martes, enero 31, 2023

La interoperabilidad en el sistema de salud: proyectos de ley sobre informatización y digitalización de historias clínicas


Este comentario tiene como finalidad resaltar dos proyectos de leyes relacionados con el ya iniciado proceso de digitalización e innovación de la salud en nuestro país [1], que tienen como principal objetivo la interoperabilidad y mejora en los sistemas sanitarios. Se entiende por salud digital el campo del conocimiento y la práctica relacionado con el desarrollo y la utilización de las tecnologías digitales para mejorar la salud, definición que abarca la cibersalud (Estrategia mundial sobre salud digital 2020-2025, OMS, página 14) [2].

Ahora bien, la interoperabilidad en el campo de la salud tiene como finalidad el acceso, la integración y uso adecuado de datos sanitarios electrónicos de las personas. Esto con el fin de facilitar, mejorar y optimizar la atención de la salud dentro de un determinado país o jurisdicción (por ejemplo, tomar datos en tiempo real que permitan adoptar decisiones más precisas), y también para permitir realizar mediciones y con ello generar mejores resultados de gestión en los diferentes procesos de la atención sanitaria.

La pandemia del covid-19 dejó una clara enseñanza en lo que refiere al tratamiento masivo de datos de pacientes en el mundo.

No es casual que la 73ª Asamblea Mundial de la Salud (máximo órgano de decisión de la OMS) haya refrendado la estrategia mundial sobre salud digital 2020-2025 en la decisión WHA73(28) (2020).

En nuestro país, la transformación digital del sistema sanitario es un desafío que incluye un cambio cultural y organizacional en los tres subsectores de la salud (público, privado y de la seguridad social, en los ámbitos nacional, provincial -incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,CABA, y municipal).

Desde ya, la interoperabilidad en el sistema de salud no se obtendrá de un día para otro. No sólo requiere de buenas intenciones, como las del proyecto de ley que pasaremos a comentar, sino también voluntad política, recursos económicos y humanos, obtención de consensos en todos los niveles y aspectos, y también una gran capacidad de gestión y coordinación.

La transformación digital en la salud ya está ocurriendo en países como Francia, Dinamarca, España, Australia, Israel y también en el Reino Unido, porque se busca y pretende mejorar la atención de la salud de la población.

En nuestro país, el proyecto de ley que pasaremos a comentar está sustentado en la resolución N° 189/2018 del Ministerio de Salud de la Nación que instituyó el Sistema Nacional de Salud Digital», en cuyo texto, en el artículo 1° se aprobó la Estrategia Nacional de Salud Digital 2018-2024″ que, como anexo IF-2018-48086499-APN-SSCPS#MSYDS, forma parte integrante de la presente.

La estrategia nacional de salud tiene como finalidad crear un sistema que cuente con tecnologías que permitan el registro de la información de manera primaria, durante el contacto con el paciente, y en sistemas interoperables que permitan compartir la información entre los niveles de atención y las jurisdicciones.

En la Estrategia Mundial sobre Salud Digital 2020-2025 la OMS indica: «La salud digital debe formar parte integrante de las prioridades de salud y beneficiar a las personas de una manera ética, segura, fiable, equitativa y sostenible”; y “desarrollarse con arreglo a los principios de transparencia, accesibilidad, escalabilidad, replicabilidad, interoperabilidad, privacidad, seguridad y confidencialidad».

El primer proyecto de ley busca instituir el Programa Federal Único de informatización y digitalización de historias clínicas en la República Argentina (Programa Federal de Digitalización) cuyo principal propósito es que todas las personas puedan acceder a su historia clínica de manera libre y desde cualquier lugar.

El Programa Federal de Digitalización tuvo media sanción de la Cámara de Senadores en el año 2020. Recientemente, la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados emitió un dictamen favorable a este proyecto, por lo que deberá ser tratado en la próxima sesión de aquella.

Esta iniciativa también hace alusión a la historia clínica electrónica y parece complementar, de manera no muy extensa, lo dispuesto en los artículos 12 a 21 de la ley 26529.

El segundo proyecto de ley, que fue presentado casi simultáneamente al anterior, esto es, en noviembre de 2020, se denomina Ley Nicolás, que persigue mejorar la atención de los pacientes, las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud y reducir los eventos médicos inesperados durante la atención. Allí también se incluye la denominada «interoperabilidad».

Veamos:

(i) Proyecto de Digitalización.

Sus principales aspectos son:

1. Se crea el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina con la finalidad de instaurar, en forma progresiva, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas (el «Sistema Único»).

2. En el Sistema Único se dejará constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud que se brinde en el país, ya sea en instituciones públicas en las jurisdicciones nacional, provincial, municipal, y la CABA, y en establecimientos privados y de la seguridad social.

3. El Sistema Único debe contener los datos clínicos del paciente, de forma clara y de fácil entendimiento, desde el nacimiento hasta su fallecimiento.

El segundo párrafo del artículo 4° indica que la información suministrada no puede ser alterada sin que quede registrada la modificación pertinente, aun en el caso de que tuviere por objeto subsanar un error, acorde a lo establecido en la ley 25326.

4. El Sistema Único garantiza a los pacientes y a profesionales de la salud el acceso a una base de datos de información clínica relevante para atención sanitaria de cada paciente desde cualquier lugar del territorio nacional, asegurando que la consulta de sus datos quedará restringida a quien esté autorizado (artículo 5°) -uno de los rasgos más característicos del proyecto de ley-.

5. Debe cumplir con las siguientes características:

(i) la información clínica debe tener carácter confidencial, debiendo la autoridad de aplicación establecer los responsables de la administración y el resguardo de la información clínica.

(ii) la información clínica, su registro, actualización o modificación y consulta se efectúan en estrictas condiciones de seguridad, integridad, autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad de acceso y trazabilidad. El proyecto de Ley Nicolás refiere a sistemas «encriptados».

(iii) se deben garantizar los mecanismos informáticos para la autenticación de personas, agentes, profesionales y auxiliares de la salud que intervengan en el Sistema Único.

(iv) se debe garantizar el libre acceso y seguimiento por el paciente.

(v) la información debe perdurar en el Sistema Único, ser auditable y debe permitir la recuperación de datos.

(vi) la información será válida y admisible como medio probatorio siempre que se encuentre autenticada.

6. El artículo 7° crea las siguientes definiciones:

(i) Acceso/Accesibilidad. Posibilidad de ingresar a la información contenida en las historias clínicas electrónicas. Debe garantizarse que la información esté disponible en todo momento y en todos los establecimientos asistenciales, existiendo tres niveles de acceso: (a) el de consulta, (b) el de consulta y actualización, y (c) el de consulta, actualización y modificación de la información.

(ii) Confidencialidad. El sistema informático deberá impedir que los datos sean leídos, copiados o retirados por personas no autorizadas, siendo la autenticación un elemento primordial de acceso.

(iii) Integridad. Cualidad que indica que la información contenida en el sistema informático para la prestación de servicios digitales permanece completa e inalterada y sólo puede ser modificada por la persona autorizada al efecto.

(iv) Seguridad. La información debe ser confidencial.

(vi) Trazabilidad. Cualidad que permite que todas las acciones realizadas sobre la información y/o sistema de tratamiento de ésta sean asociadas de modo inequívoco a un individuo o entidad, dejando rastro del respectivo acceso.

7. Historia clínica electrónica. El artículo 8° hace mención a la historia clínica electrónica, complementando (sin decirlo) los artículos 12 a 21 de la ley 26529. El proyecto establece que el paciente es titular de los datos y tiene en todo momento el derecho a conocer la información en la Historia Clínica Electrónica, que es el documento digital, obligatorio, con marca temporal, individualizada y completa, en el que consten todas las actuaciones de asistencia a la salud efectuadas por profesionales y auxiliares de la salud a cada paciente, refrendadas con la firma digital del responsable.

El texto menciona que el paciente es titular de los datos, mientras que el artículo 14 de la ley 26529 indica que el paciente es el titular de la historia clínica, y que a su simple requerimiento debe suministrársele copia de ella. El proyecto de ley tiene más lógica, dado que el paciente tiene, en rigor de verdad, titularidad de los datos y de la información.

El proyecto también indica que el almacenamiento, actualización y uso se efectúa en estrictas condiciones de seguridad, integridad, autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad y acceso.

Finalmente, la eventual norma deberá ser reglamentada dentro de los 90 días de publicada, lo que deberá incluir quién será la autoridad de aplicación. De acuerdo con el artículo 1° del proyecto de ley, la autoridad de aplicación deberá:

(i) crear y conformar con las provincias y CABA la estructura organizativa del Programa Federal de Digitalización y reglamentar su implementación y funcionamiento;

(ii) determinar las características técnicas y operativas de la informatización digitalización de las historias clínicas del sistema de salud nacional;

(iii) elaborar un protocolo de carga de historias clínicas y el diseño e implementación interjurisdiccional del software de historia, ajustándolo a lo dispuesto en las leyes 26529 y 25326;

(iv) generar un marco de interoperabilidad entre los sistemas que se encuentran en funcionamiento y los que serán creados, tanto en el sector público, en el privado y en el de la seguridad social;

(v) instalar el software de forma gratuita en todos los hospitales públicos nacionales, provinciales y municipales, y en los centros de salud privados y de la seguridad social;

(vi) coordinar los recursos destinados al objetivo de la ley.

(vii) crear una comisión interdisciplinaria a los efectos de coordinar las autoridades provinciales y de CABA (junto al Cofesa) la implementación de la ley en cada jurisdicción;

(viii) capacitar al personal sanitario.

(ii) Proyecto de Ley Nicolás.

La finalidad de esta ley es establecer un marco jurídico e institucional para el ejercicio del derecho a una asistencia sanitaria segura, promoviendo la jerarquización de los procesos de atención y la disminución de daños médicos evitables. También, en ese sentido se tiende al cuidado del marco del trabajo de los profesionales de la salud, siendo ésta una condición esencial para garantizar la atención de la seguridad de los pacientes, poniendo también foco en los profesionales de la salud ante eventos adversos.

A los efectos de este comentario, el artículo 7° establece que las autoridades nacionales, provinciales o locales, en los ámbitos de sus respectivas jurisdicciones, reglamentarán el proceso por el cual las instituciones proveedoras de servicios de salud deberán implementar, en un plazo máximo de cuatro años, el uso de la historia clínica informatizada, encriptada y operada mediante firma digital conforme las condiciones en el capítulo IV de la ley 26529.

El propósito de este artículo es que las distintas jurisdicciones coordinen las acciones necesarias para lograr la interoperabilidad de las historias clínicas, de modo que permitan su uso indistinto en todo el país.

 

Si bien ambos proyectos de ley son un paso importante para la transformación de la salud digital en el país, habrá que obtener los consensos de los estados Nacional y provinciales para que la posterior reglamentación y cumplimiento de las obligaciones de la autoridad de aplicación no se reduzcan sólo a expresiones de deseos.

La interoperabilidad de las historias clínicas en los tres subsectores de la salud (público, privado y de la seguridad social) requerirá una seria voluntad política y sobre todo aplicación de recursos económicos.

Finalmente, si bien los proyectos aluden a la confidencialidad y seguridad de los datos, la reglamentación deberá, entre otras cosas, enfatizar en la protección de aquéllos, de los pacientes. Esto es, que el acceso a los datos sensibles de ellos por los médicos, residentes y personal sanitario deberá limitarse y/o estar circunscripto a la asistencia concreta que se esté prestando al paciente.

Sería recomendable también que la autoridad de aplicación incorpore el deber de establecer protocolos para que el personal médico de las instituciones guarde secreto sobre los datos de los pacientes, estableciendo un régimen sancionatorio en caso de incumplimiento de ese deber. Ese régimen también debería contemplar los supuestos de acceso injustificado a las historias clínicas.

§  Pérez Alati, Grondona, Benites & Arntsen

[1] Actualmente ya existe una Estrategia Nacional de Salud Digital 2018-2024. Ver en http://www.legisalud.gov.ar/pdf/sgsres189_2018anexo.pdf

[2] «La salud digital amplía el concepto de cibersalud en la medida en que incluye a los consumidores digitales, junto a una gama más amplia de dispositivos inteligentes y conectados. También abarca otros usos de las tecnologías digitales en el ámbito de la salud, como la internet de las cosas, la informática avanzada, la analítica de macrodatos, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático y la robótica»


Por Nicolás E. del Hoyo *

Leído en Comercio y Junsticia

lunes, enero 30, 2023

La Inteligencia Artificial revoluciona la ciencia y la docencia

ChatGPT ya publica artículos científicos y es mejor que un MBA medio: lo cambia todo


La IA ha irrumpido en el campo de la ciencia y la docencia, obligando a reinventar los protocolos de generación de conocimiento y los mecanismos para evaluar la formación de alumnos en la enseñanza secundaria y superior.

El chatbot de inteligencia artificial (IA) ChatGPT, que ha arrasado en todo el mundo, ha hecho su debut formal en la literatura científica, acumulando al menos cuatro créditos de autoría en artículos publicados y preprints, informa la revista Nature.

Chat Generative Pre-trained Transformer (ChatGPT) es un generador de textos basado en Inteligencia Artificial (IA) que se alimenta con grandes cantidades de datos de Internet: puede ensamblar información y fabricar oraciones gramaticales coherentes, tanto en inglés como en otros idiomas.

Esta capacidad le permite crear textos que apenas se pueden distinguir de los producidos por los seres humanos, lo que genera nuevos desafíos importantes para una serie de sectores de actividad, entre ellos las escuelas y universidades.

Solo el principio

El problema es que este software, lanzado el pasado noviembre por la empresa OpenIA, está todavía en su infancia y que seguirá aprendiendo y mejorando por sí mismo, lo que sugiere que el impacto que tendrá en la sociedad está todavía en sus inicios.

Hace unas semanas, Darren Hick, profesor de filosofía en la Universidad de Furman en Greenville, Carolina del Sur, descubrió que uno de sus alumnos le había presentado un ensayo bien construido por ChatGPT y comprobó en carne propia lo mal que está preparado el profesorado para lidiar con los generadores de textos a través de la IA.

Autor científico

Ahora le ha tocado el turno a la comunidad científica. El pasado diciembre, un artículo elaborado por un grupo de científicos y publicado en medRxiv, desató las primeras alarmas.

medRxiv es un sitio de Internet que distribuye documentos electrónicos inéditos sobre ciencias de la salud, que todavía no han sido revisados por pares (preprints). Fundado en 2019, ha tenido un rápido crecimiento y, junto con su sitio hermano bioRxiv, han sido fuentes importantes para la difusión de la investigación sobre COVID-19.

En ese artículo, del que es primer autor Tiffany H. Kung, del Departamento de Anestesiología del Hospital General de Massachusetts, Escuela de Medicina de Harvard (Boston, MA), se explica que ChatGPT fue capaz de superar los tres exámenes necesarios para obtener una licencia médica en Estados Unidos, sin necesidad de haber adquirido ninguna formación especializada.

Lo más destacado es que ChatGPT figura como un autor más de este sesudo artículo: concluye que estas herramientas de IA pueden tener el potencial de ayudar a la educación médica y, potencialmente, a la toma de decisiones clínicas.

Seguir leyendo AQUÍ

Fuente: Levante

miércoles, enero 25, 2023

Importancia del Flujo de pacientes en un hospital.

 

El flujo de pacientes es el movimiento de pacientes a través de un centro de salud. Implica la atención médica, los recursos físicos y los sistemas internos necesarios para llevar a los pacientes desde el punto de admisión hasta el punto de alta manteniendo la calidad y la satisfacción del paciente/proveedor. Mejorar el flujo de pacientes es un componente crítico de la gestión de procesos en hospitales y otras instalaciones de atención médica.

El denominado flujo de pacientes es una parte importante de las competencias de los decisores, de los médicos de planta, de generar un recorrido adecuado apropiado, pertinente para cada cliente, en cada parte del hospital, ya sea el hospital factory, el de la emergencia, el de la patología compleja, el de hospital de día y el de brazos extendidos con la comunidad. Esto se debe pensar que todas las cirugías tienen un tiempo de preparación, uno intraoperatorio, postoperatorio inmediato, La estrategia lógica para mejorar el flujo de pacientes consiste en tomar decisiones clínicas con frecuencia suficiente para promover un manejo proactivo de la atención y reducir el tiempo inactivo. Se han explorado y probado distintos enfoques en apoyo a esta estrategia. Además de contribuir a la capacidad efectiva reduciendo el tiempo inactivo de los recursos, la mayor frecuencia de las decisiones clínicas contribuye a la eficacia clínica y a la gestión de riesgos. La mayoría de los hospitales sufren de un desajuste continuo entre la oferta y la demanda (Litvak, 2005), lo que puede dar lugar a problemas, incluidos retrasos inevitables en las unidades de emergencia superpobladas, gerentes de unidades que luchan con la escasez o los excedentes crónicos de personal de enfermería, unidades que están sobreutilizadas o subutilizadas y la eventual insatisfacción del personal (Green, 2004; Litvak, 2005). En los establecimientos, varios flujos de pacientes compiten por el acceso a recursos compartidos. La falta de gestión de estos flujos da lugar a una o más interrupciones dentro de un sistema hospitalario. Para garantizar la prestación continua de atención, la resolución de problemas de flujo no debe limitarse a una unidad, sino que debe extenderse a otros departamentos, un requisito previo para resolver los problemas de flujo en todo el hospital. En un libro blanco de 2003, el Instituto para la Mejora de la Atención Médica (IHI) explicó: "Comprender el flujo de pacientes requiere observar todo el sistema hospitalario de atención, no solo en unidades aisladas. Se ha demostrado que la reducción de la variación en el flujo mejora el flujo general de pacientes. Proporcionar a los pacientes acceso oportuno a la atención adecuada es un elemento esencial de la atención de alta calidad, porque cuando se brinda atención a menudo es tan importante como la atención que se brinda".  Los cambios de primer orden (por ejemplo, resolución de problemas, asignación de personal, disponibilidad de camas) son necesarios para mantener el sistema funcionando día a día en el nivel actual de rendimiento. Se requieren cambios de segundo orden (por ejemplo, proyectos de mejora, proyectos de capital) para pasar a nuevos niveles de rendimiento.  Cada sistema tiene una restricción o cuello de botella actual. Identificar las principales limitaciones en el sistema y luego desarrollar cambios para abordarlas o eliminarlas tendrá el mayor impacto en el rendimiento del sistema.

Estos problemas requieren una mejor correspondencia entre la oferta y la demanda. Investigaciones recientes muestran que los desajustes entre la oferta y la demanda son a menudo un problema de flujo (Haraden y Resar, 2004; Litvak, 2005).

Es útil aplicar conceptos e instrumentos de gestión del flujo de pacientes para diagnosticar el obstáculo que limita el flujo de pacientes en las camas hospitalarias; definir estrategias para mejorar el flujo a través del obstáculo; y observar el efecto de la mejora en la programación.

En la bibliografía de la gestión de flujo de pacientes en el hospital es importante con la tecnología de información con datos que permitan tomar decisiones, la logística y la calidad de atención. Las implicaciones de estos hallazgos para los responsables de la toma de decisiones del hospital son que el flujo de pacientes es una variable mediadora importante que se ve afectada por la TI y puede afectar significativamente la calidad de la atención al paciente y el rendimiento financiero. Este modelo básicamente está orientado a la superación el modelo hospitalario tradicional estructurado en torno a especialidades clínicas, la buena gestión del flujo de pacientes en los nuevos entornos multidisciplinarios de producción hospitalaria se vuelve fundamental. Expresa la gestión operativa del hospital. Llevando el desempeño hospitalario por los caminos de la eficiencia y la calidad. Se deben simplificar los flujos de pacientes. El gurú de la calidad Deming propuso mejorar constantemente el sistema de producción y servicio mediante las técnicas de mejora de procesos más actualizadas y reexaminar críticamente los procesos de atención, simplificar los flujos de procesos y, en consecuencia, mejorar la eficiencia y la calidad operativas (Deming, 1986). De manera similar, Crosby (1979) propuso que el nivel de calidad óptimo es cero defectos, lo que se basa en la creencia de que producir productos de mayor calidad siempre es menos costoso que producir productos de baja calidad. Esto ha llevado a la famosa afirmación de que la calidad es “gratis”.

El flujo de pacientes debiera ser una secuencia lógica, personalizada, hacia la generación de valor para el paciente. Un flujo que además debe ser estabilizado, uniforme, que resuelva el problema del paciente. En la linealidad del flujo desempeña un papel importante el line up de la estructura, y eso se debe secuenciar adecuadamente y pensar en una planta hacia el diagnóstico y la resolución del cuadro clínico.

El inicio de la actividad, que en general es la programación de cirugía, el ingreso de los primeros pacientes en el plan quirúrgico, el cumplimiento del horario de las altas. Ingresamos pacientes para el quirófano por dos camas, que cumplen la tarea de realizar historia clínica, ver los estudios complementarios, bañarlo, hacer la premedicación, avisar al camillero y subirlo al quirófano, en una hora por ese sector pasan seis pacientes, e ingresan al quirófano, antes de las siete de la mañana. Es la acción que destraba el funcionamiento de un sector completo de internación. Luego debe primar el sentido común, ver que postoperatorios y en que horario requieren camas de UTI o Coronaria. Conocer si hay alguna ambulancia desde la emergencia domiciliaria que viene en camino, O una derivación de pacientes de otros establecimientos. Preguntar si estos pacientes requieren actividades que respondan a un flujo tenso preparatorio para acortar tiempos de respuesta de los pacientes. Se intenta encontrar la concordancia con los movimientos de las diferentes unidades funcionales, por ello, los que gestionan las camas deben estar empoderados, utilizar los caminos para evitar demoras, los jefes de servicio conocer sus movimientos, las unidades críticas son las únicas, que debemos tener alguna cama libre o para liberar en poco tiempo, para no tener dificultad de recibir o rechazar pacientes. Entre ellos la emergencia. En la experiencia que tenemos, en una institución de 245 camas, tenemos de 10-15 ingresos por emergencia, 40-50 para cirugía programada, 3-4 quimioterapia prolongada, 10 hemodinamias y 2 pacientes pediátricos, que lleva a tener que disponer de 70 a 90 camas por día. Recordando que la tasa de ocupación de algunas camas se renueva dos o tres veces por día. De acuerdo con la cirugía que estemos realizando. Hay equipos de cirugía translaparoscópica que hacen seis intervenciones por la mañana luego hacen consultorio, operan otros cuatro pacientes por la tarde, que irán ocupar las camas que dejan libres los pacientes que se operaron a la mañana, entonces en esta especialidad, como en ginecología o artroscopia, histeroscopias, otorrinolaringología, urología, se pueden hacer estos recambios, que permiten utilizar las camas en más de una vez. Antes de aumentar la capacidad instalada de camas tenemos que revisar que podemos mejorar en eficiencia.

Se requiere para mejorar el flujo de pacientes:


1.     Gestión centralizada de camas.[1]

2.     Los servicios que realizan estudios complementarios deben dar prioridad a pacientes de guardia e internados.

3.     Estabilizar la cantidad de cirugías diarias y a lo largo del día.

4.     No demorar demasiado en el pase de guardia.

5.     Mayor presencia de decisores durante el día.

6.     Laboratorio de control temprano.

7.     logística de farmacia adecuada.

8.     Desayuno 8 hs.

9.     Poder dar el alta todos los días y hasta las 19 hs.

10.  Altas temprano.

11.  Corredor quirúrgico preparar un área de hospital Factory.

12.  Avisar al paciente y los familiares que se prevé el alta.

13.  Epicrisis a tiempo.

14.  Entrega de recetas al paciente.

15.  Educación al alta uno o dos días antes de estimar el egreso. Enfermería y kinesiología.

16.  Tramitar dispositivos que requiere el paciente. Muletas. Concentrador de oxígeno.

17.  Traslado a su domicilio. Vehículo particular o ambulancia.

18.  Cuidados domiciliarios.

19.  Programación de visitas ulteriores.

20.  Kit de medicación e insumos. Kit de insulinoterapia.

21.  Contención familiar y al paciente.

22.  Estudios pendientes que se enviarán resultados.

23.  La actividad docente no debe interferir el flujo de pacientes.

24.  Avisar si el paciente requiere ayuno a cocina y enfermería por algún estudio.

25.  Control de la seguridad de los pacientes.

26.  Efectuar pedidos de insumos adecuadamente.

27.  Agilizar las transferencias de los pacientes.


[1] El Servicio de Admisión, que dispone de información en tiempo real de la situación de camas del Hospital, conocerá y autorizará con antelación cualquier movimiento ínter o intrahospitalario, reconociendo a sus profesionales la responsabilidad en la gestión de camas del centro

Autor: Dr. Carlos Alberto Díaz.

Fuente: Gestión y Economía de la Salud

martes, enero 24, 2023

Trabajamos en la planificación del talento humano en salud que el país necesita

Así lo expresó Emiliano López, director Nacional de Talento Humano y Conocimiento del Ministerio de Salud de la Nación.


Lo dijo Emiliano López, director Nacional de Talento Humano y Conocimiento del Ministerio de Salud de la Nación en diálogo con Femecon Informa.

“Nuestra responsabilidad primaria es establecer las pautas de formación de la fuerza de trabajo en salud, profesionales y no profesionales del equipo” agregó López y puso especial énfasis en el sistema Nacional de Residencias “un modo de formación de posgrado que consideramos el mejor para alcanzar una especialidad”.

El funcionario se refirió al proyecto de Ley del Sistema Nacional de Residencias, que se tratará en sesiones extraordinarias en el Congreso, una iniciativa que avanza en una concepción de los trabajadores como sujetos de derechos con nuevas estrategias sanitarias de formación e inserción laboral para mejorar la disponibilidad, el acceso, la distribución, la capacitación y el desempeño de los residentes. “El proyecto es producto de un gran consenso federal junto a colectivos de residentes, el Foro Argentino de Facultades y Escuelas Públicas de Medicina (FAFEMP) y asociaciones y sociedades científicas”, resaltó López.

Fuente: Consenso Salud

lunes, enero 23, 2023

Evaluación de la seguridad, eficacia/efectividad y eficiencia de la teleconsulta en atención primaria, y de los aspectos organizativos, éticos, sociales y legales ligados a su uso

La atención primaria de salud se enfrenta actualmente a una limitación en recursos, sobre todo económicos y de fuerza de trabajo.

Además, la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 (COVID19) ha puesto de manifiesto más que nunca la importancia de poder atender a pacientes de forma remota (a distancia).

La teleconsulta (entendida como la comunicación a distancia entre profesional de la salud y paciente, bien de forma síncrona a través de videollamada, llamada telefónica o mensajería instantánea, bien de forma asíncrona a través de correo electrónico en plataformas seguras, eConsulta o similar) se plantea como una posible herramienta que podría ayudar a ahorrar recursos económicos y de disponibilidad de tiempo a todos los actores que forman parte de la cadena de valor, manteniendo o mejorando la calidad de la atención (resultados en salud) y la experiencia del usuario, y garantizando la viabilidad futura de los servicios de atención primaria.

Leer AQUÍ

Fuente: Scientia. Dipòsit d'Informació Digital del Departament de Salut

jueves, enero 12, 2023

Instrumentación quirúrgica: procesos de calidad en instituciones de salud

En el marco de la 3era. Jornada en salud de la Universidad de Mendoza (UM), Verónica Mitoire disertó acerca de la experiencia en el proceso de acreditación junto al ITAES, detallando acerca de normas y procedimientos vinculados al bloque quirúrgico.


En primer lugar, la Lic. Mitoire* presentó algunos aspectos acerca de la metodología del ITAES (etapas), el rol del evaluador y los beneficios que promueve la acreditación. Luego, profundizó acerca de cómo se trabajó en el Instituto Médico Río Cuarto (IMRC) para afrontar este proceso de evaluación externa de calidad.

A continuación, compartimos algunos de los ejes destacados de la presentación:

EXPERIENCIA DEL IMRC

    • Misión y visión del bloque quirúrgico
    • Cambios: culturales, edilicios y de equipamiento
    • Capacitación de RRHH
    • Identificación de problemas


BLOQUE QUIRÚRGICO: NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

    • Valoración pre-quirúrgica
    • Preparación de quirófano seguro
    • Enfermería y seguridad del paciente
    • Trazabilidad de medicamentos
    • Limpieza y desinfección del área

 

Para ver la grabación de la charla, acceda aquí: https://youtu.be/uB3XFu-qQHs

En esta tercera edición, la Jornada en salud que organiza la UM se realizó de forma presencial en su sede en Río Cuarto (Córdoba) y con transmisión en vivo. Estuvo destinada a profesionales de la salud con el objetivo de abordar temáticas de actualidad en el ámbito de la instrumentación quirúrgica.

 


Celebramos la visión de las instituciones educativas que promueven la formación acerca de aspectos vinculados a la mejora de la calidad en el cuidado de la salud.

 

(*) Verónica Mitoire es licenciada en Instrumentación Quirúrgica y Enfermería y se desempeña como: Evaluadora del ITAES; Prof. de Instrumentación Quirúrgica de la Univ. de Mendoza (con sede en Río Cuarto); Jefa del Bloque Quirúrgico del Instituto Médico Río Cuarto (IMRC); y como parte del Comité de Capacitación y Docencia del IMRC.

 

Fuente: Newsletter ITAES