, y revelan nuestra edad, genética, estilo de vida, ciudad de residencia —incluso los procesos metabólicos que subyacen en nuestra salud.
Los practicantes médicos griegos y chinos de la antigüedad usaban el aroma de un paciente para hacer diagnósticos. La investigación moderna también confirma que el olor de la piel, el aliento y los fluidos corporales de alguien pueden indicar una enfermedad. El aliento de los diabéticos a veces huele a manzanas podridas, reportan expertos; la piel de los pacientes con tifoidea, a pan horneado.
Pero no todos los médicos tienen una nariz que es un instrumento de precisión, y los perros, aunque ases para detectar el cáncer con el olfato, se distraen. Así que los investigadores han tratado de descubrir la forma de crear un sensor de olores a bajo costo para diagnósticos rápidos, confiables y no invasivos.
El campo finalmente parece estar acariciando el éxito.
Owlstone, fabricante de sensores químicos en Cambridge, Inglaterra, recaudó 23,5 millones de dólares para poner su tecnología de análisis de olores en las manos de los médicos clínicos. Y el Servicio Nacional de Salud de Gran Bretaña está financiando una prueba clínica para probar el sensor de Owlstone a fin de diagnosticar el cáncer de pulmón. El sensor es un chip de silicio que contiene capas metálicas y minúsculos electrodos de oro que funciona como un filtro químico.
Las moléculas en una muestra de olor primero son ionizadas —se les imparte una carga— y luego se usa una corriente eléctrica para mover sólo sustancias químicas de interés diagnóstico por los canales grabados en el chip, donde pueden ser detectadas.
“Puedes programar lo que quieres detectar olfativamente simplemente al cambiar el soft­ware”, dijo Billy Boyle, cofundador de Owlstone. “Podemos usar el dispositivo para nuestras propias pruebas del cáncer colorrectal, pero también puede ser usado por nuestros socios para buscar otras cosas, como el síndrome del intestino irritable”.
Una tecnología diagnóstica similar está siendo desarrollada por un ingeniero químico israelí, Hossam Haick.
Su máquina emplea sensores compuestos por nanopartículas de oro o nanotubos de carbono. Están cubiertos de ligandos, receptores moleculares que tienen una alta afinidad por ciertos biomarcadores de enfermedades hallados en el aliento exhalado.
Cuando estos biomarcadores se adhieren a los ligandos, las nanopartículas y los nanotubos se inflan o se encogen, cambiando el tiempo que se tarda para que una carga eléctrica pase entre ellos. Este aumento o pérdida de conductividad se traduce en un diagnóstico.
Gracias a la inteligencia artificial, la máquina mejora con cada exposición su capacidad de diagnosticar. Haick y otros publicaron un estudio en diciembre mostrando que su nanodisposición artificialmente inteligente podía distinguir entre 17 enfermedades diferentes con una precisión de hasta un 86 por ciento.
En Estados Unidos, investigadores del Centro Monell de Sentidos Químicos y la Universidad de Pennsylvania trabajan en un sensor de olores que detecta el cáncer de ovarios en muestras de plasma sanguíneo.
El equipo escogió el plasma porque tiene menos probabilidades que el aliento o la orina de estar corrompido por factores como la dieta o las sustancias químicas ambientales, entre ellos los productos de limpieza o la contaminación.
En lugar de los ligandos, sus sensores dependen de fragmentos de ADN de cadena sencilla para hacer el trabajo de adherirse a las partículas de los olores.
Por KATE MURPHY

Leído Diario Clarín

domingo, mayo 28, 2017

Ciberataques: Ransomware en hospitales.

De Canadá de Rusia, el ataque con el randomware WannaCry se ha extendido por miles de ordenadores vulnerables.
 
Lo que en un principio parecía una amenaza local en España se ha convertido en un ciberataque a nivel mundial que se ha extendido por el sistema de salud de Reino Unido y que ahora está afectando en distintos niveles a EEUU, Canadá, Rusia, China, Italia o Taiwan.
Varios expertos cifran en 74 el número de países afectados hasta ahora. Según Jakub Kroustek, experto en antivirus de la compañía Avast, se han detectado hoy en todo el mundo más de 57.000 ataques. WannaCry es un programa informático cuyo objetivo es secuestrar archivos una vez se ha ejecutado en un ordenador para posteriormente exigir un rescate al afectado. Es el tipo de virus que más quebraderos de cabeza está dando actualmente a las grandes empresas a nivel mundial.
La mayoría de los delincuentes dirige sus ataques contra aquellos objetivos que son más débiles y redituables, es decir contra las víctimas que no pueden defenderse y de las que pueden obtener más dinero que de cualquier otra persona común; en el caso de los ciberdelincuentes esta premisa también se cumple, sobre todo en el caso específico de quienes utilizan el ransomware contra hospitales para cometer delitos.
Definición de Ransomware: se designa a un tipo de código malicioso que tiene varias “cepas” y que es utilizado por los delincuentes informáticos para realizar ciberataques con los que consiguen dinero rápido al paralizar la actividad regular de las compañías.
Al principio los ataques de ransomware estaban dirigidos contra personas, sin embargo, los atacantes decidieron cambiar sus blancos hacia empresas pues descubrieron que de ellas podían conseguir más dinero.
Las compañías atacadas eran de un tamaño pequeño y mediano que tenían infraestructuras de TI con poca seguridad y que, en consecuencia, tenían muy escasa capacidad para recuperarse luego de ser golpeadas, por lo que muy probablemente pagarían el rescate que les exigirían.
Posteriormente los ciberdelincuentes han segmentado aún más sus blancos y decidieron centrarse en los hospitales. Estos objetivos no son nuevos pues anteriormente los maleantes digitales fueron responsables de grandes fugas de datos. Lo novedoso en este caso es que para cometer sus ciberdelitos, estos atacantes decidieron usar herramientas de ransomware fáciles de compilar.
Ahora los ataques no buscan robar los datos de los hospitales, sino encriptarlos mediante ransomware para que sus víctimas paguen un rescate para poder recuperar su información. Este nuevo ransomware fue creado utilizando conjuntos de herramientas que los delincuentes contratan en la Internet negra o black web.
IntraMed consultó a varios expertos para que nos dieran su punto de vista y recomendaciones de la situación:
El Dr. Eduardo F. Del Piano, Gerente Corporativo de Procesos y Sistemas de Swiss Medical nos comentó lo siguiente:
¿Cuál es su opinión con respecto a esta noticia?
Cualquier actividad y dispositivo IoT no están exentos de sufrir ciberataques. En un mundo en que cada vez estamos más interconectados y en que los dispositivos de interconectan sin la intervención humana la “oferta” para los ciberataques crecen de manera proporcional.
¿Existe forma de prevenir algo así? ¿Cuáles serían las acciones a tomar en primera instancia?
 ? ¿Existe un protocolo para este tipo de contingencias?
Las distintas compañías dedicadas a la seguridad informática focalizan sus estrategias de marketing y venta con argumentos técnicos y haciendo menciones a daños que han tenido algunas compañías por no utilizar sus productos. La prevención y la capacitación son las mejores “armas” para poder evitar y combatir este tipo de maniobras. Los planes de prevención manteniendo las actualizaciones de los distintos componentes de la infraestructura que soportan los sistemas cumplen un rol técnico importante, pero la capacitación y comunicación sobre cómo operan este tipo de maniobras son claves y muchas veces las organizaciones no le prestan la suficiente atención.
El Dr. Daniel Luna, jefe Dto. Informática en Salud, del Hospital Italiano de Buenos Aires nos detalla:
¿Cuál es su opinión con respecto a esta noticia? ¿Existe forma de prevenir algo así?
Un usuario que realice un clic en el adjunto del mail que se envía, instalará en su PC un programa oculto que comenzará a encriptar carpetas y buscará propagarse por la red en busca de servidores, explotando una vulnerabilidad en un protocolo de comunicación que se utiliza para la compartición de archivos. Una vez en el Servidor, comenzará a realizar el mismo ciclo.
Al encriptar la información, los servicios prestados por ese servidor, dejarán de funcionar.
Algunos servicios informáticos importantes como el del Laboratorio, RRHH, Interfases con la Historia Cínica, y una cantidad impredecible de PCs de usuarios finales, podrían paralizar procesos operativos del Hospital.
Si el Rasomware, no hubiese sido detectado con anterioridad, y ya estuviese instalado en varios equipos, los backups que se realizan periódicamente ya estarían infectados, y al tratar de restaurarlos para recuperar la operatividad, iniciarían el ciclo del ataque nuevamente.
¿Qué acciones han tomado al respecto?
Se han tomado las siguientes acciones:
·         Revisamos que las actualizaciones de seguridad de Microsoft que solucionan esta vulnerabilidad, estén correctamente instaladas en todos los Servidores y en la totalidad de las PCs.
·         Revisamos que el sistema Antiivirus esté actualizado en todas las PCs. mediante las consolas centralizadas de administración.
·         Informamos sobre esta amenaza a toda la organización, advirtiendo también sobre el uso de sus dispositivos personales en las redes (BYOD) y como prevenir el ataque.
·         Activamos un filtro que impide la descarga en el sistema de Correo Institucional, de archivos .ZIP, por el cual se propaga el ataque.

Leído en IntraMed

jueves, mayo 25, 2017

El PAMI salió a desmentir la quita de cobertura en medicamentos

 “Está totalmente garantizada y con los mismos beneficios”, sostienen desde la entidad
El PAMI salió a cruzar las versiones que indicaban la posibilidad de que los afiliados dejen de contar con los descuentos en la cobertura de medicamentos a partir del 29 de junio y, en un comunicado de prensa, garantizó que “dicha cobertura está totalmente garantizada y con los mismos beneficios conocidos hasta hoy”.
“Las autoridades de PAMI han iniciado una renegociación del contrato para la compra de los medicamentos, negociaciones que mantendrá por segmentos y  que no afectará en absoluto la normal dispensa para los casi 5 millones de afiliados”, explican desde el órgano oficial.
Según la entidad “desde un primer momento, la mesa de diálogo sigue vigente con el único fin de alcanzar un convenio que permita salvaguardar las finanzas del Instituto sin afectar las prestaciones que PAMI brinda a sus afiliados”.

Leído en Nuevos Papeles

Así colonizan las bacterias un hospital nuevo.

 Los microbios que portan los enfermos al ingresar se adueñan de la habitación en apenas un día.
El 23 de febrero de 2013 abría sus puertas el nuevo pabellón del hospital de la Universidad de Chicago (EE UU). Era también el estreno oficial de una investigación que había arrancado dos meses antes, cuando aún estaban terminando las obras. 
Se trata del proyecto Hospital Microbiome, un ambicioso intento de saber qué bacterias hay en un centro hospitalario, cómo llegan hasta él, la evolución del ecosistema microbiano con el ir y venir de los pacientes o la presencia de patógenos resistentes. Algunos de sus primeros resultados, publicados ahora, son sorprendentes.
A pesar de su imagen aséptica, los hospitales son un inmenso planeta bacteriano. Hay países donde es más fácil pillar una infección en el hospital que en la calle y no hay que irse al África subsahariana. En EE UU, por ejemplo, se producen unos 1,7 millones de infecciones hospitalarias frente a los 1,5 millones de casos registrados por los Centros para el Control y Prevención de enfermedades (CDC) fuera de ellos. En España, seis de cada 100 que ingresan en un centro hospitalario salen con una infección que no tenían cuando entraron, según el último informe de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.
"Cada paciente libera 37 millones de microbios en su entorno a la hora", dice el responsable del grupo de ecología microbiana del Laboratorio Nacional Argonne, el principal centro público de investigación de EE UU, Jack Gilbert. Este profesor de cirugía de la Universidad de Chicago, junto a una decena de colegas, está detrás del proyecto Hospital Microbiome. Tuvieron la rara oportunidad de estudiar el ecosistema del nuevo hospital ya desde su diseño. Durante la construcción se instalaron sensores biológicos en las salidas del aire acondicionado, de humedad, temperatura y luz en cada habitación, sensores de proximidad en las habitaciones, de presión...
"Cada paciente libera 37 millones de microbios en su entorno a la hora"
JACK GILBERT, MICROBIÓLOGO DEL LABORATORIO NACIONAL ARGONNE DE EE UU
Lo primero que comprobaron es que un hospital en obras no tiene las mismas bacterias que uno operativo. Según publican en Science Translational Medicine, encontraron dos géneros bacterianos predominantes, Acinetobacter y Pseudomonas, en las muestras que tomaron antes de la apertura. Pero el escenario cambió tras la inauguración. Aquella flora fue rápidamente reemplazada por bacterias de géneros como las Corynebacterium, Staphylococcus y Streptococcus, todas muy abundantes en la piel humana.
De las 10.000 muestras que tomaron en los 10 meses siguientes a la apertura del hospital, encontraron bacterias en 6.500. En las 10 habitaciones estudiadas, los puntos con mayor abundancia y diversidad bacteriana eran, aparte de los propios humanos, las barandillas de las camas y los grifos del baño. En los puestos de enfermería, el mostrador, el reposabrazos de las sillas y el ratón del ordenador destacaban como refugios de vida microbiana. Y eso que son estancias que se limpian a conciencia con lejía y amoniaco a diario.

Este mapa muestra la red de bacterias (cada nodo, un tipo) tomadas del suelo antes (en azul) y después de la apertura (en rojo) del hospital.S. LAX ET AL., SCIENCE TRANSLATIONAL MEDICINE
Uno de los datos más relevantes del trabajo es la preponderancia de la flora humana microbiana sobre la ambiental. Al ingresar, el paciente recibe un aluvión de bacterias presentes en el suelo y paredes de la habitación y las muestras de su piel, nariz y axilas confirman una especie de invasión bacteriana. "Al segundo día de estancia, la ruta de transmisión microbiana se invierte. En 24 horas el microbioma del paciente se adueña del espacio hospitalario", comenta Gilbert.
Otro de los datos del estudio es que, a pesar de sus batas blancas (o quizá por ellas), "el personal médico transfiere más microbios al paciente que al revés", sostiene el microbiólogo estadounidense. "La mayoría llevan guantes y mascarillas, pero introducen los microbios en la habitación en sus ropas, de ahí a la piel expuesta y estos microorganismos pueden colonizar a un paciente", añade. En 2015, un informe sobre hospitales españoles reveló que las batas y uniformes de los sanitarios podían portar hasta 80 tipos de bacterias diferentes.
Por fortuna, la inmensa mayoría de estas bacterias son benignas, comensales que viven en el cuerpo humano sin dañar a su huésped o, directamente beneficiosas para su salud. Pero el estudio en el flamante hospital de la Universidad de Chicago también muestra un dato potencialmente peligroso: con el paso del tiempo, pueden aparecer cepas bacterianas resistentes. De hecho, comprobaron un claro aumento de genes que expresan resistencia a los antibióticos en las muestras tomadas a medida que pasaban los días. Es como si el entorno hospitalario favoreciera, en una especie de selección artificial, las cepas mejor adaptadas.
Leído en El País

miércoles, mayo 24, 2017

El gobierno autoriza a la Superintendencia de Salud a realizar modificaciones al PMO.

Según una resolución publicada hoy martes, la entidad tendrá la facultad de incorporar o rechazar medicamentos o tratamientos, según el reclamo de personas o entidades. La noticia se da a la espera que por decreto se apruebe la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET). El Ministerio de Salud tendrá la última palabra al respecto.
Scervino: "Se va a hacer una revisión integral de todo el PMO"
La semana pasada, se conoció que el gobierno nacional decidió crear por decreto la denominada Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET), un proyecto que intentó aprobar mediante el Congreso, pero que ante la falta de acuerdo con la oposición decidió implementar mediante un DNU. El objetivo de esta agencia es regular la incorporación de tratamientos y estudios a la cobertura de la seguridad social, y limitar los juicios que obras sociales y prepagas deben afrontar por coberturas extraordinarias. Según las versiones, antes de que se inicie la segunda mitad del año la agencia estaría creada. Hasta ese momento, será la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) la encargada de autorizar los cambios en el Programa Médico Obligatorio (PMO), y de definir las coberturas que se harán mediante las entidades.
Mediante resolución 370-E/2017, publicada hoy en el Boletín Oficial, el gobierno confirmó que será la SSS la encargada de autorizar las modificaciones del PMO, en especial aquellos reclamos que se hacen para incorporar tratamientos, medicamentos e insumos e la cobertura. Para esto, los reclamos deberán completar los formularios actuales, además de adjuntar la carta de presentación necesaria. “La gerencia de Gestión Estratégica de esta Superintendencia de Servicios de Salud evaluará la información presentada y formulará recomendaciones, que podrán ser luego elevadas al Ministerio de Salud de la Nación con una propuesta de adecuación del Programa Médico Obligatorio conforme a la evaluación realizada”, destacó en su artículo 2 del decreto.
El decreto aclaró que “la mera presentación de solicitudes no implicará reconocer la veracidad y/o procedencia de las causales, razones y/o conclusiones invocadas en su favor por los requirentes, encontrándose la Gerencia de Gestión Estratégica facultada para exigir toda otra información y/o documentación que estime necesaria para emitir una respuesta fundada sobre la procedencia y/o conveniencia de hacer lugar al requerimiento”. Del mismo modo, la elevación de una propuesta al Ministerio de salud “no implicará la adecuación del Programa Médico Obligatorio al requerimiento formulado, quedando a criterio de dicha cartera determinar la procedencia, oportunidad, mérito y conveniencia de hacer lugar a dicha adecuación”.
La medida se dio a pocos días que se confirmará que la AGNET se pondrá en marcha mediante un DNU, según con fuentes oficiales, que agregaron que la “decisión política de aplicar el nuevo esquema”, que busca bajar la gran cantidad de demandas que se da en la seguridad social por la cobertura de medicamentos y otros tratamientos e insumos.
La agencia, remarca el mismo medio, busca frenar “la proliferación de demandas de pacientes a quienes sus médicos prescriben medicamentos costosos que tienen reemplazos más económicos o tratamientos en el extranjero que podrían realizarse en la Argentina, que obtienen medidas cautelares a favor en la Justicia”. El objetivo alegado de AGNET es “establecer prioridades de utilización de las tecnologías sanitarias a partir de su valoración clínica, ética, económica y social, y sus eventuales implicancias sobre el sistema de salud”.
El proyecto de creación de la nueva agencia fue elaborado por la Comisión Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud, que junto con a otras dependencias de la cartera sanitarias puso en letras los lineamientos del organismo, que tendrá a su cargo evaluar medicamentos, aparatos y procedimientos médicos. La iniciativa legislativa fue recibida por Lemus de manos del titular de la comisión, Rubén Nieto, quien es además secretario de Relaciones Nacionales e Internacionales del ministerio, y de la subsecretaría de Relaciones Institucionales, Miguela Pico.
“La Gerencia de Gestión Estratégica evaluará las propuestas recibidas de acuerdo a un criterio de mérito, oportunidad y conveniencia, en función del impacto que la evaluación de la tecnología podría representar para el Sistema de Salud en su conjunto, debiendo expedirse en un plazo no mayor a 180 días, prorrogable en función de las necesidades o a requerimiento de la máxima autoridad. Dicho plazo comenzará a correr desde que se cuente con la totalidad de la información necesaria para realizar debidamente la evaluación”, concluyo la resolución.

Leído en Mirada Profesional

lunes, mayo 22, 2017

Forum IT Salud 2017

VII Foro de Tecnologías de la Información y la Salud
13/6/2017
Hotel Emperador - Av. del Libertador 420, Buenos Aires, Argentina
SALA A 08:00 Acreditaciones
11:30 Firma Digital: Proyecto para profesionales de la salud - A.M.A. Alfredo Vispo - Asesor Tecnológico, A.M.A. 
13:00 Genomics y Medicina Personalizada. Daniel Luna - CIO, Hospital Italiano 
13:30 FIN
 

      Fuente Usuaria

domingo, mayo 21, 2017

Desarrollan un nuevo chip para detectar el virus del dengue.

Las estadísticas epidemiológicas de las enfermedades trasmitidas por mosquitos impresionan. En Brasil, de acuerdo con la Secretaria de Control Sanitario del Ministerio de Salud, en 2016 se notificaron alrededor de un millón y medio de casos de dengue, 272 mil de fiebre chikunguña y 215 mil de la fiebre del Zika. En 2015, fueron 143 mil casos de paludismo.
Las estrategias de lucha contra estas epidemias incluyen la prevención –mediante del combate contra las diversas especies de mosquitos trasmisores–, el desarrollo de vacunas, el control epidemiológico con diagnóstico rápido de los afectados y el tratamiento clínico y ambulatorio.
En el apartado del control epidemiológico, grupos de investigación de universidades brasileñas estudian el desarrollo de biosensores de bajo costo para agilizar el diagnóstico. Un ejemplo de ello es el inmunochip destinado a la detección de la enfermedad del dengue que se encuentra en desarrollo en el grupo Biopol de los Departamentos de Química y de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), en la ciudad de Curitiba, capital de dicho estado brasileño.
 “Con nuestro sensor, la detección de la enfermedad del dengue se realiza indirectamente. Lo que se detecta no es el virus sino un antígeno característico de la infección. Esta rastreo se concreta a través de anticuerpos anclados en el biosensor, que detectan rápidamente la presencia del antígeno en el suero e, indirectamente, nos suministran la respuesta de infección”, dijo el doctorando en bioquímica Cleverton Pirich, uno de los autores del estudio.
El inmunochip es capaz de detectar la presencia de moléculas del antígeno (NS1) para el dengue en el suero sanguíneo, suministrando así un resultado positivo o negativo en forma rápida. Los resultados de este trabajo salieron publicados en la revista Biosensors and Bioelectronics.
Un sensor detecta la presencia de moléculas de antígenos en el suero sanguíneo y suministra rápidamente el resultado, ya sea positivo o negativo. (Foto: Cleverton Pirich)
Este sensor se basa en la tecnología de las microbalanzas de cristal de cuarzo (MCQ). El término microbalanza se refiere a la capacidad que estos dispositivos poseen para detectar cantidades de una molécula, de una proteína, por ejemplo, del orden de los nanogramos (milmillonésimos de gramo).
Esto es posible debido a una propiedad electroquímica llamada efecto piezoeléctrico. La piezoelectricidad es la capacidad que tienen algunos cristales de generar tensión eléctrica como respuesta a una presión mecánica.
Los sensores piezoeléctricos son dispositivos que se valen del efecto piezoeléctrico para medir la presión, la aceleración, la tensión o la fuerza, convirtiéndolas en señales eléctricas.
Para validar los resultados y la eficiencia del inmunochip desarrollado en Curitiba, Pirich y su supervisora, la profesora Maria Rita Sierakowski, contaron con la colaboración del profesor Roberto Manuel Torresi, del Departamento de Química Fundamental del Instituto de Química (IQ) de la Universidad de São Paulo, en lo atinente al funcionamiento y a la interpretación de los resultados en una microbalanza con disipación de energía (MCQ-D).
 “La microbalanza se vale del efecto piezoeléctrico reverso. En el caso específico del nuevo inmunochip, se le aplica una señal eléctrica al cristal y la frecuencia de esa señal cambia cuando se depositan algunas moléculas de antígeno (NS1) para el dengue presentes en una muestra sobre el cristal”, dijo Torresi.
En el laboratorio coordinado por el profesor Torresi se encuentra una de las más sofisticadas y precisas microbalanzas de cristal de cuarzo en operación en Brasil. Este aparato fue adquirido con el apoyo de la FAPESP.
Al igual que el inmunochip, la microbalanza MCQ-D también basa su operación en la detección a través del efecto piezoeléctrico reverso. Pero su precisión es de otra magnitud, y además detecta cambios relógicos.
 “La microbalanza de nuestro laboratorio es mucho más sofisticada que otras existentes en el país”, dijo Torresi, quien también suscribe el artículo publicado en Biosensors and Bioelectronics y coordina el Proyecto Temático intitulado “Optimización de las propiedades fisicoquímicas de materiales nanoestructurados y sus aplicaciones en el reconocimiento molecular, en catálisis y la conversión y el almacenamiento de energía”.
La microbalanza del IQ (MCQ-D) y las del BioPol (MCQ, adquirida con apoyo de la Capes, y MCQ-D, con el apoyo de la Finep) confirmaron la presencia del antígeno NS1 para la enfermedad del dengue en todas las muestras de suero que fueron contaminadas mediante el agregado de ese antígeno, para las cuales el inmunochip había sido elaborado con el anticuerpo NS1, lo que redundó en un resultado positivo de detección.
 “El inmunochip se desarrolló para detectar moléculas del antígeno de la enfermedad del dengue en cualquier material en medio líquido. Pero el principio puede aplicarse en la detección de otras enfermedades, como así también en aplicaciones ambientales y sanitarias para detectar moléculas contaminantes presentes en el agua, en alimentos y en el medio ambiente, por ejemplo, dijo Sierakowski.
La base del inmunochip es un cristal de cuarzo importado, sobre el cual se depositan los demás componentes en finas capas. La primera, arriba del cristal, es de oro. Inmediatamente arriba se encuentra una película de un polímero llamado polietilenimina.
Por último, sobre el polímero se coloca una nanopelícula de nanocristales de celulosa proveniente de un tratamiento químico de residuos industriales de celulosa bacteriana, que está preparada para reaccionar químicamente en presencia del antígeno del dengue. La reacción química trae aparejado un cambio en la respuesta de los nanocristales, que se ve reflejado en la alteración de sus patrones de frecuencia y de disipación de energía.
La medición precisa del cambio de esos patrones de frecuencia y de disipación de energía indicará la presencia o la ausencia del antígeno para la enfermedad del dengue y, por consiguiente, si el paciente del cual se extrajo la muestra en cuestión está o no está infectado por el virus del dengue.
El proceso puede parecer largo, pero luego del desarrollo del biosensor la respuesta es prácticamente inmediata. Se gotea la muestra sobre el biosensor y se obtiene el resultado con precisión; y se logra determinar la presencia del antígeno (NS1) para el dengue a partir de una cantidad equivalente a 0,03 microgramo por mililitro.
 “Lo más importante para un paciente en lo que hace al diagnóstico no es saber cuántas moléculas de antígeno existen en la muestra. Lo que le interesa al paciente es saber si está o no está infectado, y en caso de que lo esté, empezar lo más rápido posible a aplicarse el tratamiento adecuado. Si se apunta únicamente a obtener un diagnóstico cualitativo, es decir, que suministre una respuesta positiva o negativa, se abre margen para el desarrollo de aparatos más sencillos, más baratos y accesibles, y que cumplan tal propósito”, dijo Piricha.
 “Tal como se discutió y se demostró en nuestro trabajo, un inmunochip como éste, de desarrollárselo y comercializárselo, podrá erigirse en una herramienta de diagnóstico en tiempo real, capaz de suministrar resultados en aproximadamente 15 minutos”, dijo.
(Fuente: AGENCIA FAPESP/DICYT)

Leído en NCyT

jueves, mayo 18, 2017

Francisco "Paco" Maglio, que en paz descanses.

¡Adiós maestro!
Ha fallecido uno de los grandes médicos de nuestra época, quién consideraba que:
"El médico más que curar, tiene que cuidar. El curar es una parte, pero lo más importante es el cuidado".
No se puede escribir consternado por el dolor de la pérdida. Pero tampoco se puede callar cuando se va el más grande de todos. Paco querido, te despedimos estremecidos, desolados, entre la memoria de tus palabras vivas y el compromiso de seguir siendo fieles a todo lo que nos hiciste ver durante tantos años. Cuando nos amenazaba el olvido de lo que nos hizo médicos, cuando todo se hacía una triste aritmética del sufrimiento humano; apareció tu voz luminosa para sacudirnos como un padre firme y cariñoso. Me guardo para siempre algunas madrugadas heladas conversando sobre el raro privilegio de la medicina y acerca de la felicidad inmensa de poder ayudar al otro. Tus charlas, tus libros, tu mano pesada sobre mi espalda y la filosofia cruel de tus tangos amados. No habrá forma de agradecerte lo que no tiene precio. No hay modo de devolverte nada de lo que nos has dado. Somos mejores, esa es tu obra. 
Cada vez que la profesión se oscurece por la indignidad o se pierde arrastrada por el flujo incontrolable de la trivialidad o el poder de los mercenarios, tu figura se agiganta. Te queremos mucho, y siempre te querremos en tiempo presente. Así, como esta noche maldita de otoño en la que la eternidad nos quita tu cuerpo, pero nos deja tu espíritu metido muy adentro de cada uno de nosotros.
Hoy a muerto mi padre por segunda vez. Hasta siempre y gracias, viejo querido.
Hasta siempre. Daniel Flichtentrei 
Fuente: IntraMed

miércoles, mayo 17, 2017

El Gobierno Nacional promulgó la ley que beneficia a los usuarios electrodependientes.

El Gobierno Nacional promulgó este miércoles la ley 27351 que garantiza, en forma permanente y de manera gratuita, el suministro del servicio eléctrico en el domicilio de aquellas personas que lo requieran para el uso de equipos médicos por cuestiones de salud debidamente certificadas.
A través del Decreto 339/2017, publicada este miércoles en el Boletín oficial, el Poder Ejecutivo Nacional promulgó la ley 27351 que garantiza, en forma permanente y de manera gratuita, el suministro del servicio eléctrico en el domicilio de aquellas personas que lo requieran para el uso de equipos médicos por cuestiones de salud debidamente certificadas.
La norma, sancionada por el Congreso el 25 de abril último, especifica que la denominación electrodependientes se aplica a quienes por problemas de salud requieren “de un suministro eléctrico constante y en niveles de tensión adecuados para poder alimentar el equipamiento prescrito” por un médico matriculado y que el mismo “resulte necesario para evitar riesgos en su vida o su salud”.
Serán beneficiarios “el titular del servicio o uno de sus convivientes que se encuentre registrado como electrodependiente” y que el medidor del domicilio deberá estar debidamente identificado.
El beneficio otorgado “consistirá en el reconocimiento de la totalidad de la facturación del servicio público de provisión de energía eléctrica que se encuentre bajo jurisdicción nacional”. Además, quedarán eximidos del pago de los derechos de conexión, si los hubiere.
La empresa distribuidora deberá entregar, previa solicitud, un grupo electrógeno o el equipamiento adecuado sin cargo, incluyendo los costos anexos, que genere la electricidad necesaria para responder al requerimiento del paciente.
La ley promulgada también indica que la compañía “deberá habilitar una línea telefónica especial gratuita de atención personalizada”, destinada exclusivamente a la atención de los usuarios electrodependientes y que deberá estar disponible las 24 horas, incluyendo fines de semana y feriados.
En cuanto al Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud, será creado y estará a cargo de los organismos pertinentes que decida el Ministerio de Salud de la Nación.

Leído en TELAM.

martes, mayo 16, 2017

Los emprendedores y la tecnología digital van a la conquista del consultorio.

 Numerosas iniciativas empiezan a romper con el abordaje tradicional de la salud, en la relación entre el médico y el paciente
Foto: Alma Larroca
Si el trabajo es salud, como reza el dicho popular, los emprendedores podrían ser la unión perfecta de ambos. El avance de la ciencia se conjuga cada vez más con la evolución de la tecnología digital, en un contexto favorable al desarrollo del negocio para contribuir a la extensión de la esperanza de vida.
Y en plena revolución de estas herramientas, las ideas con posibilidades de masificar el acceso al bienestar son bienvenidas. Los desarrollos se inscriben en la denominada e-health, que cruza la gran tendencia en marcha de Internet de la Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), o, como ya lo llaman algunos, Internet de todo. Sólo ese campo de software y hardware tecnológico alcanzaría los US$ 117.000 millones hacia 2020, según el cálculo de la consultora MarketResearch.com. La expectativa sobre el crecimiento de las soluciones relacionadas con la salud incluye tanto a las que conectan a máquinas con personas como las más silenciosas, que se basan en el traspaso de información de máquina a máquina.
En esta gesta, no sólo las grandes compañías trabajan para atrapar la oportunidad. Los emprendedores también incursionan sobre este campo, muchas veces ajeno y repleto de tecnicismos, pero con el respaldo de inversores entusiasmados por la fertilidad del terreno para cosechar múltiplos en sus desembolsos.
Un informe de McKinsey con datos de una encuesta internacional ubica a la industria de la salud en la cima de lo que llama "una tercera ola de adopción de tecnologías IT" (ver aparte), que está en formación y que pone en primer lugar al consumidor, como en otras industrias. En este caso, claro, se trata del paciente.
La Argentina ya tiene reconocidos innovadores relacionados con la salud. Un ejemplo, que le valió la mención de Barack Obama en su visita a la Argentina, es el de Gino Tubaro, creador de una prótesis de mano realizada por una impresora 3D. O la aplicación uSound, ideada por un grupo de jujeños y premiada por el BID, que convierte el smartphone en un audífono digital.
Este tipo de salud-tech dio origen a más empresas que actualmente tratan de evangelizar a un sector extremadamente desarrollado en maquinaria y atrasado en los procesos.
Una de ellas es Consultorio Móvil, "una plataforma digital 360 de engagement médico-paciente, es decir, para la gestión de consultorios y seguimiento de los pacientes", define Santiago Troncar, uno de los que creó la firma junto a Horacio Buceta y Gabriel Novick. Este último, con su profesión de médico, aportó un elemento indispensable para este tipo de emprendimientos: el conocimiento técnico y las falencias o los atrasos del sistema que un ojo creativo puede convertir en facilidades. "La salud es una de las áreas más atrasadas en tecnología, a pesar de que existen avances en imágenes o en laboratorio; el médico te recibe con una ficha, en general, sin una computadora a mano, y si le sacas el celular y le hablas por WhatsApp te sentís culpable", dice Troncar.
El terreno inexplorado, o poco estudiado, da oportunidades, pero también implica una conquista, a la que se lanzaron con respaldo de inversores como Wayra Argentina y Wayra Brasil, EastPoint Ventures y Marcos Galperin, como parte del grupo de inversores.
"Es una industria conservadora y lenta, y hay una barrera cultural que, en general, es más fácil que los jóvenes se animen a romper", explica el entrepreneur, cuya plataforma cuenta con una base de 2000 médicos con más de 400.000 pacientes. El modelo freemium permite un uso gratuito, aunque la empresa se ocupa de sellar acuerdos, como el que tiene con Novartis o con la Sociedad Argentina de Dermatología, para que los médicos tengan un acceso gratuito.
Con similar orientación de servicios surgió Turnópolis de la incubadora DoingLabs, de la Universidad Blas Pascal. En este caso, describen, "es un espacio donde los profesionales publicitan sus servicios, gestionan turnos online y se posicionan frente a sus competidores". Mientras que sirve como base de información para los que buscan un profesional médico y acceden con facilidad.
Fligoo, una firma acelerada por NXTP y que cuenta con oficinas en Córdoba, San Francisco y Chicago, comenzó con un servicio de “big data” para predecir comportamientos, orientado a regalos y contenidos. Actualmente se aplica en salud y trabaja en alianza con Allscripts, una importante firma de software de salud norteamericana que cotiza en el Nasdaq. Lucas Olmedo, cofundador, explica el funcionamiento: "Analizamos la historia clínica de los pacientes, pasando por nuestros algoritmos, para determinar cuáles son los factores más riesgosos para su salud y tratar de prevenirlos de que hagan cosas que les van a hacer mal". Y ejemplifica: "Sabemos que te enfermaste de anginas los últimos dos años entre abril y junio, y sabemos que vas a ir a ver River-Boca el domingo, día en que va a hacer frío. Entonces te mandamos una notificación o SMS para avisarte que las condiciones son parecidas a las que te hicieron enfermar antes". Aplicaciones como ésta, enfocadas en la prevención, son esenciales para las compañías, ya que ayudarán a ahorrar millones sobre las abultadas cifras de la industria de los cuidados de la salud: en los Estados Unidos, el mercado es 80 veces el de smartphones y ocho veces mayor a las ventas anuales de autos y camiones.
117 Mil millones de dólares
Es lo que moverá Internet de las Cosas (IoT) aplicada a la salud, según la consultora MarketResearch.com.
75% De los usuarios
De servicios de salud encuestados por McKinsey espera usar herramientas digitales en el futuro.
Proyectos innovadores se buscan (y se incuban)
Los buscadores de ideas para promover la digitalización de la salud se multiplican en el país.
·         Por caso, Bayer abrió una convocatoria para firmas con proyectos avanzados en apps o dispositivos enfocados en salud femenina, oncología, radiología, cardiología y oftalmología.
El programa global Grants4Apps ofrece financiamiento de $ 50.000 para cinco ganadores, y una invitación al campus, en las oficinas de Bayer Berlín, donde reciben asesoramiento de expertos, explica Pablo D'Amico, IT Head para el Cono Sur de Bayer.
Otra iniciativa de la empresa son encuentros (meets up) en Buenos Aires, para unir a la comunidad de uno y otro mundillo.
·         Por otra parte, la incubadora de proyectos de salud de la Fundación Barceló, "Incubando Salud", abrirá su convocatoria en junio, y seleccionará proyectos para invertir con sumas de entre $ 25.000 y $ 250.000 en coinversión con el gobierno porteño.
·         Además, StartupBootcamp Digital Health, una aceleradora y fondo de capital semilla basado en Miami, llega hoy al país (a las oficinas de Wolox) en una escala de su tour global en busca de ideas revolucionarias. "Queremos conectar a emprendedores con inversionistas reconocidos, ejecutivos y empresarios con experiencia, así como también con aseguradores y proveedores de la salud en el mercado de Miami para luego expandir en el país", explica Sherezade Rodríguez, directora de marketing de la firma.
·         También Cites, el centro de innovación de Sancor Seguros en Santa Fe, se ocupa de la salud: este año, recibió 122 proyectos con ideas "de propiedad intelectual compleja", entre otras áreas, de salud.

Por Luján Scarpinelli, Diario LA NACION

lunes, mayo 15, 2017

Implantes médicos capaces de obtener su energía del propio cuerpo.

 Unos científicos han diseñado biosupercondensadores capaces de obtener su energía del interior del cuerpo humano. Con tan singulares dispositivos sería factible hacer más seguros y duraderos los marcapasos y otros instrumentos, haciéndolos quizás incluso capaces de funcionar durante el resto de la vida del usuario.
El nuevo sistema de almacenamiento de energía opera usando partículas cargadas, o iones, obtenidos a partir de fluidos en el cuerpo humano. El dispositivo es inofensivo para los sistemas biológicos de este último, y su principal utilidad sería hacer más duraderos los marcapasos cardíacos y otros aparatos médicos implantables.
La tecnología es obra del equipo de Richard Kaner, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), y James Rusling, de la de Connecticut, ambas instituciones en Estados Unidos.
Los marcapasos, que ayudan a mantener normales los ritmos cardíacos, y otros dispositivos implantables, han salvado incontables vidas. Pero están energizados mediante baterías tradicionales que acaban agotando su energía y deben ser reemplazadas, lo que implica otra dolorosa operación quirúrgica y el consecuente riesgo de infección. Además, las baterías contienen materiales tóxicos que podrían poner en peligro al paciente si experimentan fugas.
El supercondensador inventado por investigadores de la UCLA y de la Universidad de Connecticut podría llevarnos a marcapasos y otros dispositivos médicos implantables que duren toda la vida.
(Foto: Islam Mosa/University of Connecticut and Maher El-Kady/UCLA)
El nuevo sistema permite almacenar energía en esos aparatos sin utilizar batería. El biosupercondensador se carga usando electrolitos de fluidos biológicos, como el suero sanguíneo o la orina, y funcionaría con otro dispositivo llamado recolector energético, que convierte el calor y el movimiento del cuerpo humano en electricidad, de una manera muy parecida a cómo se autoabastecen de energía los relojes de pulsera que utilizan los movimientos de quienes los llevan puestos. La electricidad es después capturada por el supercondensador.
Combinando recolectores energéticos con supercondensadores se puede proporcionar un suministro inacabable de energía a dispositivos implantables que duren toda la vida y que podrían no tener que ser reemplazados nunca, tal como argumenta Maher El-Kady, del equipo de investigación y desarrollo.

Leído en NCyT