lunes, mayo 31, 2021

GE DESARROLLA TECNOLOGÍA PARA DETECTAR COVID-19 A TRAVÉS DE DISPOSITIVOS MÓVILES

El Instituto Nacional de Salud (NIH) otorgó una subvención para desarrollar sensores más pequeños que la yema de un dedo que puede detectar la presencia de nanopartículas del virus COVID-19 en pantallas, mesas y otras superficies.


Basándose en un exitoso conjunto de tecnologías de detección que han dado como resultado demostraciones de campo y un lanzamiento comercial para monitoreo industrial, GE Research ha recibido una subvención del NIH por 24 meses (U01AA029324) para usar el programa RADx-rad con el objetivo de desarrollar sensores en miniatura que pueden detectar la presencia de nanopartículas del virus que genera COVID-19 en diferentes superficies.

"Una de las primeras líneas de defensa contra cualquier virus es evitar la exposición, lo cual es más fácil decirlo que hacerlo cuando no se puede ver", dijo Radislav Potyrailo, principal científico e investigador de GE Research del proyecto NIH. "A través de nuestro proyecto con el NIH, estamos desarrollando un sensor para detectar la presencia de COVID-19 que sea lo suficientemente pequeño como para incrustarlo en un dispositivo móvil".

Potyrailo agregó: “Todos entramos en contacto con diferentes superficies durante el día, desde pantallas de computadora y mesas de conferencias, hasta quioscos en el aeropuerto y, por supuesto, máquinas de tarjetas de crédito en las tiendas mientras hacemos compras. Si bien todos hacen un gran trabajo manteniendo limpias estas superficies, queremos agregar una capa adicional de seguridad con la que podamos detectar la presencia del virus que genera COVID-19”.

Durante la última década, Potyrailo y los equipos de detección de GE Research han logrado importantes avances en el desarrollo de tecnologías de detección miniatura que brindan un rendimiento superior y capacidades de detección similares a los instrumentos analíticos de alta gama que se encuentran en un laboratorio típico.

“Hemos desarrollado sensores diminutos más pequeños que la yema de un dedo que tienen las mismas capacidades de detección que los instrumentos analíticos de alta gama que son del tamaño de un horno de microondas”, agregó Potyrailo. “Al ofrecer esta capacidad de detección de un instrumento analítico de gama alta convencional en un factor tan pequeño, podemos considerar aplicaciones de detección que podrían implementarse en superficies como un teléfono móvil o en dispositivos incluso más pequeños."

Potyrailo señaló que la innovadora tecnología de detección que se está desarrollando es extremadamente confiable y buena para la detección sin interferencia de otros elementos. “Nuestros sensores son como sabuesos”, agregó Potyrailo. “Los capacitamos para que detecten una cosa específica, y pueden hacerlo sin que otra cosa los desvíe de su objetivo”.

Fuente: Revista Salud Digital


domingo, mayo 30, 2021

Se busca “Analistas para Garantía de Calidad“

“Analistas para Garantía de Calidad“

Edad y sexo: sin requisitos.

Manejo de Excel y Estadísticas.

Lugar de trabajo: Moreno provincia de Bs As, la empresa cuenta con chárter a Capital Federal.

Enviar CV a: mariangelesm@hotmail.com


viernes, mayo 28, 2021

Con récord de asistencias, se llevó a cabo HIMSS Colombia


El estado de la salud digital en Colombia – y cómo la tecnología esta mejorando el cuidado de la salud de la población a través de la Telemedicina, la Historia Clínica Electrónica, la Interoperabilidad, el Cuidado Remoto, la Inteligencia Artificial y la personalización de los diagnósticos y tratamientos –  el panorama de la industria, el tratamiento de la pandemia y el futuro innovador de la mano de 12 startups que presentaron sus propuestas en el marco de Health 2.0, fueron algunos de los temas que se trataron durante el evento que se llevó a cabo entre el 26 y el 27 de Mayo.

Organizado por HIMSS Latin América en colaboración con ACESI, ACEMI, UNAD, Clúster Medellín Health City, Cámara Comercio Bogotá, ANDI y la Cámara de Comercio de Cali y el apoyo del Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones y ProColombia, HIMSS convocó a mas de 1000 personas cada día de manera virtual, para participar de este evento que se llevó a cabo en colaboración con la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos-ACESI, Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral – ACEMI (Aseguradoras de Salud, EPS’s), Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Clúster Medellín Health City (Cámara de Empresas de Salud/Cámara de Comercio Medellín), Clústers Bogotá – Cámara Comercio Bogota (de Salud y Software), Iniciativa Clúster – Cámara de Comercio de Cali, Cámara Sectorial de Salud – ANDI y el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC y PROCOLOMBIA.

Muy pronto, la cobertura completa y la grabación de este importante evento en www.ehealthreporter.com

JORNADA SOBRE CIBERSEGURIDAD EN SALUD: LA AMENAZA DE LOS CIBERATAQUES Y LA IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD INFORMÁTICA COMO UNA INVERSIÓN EN LA INDUSTRIA DE LA SALUD

De la mano de reconocidos especialistas en el tema, Adecra+Cedim -la cámara nacional que nuclea a clínicas, sanatorios, hospitales privados, centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorio- coordinó ayer un encuentro de capacitación dirigido a organizaciones de salud para echar luz sobre “los ciberataques: la nueva y terrible enfermedad en las organizaciones del sector”. “El crecimiento de la tecnología médica debe venir acompañado de la ciberseguridad”, resaltó el presidente de Cedim, Marcelo Kaufman.

Con el objetivo de atender la problemática de la ciberdelincuencia como “la otra pandemia” de estos tiempos, la Asociación brindó una jornada por streaming, de la que participaron más de 100 organizaciones de salud y que fue moderada por Alejandro Beresñak, miembro del Programa de Inteligencia Artificial en Salud del Hospital Italiano y consultor radiológico de GSInfo, Gestión Segura de la Información

“Así como ha crecido la informática en salud lo ha hecho la ciberdelincuencia. Por eso era fundamental llevar adelante esta jornada”, afirmó Marcelo Kaufman en la apertura.

Los oradores, expertos en seguridad informática, entre ellos docentes y representantes de empresas, profundizaron sobre los marcos normativos en el país y el contexto internacional, los ciberataques de los que hoy pueden ser víctimas las organizaciones de salud y los desafíos para los directivos de las instituciones, en el marco de la creciente digitalización de los procesos de salud y los tiempos críticos de pandemia.

Allí, coincidieron en la importancia de generar conciencia sobre esta realidad y de que las organizaciones incluyan a la ciberseguridad como una “inversión” en el desarrollo de la industria de la salud.

“Los ciberataques son un problema para cualquier organización, independientemente de su estructura. Estoy totalmente de acuerdo en que esto llegó para quedarse y por eso creo que el crecimiento de la tecnología médica debe venir acompañado de la ciberseguridad”, resumió Kaufman al cierre.

Ataques informáticos: un negocio sucio y multimillonario

El ingeniero en informática Nahuel Grisolía, founder y CEO de la consultora de seguridad Cinta Infinita, abordó “la mirada del ciberdelincuente sobre la salud”. Destacó que “los registros médicos son 50 veces más valiosos que las tarjetas de crédito o cualquier otro dato financiero porque allí se pueden conocer más y mejor los perfiles de una persona” y enumeró, entre los posibles objetivos a atacar, “las plataformas de atención médica virtual, las historias clínicas digitalizadas y el equipamiento de alta complejidad expuesto a internet”.

Mencionó, entre los problemas asociados, “la confidencialidad y seguridad de la información, y los riesgos de fraude y de impacto en la imagen de la institución”.

La salud como infraestructura crítica

El Ing. Gerardo Gonzalez, docente universitario de Infraestructuras Críticas de la UTN, señaló: “Debemos proteger el conjunto de activos sobre los que funcionan los servicios esenciales y no permiten soluciones alternativas. Una falla se transforma en una vulnerabilidad de una infraestructura crítica”.

“De acuerdo con el World Economic Forum, los ciberataques y la caída de la infraestructura de IT están entre los riesgos de mayor impacto en las organizaciones”, puntualizó, y recalcó que “hay que cambiar la visión sobre ciberseguridad, en la medida en que no es un gasto sino una inversión”.

Las respuestas jurídicas ante un ciberataque

Desde una perspectiva jurídica, la abogada especializada en salud Dra. Sandra Wierzba dijo que dentro de los aspectos críticos de la salud digital y la telemedicina están los ciberataques, y se refirió a “las consecuencias jurídicas de un ciberataque en el derecho argentino actual para el ciberatacante y para la institución de salud frente a terceros”. “Sin dudas, a futuro, debemos pensar en seguros de ciberataques”.

Ganadores y perdedores en un ciberataque

“Se ve un creciente interés académico en el abordaje de los artículos sobre ciberseguridad y salud pero la mayoría tiene un enfoque más de corte técnico que de gestión, y los ciberataques son un problema tecnológico pero también de personas y procesos; son un tema de negocios, de los que deben ocuparse los directivos y también los especialistas en ciberseguridad”, afirmó la Mg. Patricia Prandini, docente de Ciberseguridad en UBA y UNSAM.

Mencionó a “la entidad, los usuarios y el sistema de salud” como los “tres perdedores”, y a “quien lleva a cabo la actividad maliciosa y a la competencia” como “los ganadores”. “La ciberseguridad es un fenómeno global que ha llegado para quedarse”, finalizó.

¿Cuánto y cómo empeoró la ciberseguridad en las organizaciones de salud durante la pandemia?

La Lic. Noemí Naredo, founder y directora de GSInfo, brindó datos relevantes del panorama mundial: “Según el Cyber Security Report 2021 de Check Point, en 2020 el 87% de las organizaciones ha experimentado un ciberataque y el 46% ha tenido al menos un empleado bajando aplicaciones mobile maliciosas con amenazas a sus redes y datos” y dijo que “los ciberataques no son de ahora sino que sólo se aceleraron en pandemia”.

“En Argentina, en 2020, hubo más de 900 millones de intentos de estos ataques”, declaró Naredo, y citó algunos ejemplos paradigmáticos en el país. “El ciberataque es a la organización de salud lo que el Covid es a la salud: ataca todo lo que encuentra y destroza al menos fuerte”, sintetizó.

Ciber responsabilidad y concientización: ¿Qué pueden hacer los directivos frente a un ciberataque?

Al final de la jornada, la Lic. Sara Bursztein, también founder y directora de GSInfo, explicó que para las organizaciones “ha sido difícil la toma de conciencia debido a otras urgencias, falta de presupuesto, tiempo y personal y falta de entendimiento en el tema, pero es un paso fundamental”.

En relación a las medidas de prevención, aconsejó “backups y actualización de antivirus”, y citó además tres etapas de trabajo: “el diagnóstico sobre la situación actual, el fortalecimiento mediante acciones de blindaje y el monitoreo del blindaje”.

“Si una institución sufre un ataque no debe pagar y debe apuntar al recupero. Apagar y aislar equipos atacados, desinfectar equipos y cambiar contraseñas y claves son algunas de las acciones”, advirtió. 

--

Sofía Cavalli

Lic. en Comunicación Social (UNLZ) 

Prensa y comunicación institucional - freelance

Cel: +11.6943.8634

sfcavalli@gmail.com

jueves, mayo 27, 2021

XII Foro IT Salud 2021 – Edición Virtual -Revivir el acontecimiento

 






Estimado

Lic. Jorge A Guerra

GRUPO DE INFORMATICA BIOMEDICA DE BS AS. – GIBBA -

 

De nuestra mayor consideración:


En nombre de USUARIA deseamos agradecer vuestra participación en calidad de auspiciantes del XII Foro IT Salud 2021 – Edición Virtual desarrollado el jueves 20 de mayo.

Hemos vivido una jornada espléndida e inolvidable, con conferencias de primerísimo nivel. Si bien el Foro IT Salud es un evento de reconocimiento internacional el cual año a año se renueva y crece, su crecimiento se basa en el nivel que poseen las conferencias y el prestigio de sus expositores, y en esta oportunidad su crecimiento ha sido exponencial.

Estamos muy orgullosos de haber podido contar con vuestro apoyo, con el impecable desarrollo del evento y los excelentes comentarios recibidos.

Nuevamente deseamos expresar nuestra gratitud, esperamos seguir contando con su distinguida participación en próximas actividades.

Seguidamente deseamos compartir el vínculo mediante el cual podrán revivir lo acontecido en XII Foro IT Salud 2021: https://youtu.be/AR7zok63r6E

 

Atentamente

Juan José Dell Acqua

Director Ejecutivo

miércoles, mayo 26, 2021

NEWSLETTER - AÑO 11 - NRO 04 - ABRIL DE 2021

 Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud

NEWSLETTER - AÑO 11 - NRO 04 - ABRIL DE 2021

El objetivo del newsletter, además de difundir novedades del ITAES y entidades vinculadas, es brindar materiales de ayuda para el proceso de mejora continua de la calidad en el cuidado de la salud de las personas.

-------------------------------------

EDITORIAL

Los desafíos del ITAES

El fallecimiento del Dr. R. Herrero generó conmoción en aquellos que hemos acompañado su camino. Su impecable labor en la gestión y difusión de actividades consiguió llevar la imagen institucional del ITAES al reconocimiento y liderazgo. Por ello, sentimos la obligación -quienes colaboramos con la misión del Instituto- de mantener los logros obtenidos y de potenciarlos: para poder dar respuesta a desafíos que el mismo sistema de salud nos impone. Por: Dr. Ricardo Otero, Dir. interino. Lea más

PRENSA

Asamblea anual: renovación de autoridades del ITAES

El jueves 15 de abril se llevó adelante la Asamblea gral. ordinaria con la activa participación de representantes de entidades asociadas. Se realizó una síntesis de la gestión y se aprobó la lista de integrantes de CD para el nuevo periodo (2021-2022). Más info

COMUNICADOS

Adiós a Ricardo Herrero

Acompañamos con respeto y un profundo cariño a su familia en este difícil momento. El Dr. Herrero, ex Dir. Gral. del ITAES, perdurará en el consciente colectivo de quienes trabajamos día a día en la mejora de la calidad.

Designación del Director interino

La CD del ITAES informó el martes 27 de abril que el Dr. Ricardo Otero ocupará el cargo, con el objetivo de mantener el rumbo trazado y seguir en los proyectos propuestos con el mismo cuidado y respeto.

Más info AQUÍ

INSTITUCIONES SEGURAS

¿Cómo afrontar el contexto planteado por la pandemia?

Compartimos notas del Anuario 2020 acerca de diversas experiencias, desafíos y aprendizajes: entidades asociadas detallan enfoques y estrategias para implementar distintas acciones. Desde ITAES, consideramos que una cultura organizacional -apegada a protocolos, estándares y medición de resultados- permite garantizar las mayores condiciones de seguridad para la comunidad, incluso en situaciones críticas.

Más info AQUÍ

EVALUACIÓN DE CALIDAD

Lista de verificación: acciones de adecuación al COVID-19

Se encuentra a disposición, sin costo, para todas las personas y organizaciones que la requieran. Informamos a integrantes de establecimientos -estén vinculados o no al Instituto- que pueden enviar planillas con datos completos, para contribuir a la mejora y reelaboración de esta herramienta de ayuda. Solicitar

Estándares: certificación de prog. de soporte nutricional

Agradecemos a asociaciones y expertos por sus aportes acerca de los estándares incluidos en el Manual. Una vez finalizada la fase de prueba en terreno pondremos a disposición la versión actualizada.

Programas: conozca más acerca del proceso de mejora continua

Destinados a diversos tipos de establecimientos

[Acreditación] Centros para adultos mayores o larga estadía
[Certificación] Prog. de vigilancia y control de infecciones
[Acreditación] Org. de internación domiciliaria

ACCEDA a todos los programas vigentes. Para más info, CONTÁCTESE

CAPACITACIÓN

Curso | Estándares de calidad para la gestión organizacional

¡Abierta la inscripción! Módulo mensual: Gestión de riesgos | Inicia: Junio 2021

Objetivo: adquirir elementos para interpretación de estándares de calidad, una guía para su adecuación y comprender cómo ello impacta a mejorar la calidad y seguridad en el cuidado de la salud. Más info

Taller | Soporte nutricional y calidad en salud

Victoria Rebagliati, experta e integrante del ICBA y otras entidades, comentó sobre la importancia del soporte nutricional (SN) en la calidad de la atención. Integrantes del ITAES comentaron sobre ejes de la calidad en salud y la certificación de programas de SN, detallando acerca de estándares recientemente desarrollados (ver sección Prensa) y aspectos metodológicos. Más info

Audiovisuales| YouTube.com / institutoitaes

Suscríbase al canal para acceder a grabaciones de diversas actividades de capacitación; así como a campañas, videoteca, entre otros.

Contacto: Capacitación Itaes CampusAcceder

| FUNDACIÓN ITAES |

Colaborando con la mejora continua de la calidad

La Fundación desarrolla actividades de educación, investigación y soporte para la mejora de estándares e indicadores de calidad; con el objetivo de colaborar con entidades asistenciales, financiadores, formadores de políticas, sector público y la comunidad en general. Más info

ITAES | B. Encalada 2923 - CABA - Argentina | itaes.org.ar

Consultas: itaes.org.ar /Contacto.aspx ó en redes sociales a @institutoitaes

Organización y estándares acreditados por la International Society for Quality in Health Care

Ver en mi navegador


 

martes, mayo 25, 2021

Evento Hospitales inteligentes: Tecnologías que salvan vidas

En la actualidad, el punto es poder agilizar y optimizar los servicios de salud con el fin de brindar una atención de 360º

Por: Magno Fugisava, Market Manager de Furukawa Electric Latam

En los sistemas de salud, el Covid-19 dejó en evidencia la necesidad que las informaciones fluyan de forma simple y rápida con máxima eficiencia. Los organismos de salud, con estas nuevas exigencias y desafíos, son ampliamente beneficiados con los avances tecnológicos en conectividad e infraestructura, los cuales pueden conseguirse gracias a la opticalización.

La transformación digital ha traído grandes avances y tendencias para los hospitales: nuevas formas de prestar servicios, modelar el futuro predictivo (preventivo y personalizado), una colaboración más estrecha entre todo el ecosistema y la adopción de tratamientos y terapias más económicas, precisas y menos invasivas.

Tecnologías como la computación en la nube, la tecnología 5G, IA, Big Data, impresión 3D, programación neurolingüística (NLP), Data as a Platform (DaaP) e Internet de las Cosas Médicas (IoMT) garantizan las funciones vitales del propio hospital y el bienestar de los pacientes. Los hospitales inteligentes cuentan con muchos beneficios, pero en definitiva hay uno que prima sobre todos ellos, y es el aumento de la calidad en la atención médica. Este nuevo concepto tiene como filosofía crear hospitales modernos construidos sobre un entorno TIC y herramientas interconectadas.

Según el estudio “Deloitte Insights 2020 Global Health Care Outlook”, el cual investigó las tendencias que impulsan el cambio en todo el ecosistema global de la salud, algunos de los temas clave que los líderes del sector deben considerar para establecer una base sólida para el futuro son:

  1. Invertir en tecnologías básicas para un nivel aceptable de digitalización: servicios de prescripción digital, diagnóstico por imágenes, comunicación y localización electrónica de dispositivos, pacientes y médicos.
  2. Implementar una infraestructura de TI robusta y confiable, con capacidad suficiente para el almacenamiento de datos, que permita el acceso a registros médicos y el intercambio de información.
  3. Resolver problemas de interoperabilidad, ya que los hospitales manejan un gran volumen de intercambio de información a través de Internet con múltiples sistemas, de diferentes organizaciones.
  4. Establecer una estructura de gobernanza para apoyar la cultura de transformación digital, desarrollar habilidades de liderazgo digital y mejorar el nivel cultural digital de sus equipos y pacientes.

Solución completa: salud para el negocio

Pero mientras esto ocurre, los hospitales aún enfrentan muchos desafíos con relación a los costos y la complejidad al adoptar tecnologías disruptivas. Las nuevas tendencias y oportunidades de mercado exigen una infraestructura de red diferenciada, en donde los hospitales modernos están construidos sobre un entorno  TIC, herramientas interconectadas, y nuevas funcionalidades para facilitar el trabajo de los médicos, reducir costos sanitarios y mejorar la experiencia del paciente.

Por esta razón, atendiendo la transformación del sector, Furukawa Electric ofrece una solución completa y robusta en términos de conectividad, la cual provee eficiencia total en el rendimiento de la red y la protección para todo el tráfico de datos.

En primer lugar, los Data Centers de hospitales inteligentes requieren un alto rendimiento y flexibilidad para satisfacer las diferentes demandas de aumento de velocidad (y diferentes distancias). Por esto, Furukawa ha estado invirtiendo en soluciones centradas en el concepto 400G-Ready, que aporta flexibilidad y permite la preparación del Data Center para este salto tecnológico. El concepto implica ofrecer un conjunto de productos, soluciones y servicios diseñados para admitir aplicaciones 400G actuales y futuras.

Igualmente, la solución para hospitales centraliza la gestión de la infraestructura de red, reduciendo significativamente el esfuerzo en la operación de TI. Garantiza la seguridad de estos datos a través de las prácticas de gestión de inventarios y fallas (HIMSS) y alarma de ocurrencias de servicios no autorizados, brindando mayor visibilidad a través de informes de gestión y mayor agilidad en la recuperación de fallas. Además, es más sostenible: la documentación es toda digital (hospital sin papel), así colabora con el medio ambiente.

Finalmente, la calidad de los productos está certificada por organismos internacionales, lo que garantiza la conectividad e incluso en los ambientes más agresivos: humedad, polvo, fluidos, etc. Brindando un rendimiento asegurado, ya sea en el centro quirúrgico, lavandería o áreas de limpieza y eliminación, con una total adherencia a todas las normas hospitalarias.

Para más informaciones le invitamos a participar el 01 de junio, sin costo, del webinar “Hospitales inteligentes: Tecnologías que salvan vidas”. Inscríbase en el enlaceWebinar Hospitales Inteligentes

Fuente: Revista Salud Digital

lunes, mayo 24, 2021

Ya está disponible el Anuario IECS 2020

 

En esta nueva edición están disponibles las publicaciones, los proyectos de investigación, las capacitaciones y demás acciones que llevamos adelante desde el IECS durante el año pasado.

Los invitamos a leer esta revista digital de acceso libre y a compartirla con sus colegas y contactos.

Ver ANUARIO: https://www.iecs.org.ar/wp-content/uploads/Anuario-IECS-2020.pdf

Fuente: IECS


viernes, mayo 21, 2021

“Es prioridad resolver la fragmentación del sistema de salud”

La fragmentación del sistema de Salud local y la priorización de la implementación de una Historia Clínica Electrónica (HCE) con acceso nacional son, para Mariano Soratti, los principales ejes a corregir por parte del Ministerio de Salud de la Nación. Según el especialista en Ingeniería en Sistemas de la Información y magister en Gestión Estratégica TIC, son las dos caras de un mismo escenario crítico en que la cartera debería reformular su estrategia y jerarquizar mejor a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).

Mariano Soratti,
especiialista en TICs y gestión. Creador del SINTRA en Incucai, del SISA en el Minsal y del sistema de donación y transplante en Costa Rica y Ecuador

La mirada de Soratti es atendible. Especialmente si se consideran los 11 años -entre 2008 y 2019- en los que llevó adelante el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), del Ministerio de Salud de la Nación; y los seis años que dedicó a la creación y consolidación del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (Sintra), del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).

A ese camino se suman otras experiencias destacables, como las de haber sido consultor internacional para los ministerios de Salud de Costa Rica y de Ecuador; su paso como responsable del Registro de Donación y Trasplante del Mercosur (Donasur); y su presente como asesor especializado y docente en las Universidades Nacional de José C. Paz (UNPAZ) e ISALUD.

Cosecha y crítica. “Hace dos años se actualizó el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) y se lo integró a la plataforma SISA, es decir, unos meses antes que comience la pandemia”, recordó Soratti y lo valoró: “A pesar de la desgracia que implica la pandemia es una suerte y fundamental que exista un sistema de información de salud porque nuclea a todos los sectores y sirve para los reportes de la vigilancia epidemiológica del país”.

Si bien esta actualización fue ponderada por Soratti porque permitió enfrentar la pandemia con más herramientas, observó que “en el último tiempo, el Ministerio de Salud no se manejó muy bien en relación con el fortalecimiento del SISA, del SNVS y de otras estrategias que se venían desarrollando”, y advirtió que “por tratarse de un asunto de procesos internos no se ve tan claramente puertas afuera”.

Los desaciertos que más destacó el especialista en este sentido están relacionados con el enfoque de la agenda del desarrollo de las TICs en el Ministerio. Según él, “se hace demasiado hincapié en la HCE y se pierde el foco en los desarrollos necesarios que permitan cubrir otras necesidades, a mi entender más importantes, vinculadas a abastecer las redes de salud”.

Marketing o integración En ese sentido, Soratti disparó que “el de la HCE es un tema muy marketinero y que suena muy bien, pero no es lo próximo ni lo más fundamental que se necesita hacer”. Para el especialista, aún se requiere de una maduración de los desarrollos y de la cultura de la información, tanto a nivel nacional como provincial. Recién luego de este proceso, se puede comenzar a hablar de una HCE federal y de compartir información “entre Ushuaia y la Quiaca” porque “en realidad, la gente se suele atender en el lugar o en la región en la que vive y rara vez en la otra punta del país”.

Para Soratti, “lo urgente es dotar a los municipios o a las regiones de una HCE porque mejora la calidad prestacional y porque, aunque no se interconecte con todo el país, puede resolver el 95% de las necesidades reales”. En este sentido, propuso garantizar la existencia de una HCE en la ciudad, “pero también en el cerro”, al tiempo que agregó otra dimensión a la lista de urgencias anteriores: conectividad y equipamiento en los centros de salud.

Prioridades y gestión. “Durante la gestión de Mauricio Macri se instaló fuertemente esta agenda de la HCE, de los estándares y de un discurso muy arraigado en ciertos sectores de la medicina privada local, que son líderes en la gestión hospitalaria, pero que erraron la estrategia” dijo Soratti; y sentenció: “La gestión pública de la Salud es algo que va mucho más allá de la mera gestión hospitalaria”.

Si bien sus cuestionamientos no están ligados a las iniciativas nacidas al calor del Plan Nacional de Salud, a las que valoró como “buenas”, consideró que “les quitan atención y recursos a otras necesidades”. A su criterio, la cuestión radica en el orden que el Ministerio le otorga al desarrollo sustentable de las TICs porque “podemos estar de acuerdo en los temas, pero no en el criterio de prioridad”, al que valoró “fundamental, porque puede llevar al éxito o al fracaso” de una política sanitaria.

Los esfuerzos, para el entrevistado, deberían enfocarse en atender las necesidades de los registros federales de información y estar conducidos a resolver la “enorme” fragmentación del sistema, de cara a generar una estrategia “homogénea” que converja en una única cultura.

Integración o naufragio. “Hay un sinfín de programas (algunos conocidos y otros no tanto; algunos nacionales, provinciales y otros municipales) y cada uno tiene necesidades de información diferentes para su monitoreo y funcionamiento; y Nación debe poder atender todas esas necesidades de forma homogénea y única, aún a pesar de que provengan de tecnologías diferentes”, explicó.

Para Soratti, hay que conseguir que “las diversas áreas noten que forman parte de un mismo barco y de una gran estrategia, algo fundamental para enfrentar al principal enemigo del sistema de salud argentino que es la fragmentación”, dijo y subrayó que “el SISA tenía esa mirada”.

En este escenario, el Bus de Interoperabilidad fue elogiado por Soratti al resaltarlo “importante” para que todo el ecosistema “pueda dialogar ente sí”; un ecosistema al que caracterizó como “variado y cada vez más complejo”. Sin embargo, también le cuestiona el criterio de priorización: “Los recursos son siempre limitados y, a la hora de prestar servicios e interoperar, hay que comenzar por los actores públicos, en una estrategia que prevalezca el derecho de acceso a la salud, la equidad y la accesibilidad”. Luego, y en la medida que se amplían las posibilidades, propone agregar el acceso a los servicios de otros actores, entre los que incluyó a los privados, porque cuando se ofrece algo útil, “la demanda crece y luego los sistemas se colapsan”.

La cuestión del orden de las urgencias es tan importante para Soratti que lo llevó a señalar, además, la importancia de jerarquizar las TICs en el Ministerio porque “están rezagadas a las cuartas o quintas líneas” y “no tienen el apoyo que deberían tener”; una consecuencia que enmarcó en la falta de homogeneidad y de planificación estratégica.

“Debemos instalar la importancia del desarrollo de TICs en la agenda política y sumarle presencia y presupuesto, porque si eso está garantizado, lo demás viene después. Gente talentosa tenemos de sobra”, concluyó Soratti e invitó a la reflexión.

 

Leído en Salud en Línea

jueves, mayo 20, 2021

DESCUBRIERON EL “TALÓN DE AQUILES” DEL CORONAVIRUS

Investigadores suizos e irlandeses hallaron un mecanismo por el que se podría inhibir la replicación del SARS-CoV-2 en el organismo. El freno a la producción de proteínas reduciría la réplica viral y podría abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad.



Mientras muchos países intentan sin éxito vacunar a la mayor parte de sus poblaciones para ganarle la carrera a las segundas olas de la pandemia en los diferentes territorios, un reciente hallazgo de la ciencia podría ser el puntapié para el estudio de fármacos efectivos a la hora de tratar la enfermedad COVID-19 causada por el nuevo coronavirus.

Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza,  un importante “punto débil” del coronavirus causante del COVID-19 con el que se puede inhibir su multiplicación y, con ello, abrir el camino al desarrollo de medicamentos antivirales que aprovechen esa debilidad.

Según informó la televisión suiza RTS, el equipo científico, en colaboración con expertos de las universidades de Berna, Lausana y Cork, en Irlanda, consiguió hallar un método teórico para frenar el mecanismo de producción de proteínas que podría ser la base para futuros fármacos contra el coronavirus SARS-CoV-2.

El freno a la producción de proteínas reduciría la réplica viral del SARS-CoV-2 en células infectadas, un “talón de Aquiles” hasta ahora desconocido en un coronavirus contra el que muy pocos fármacos se mostraron eficaces, por lo que la ciencia se centró en el desarrollo de vacunas y no tanto en terapias.

Según explican los científicos suizos e irlandeses, su hallazgo se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras.

Investigadores hallaron un método teórico para frenar el mecanismo de producción de proteínas que podría ser la base para futuros fármacos contra el coronavirus SARS-CoV-2 (NIAID/National Institutes of Health vía AP)

Para replicarse en una célula infectada, los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN, denominada “cambio de marco” (frameshifting), mediante la cual solo lea una o dos letras del ácido ribonucleico en una secuencia.

Tanto el coronavirus causante del COVID-19 como el VIH que provoca el sida necesitan de estos “cambios de marco”, en general raros en las células humanas, para reproducirse, por lo que cualquier componente que consiga garantizar que esa lectura incorrecta del ARN nunca se produzca puede debilitar significativamente al virus.

En términos generales, los tratamientos para las infecciones virales pueden dirigirse al virus, el huésped o los síntomas subyacentes de la infección. Los tratamientos antivirales funcionan interrumpiendo el ciclo de vida viral. Para el SARS-CoV-2, el ciclo de vida se puede dividir en tres etapas: entrada y tráfico de la célula huésped, replicación del genoma viral y empaquetamiento y salida de nuevos viriones”, apuntaron los investigadores en la revista Science.

Un enfoque antivírico alternativo es, según los científicos, “apuntar a las vías de la célula huésped que son esenciales para la replicación del virus, como la síntesis de proteínas”. Los virus dependen completamente del anfitrión para la traducción y desarrollaron una variedad de formas de explotar esta maquinaria para su uso. En las células humanas, la traducción se puede dividir en cuatro fases: inicio, alargamiento, terminación y reciclaje del ribosoma.

Un enfoque antivírico alternativo es, según los científicos, "apuntar a las vías de la célula huésped que son esenciales para la replicación del virus, como la síntesis de proteínas" (Efe)

El estudio reveló este camino por seguir para atacar el virus, aunque no concreta qué componente o fármaco determinado podría eliminar las lecturas incorrectas del ARN, algo que quedaría ahora en manos de investigadores farmacéuticos.

Además, muchos virus dependen de vías de propagación del huésped similares, lo que lleva a que algunos antivirales tengan un amplio espectro de actividad contra múltiples virus. De hecho, en la práctica, muchos de los estudios de fármacos contra el COVID-19 constituyeron lo que se considera una “reprueba”, es decir, evaluar el uso de drogas ya aprobadas para otros fines -o combinaciones de ellas- para tratar el nuevo coronavirus, lo que sugiere que los antivirales descubiertos en la carrera para tratar el COVID-19 pueden ser útiles para futuras epidemias.

A pesar del lanzamiento de vacunas en varios países, el descubrimiento de antivirales para tratar el SARS-CoV-2 sigue siendo importante. Ya existen preocupaciones sobre la aparición de variantes del SARS-CoV-2 que pueden ser menos susceptibles a las vacunas actuales.


(Con información de Efe)

Leído en InfoBae