martes, agosto 30, 2016

V Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud

El 6 de octubre en el Hotel Sheraton de Buenos Aires
ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE:
CONTINUIDAD ASISTENCIAL Y SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA
 
Ver programa aquí
La Continuidad Asistencial es una visión continua y compartida de un trabajo en el que intervienen múltiples profesionales, en centros de atención diferentes, que actúan en tiempos distintos, con un objetivo final en común: el ciudadano.
El Congreso 2016 de SADAM abordará los distintos ejes centrados en la atención del paciente y la continuidad asistencial en un sistema que debe ser cada vez más sustentable y enfrentar los desafíos de las necesidades actuales junto con la aplicación de nuevas tecnologías y procedimientos. 
La conferencia inaugural estará a cargo del Dr. Luis Scervino, Superintendente de Servicios de Salud que tratará la “Continuidad asistencial y sustentabilidad del Sistema”.
Los paneles de conferencias tratarán estas interesantes temáticas: “Experiencias de sistemas de salud con Continuidad asistencial”, “Interoperabilidad entre los sistemas de Historias Clínicas” y “Programas de apoyo a los pacientes”.
La conferencia de cierre  estará a cargo de la Dra. Zulma Ortiz, Ministra de Salud de la Prov. de Buenos Aires.
El Congreso cuenta con el apoyo de importantes financiadores de la salud nacionales y provinciales, clínicas y sanatorios, hospitales y de la industria farmacéutica.

 Para más información, puede comunicarse al Teléfono (54-11) 5239-4049 - Lunes a Viernes de 13 a 17 horas, o escribir a contactos@sadamweb.com.ar

lunes, agosto 29, 2016

INCUCAI: normas para habilitación de establecimientos y autorización de equipos profesionales para estudios de compatibilidad de donantes.


Resolución 406/2015 - INCUCAI
Buenos Aires, 04/12/2015
VISTO
El Expediente N° 1-2002-4638000296/09-1 del Registro de este INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDNADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE (INCUCAI) por el artículo 44 inciso b) de la Ley N° 24.193 (t.o. Ley 26.066) y Decretos Nros. 512/95 (t.o. Dec. 1949/06);
CONSIDERANDO:
Que las disposiciones citadas en el visto, facultan a este Organismo Nacional a dictar las normas de habilitación para la práctica de tipificación de potenciales donantes y receptores para trasplante de órganos y tejidos, y la correspondiente autorización de profesionales, garantizando que estas instituciones sean operadas bajo programas de garantía de calidad, como así también determinar las condiciones edilicias, ambientales y de seguridad física y biológica que deben reunir los establecimientos involucrados.
Que el permanente desarrollo científico y tecnológico, hace imprescindible adecuar su contenido al imperativo de la actual exigencia en la materia considerada, en consonancia con la innegable importancia que un conveniente servicio de serología e histocompatibilidad reviste en la práctica trasplanto-patológica; y para un mejor conocimiento de la situación inmunológica de los pacientes en lista de espera.
Que, asimismo, es menester garantizar la trazabilidad de muestras biológicas y sus resultados, entendiendo por ello la capacidad de localizar e identificar las mismas durante cualquier etapa, desde su obtención, pasando por el procesamiento y evaluación hasta su informe, y almacenamiento de respaldo o descarte.
Que la fiscalización a los establecimientos y equipos profesionales que realizan estudios de histocompatibilidad de potenciales donantes y receptores para trasplante de órganos, tejidos y células; a través de inspecciones técnicas efectuadas por las autoridades sanitarias, es un mecanismo idóneo que contribuye a garantizar la calidad de tales análisis.
Que dicha fiscalización, debe cubrir aspectos relativos a condiciones de funcionamiento y sistemas de control de calidad utilizados por los establecimientos alcanzados por esta normativa, contando con un modelo que asegure uniformidad de criterio; neutralidad, simetría y reciprocidad en el tratamiento y aplicación de las normas de regulación.
Que en este sentido, resulta necesario contar con una reglamentación clara y precisa que establezca normas o guías tendientes a garantizar la calidad y la seguridad de estas prácticas, con el fin de salvaguardar la salud pública.
Que la Dirección Científico Técnica ha convocado a la Comisión Asesora Honoraria de Laboratorios de Histocompatibilidad, y ha llevado a cabo un pormenorizado análisis de las normas vigentes, y consensuado las propuestas de modificación y actualización de las mismas.
Que la Comisión Federal de Trasplante ha tomado la intervención correspondiente, canalizando de esta manera el asesoramiento del Consejo Federal de Salud (CO.FE.SA) previsto en el inciso b) del artículo 44 de la Ley 24.193 y Decreto N° 512/95.
Que la Coordinación de Asuntos Jurídicos y la Dirección Científico Técnica han tomado la intervención de su competencia.
Por ello:
EL PRESIDENTE
DEL INSTITUTO NACIONAL CENTRAL ÚNICO COORDINADOR DE ABLACIÓN E IMPLANTE
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Apruébense las “NORMAS PARA LA HABILITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS Y AUTORIZACIÓN DE EQUIPOS DE PROFESIONALES PARA LA REALIZACIÓN DE ESTUDIOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD DE POTENCIALES DONANTES Y RECEPTORES PARA TRASPLANTE DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS”, que como ANEXO I forma parte de la presente Resolución.
ARTÍCULO 2° — Apruébense las “OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL TUTOR’’, que como ANEXO II forma parte de la presente Resolución.
ARTÍCULO 3º — El incumplimiento por parte de los laboratorios autorizados de las normas establecidas en la presente resolución, dará lugar a la aplicación de las sanciones previstas en la Ley N° 24.193.
ARTÍCULO 4º — La presente norma entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 5° — Deróguese la Resolución INCUCAI 271/09 por los argumentos expuestos en el considerando de la presente resolución.
ARTÍCULO 6° — Autorícese a la Dirección Científico Técnica a otorgar prórrogas de hasta un máximo de dieciocho (18) meses, para el funcionamiento de aquellos establecimientos que al momento de solicitar la rehabilitación no cumplan con los requisitos establecidos en la presente norma.
ARTÍCULO 7° — Regístrese. Notifíquese a la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, a la Sociedad Argentina de Trasplantes, a las Sociedades Científicas pertinentes, a las Autoridades Sanitarias y Organismos Provinciales de Ablación e Implante y al Consejo Asesor de Pacientes. Comuníquese a las áreas competentes del Instituto. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para la publicación. Cumplido, archívese. — Dr. CARLOS A. SORATTI, Presidente, INCUCAI, Ministerio de Salud de la Nación.
ANEXO I
NORMAS PARA LA HABILITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS Y AUTORIZACION DE EQUIPOS DE PROFESIONALES PARA LA REALIZACION DE ESTUDIOS DE HISTOCOMPATIBILIDAID DE POTENCIALES DONANTES Y RECEPTORES PARA TRASPLANTE DE ÓRGANOS, TEJIDOS Y CELULAS.
A. DISPOSICIONES COMUNES
B. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE CALIDAD
B.1. GESTION DE RECURSOS HUMANOS
B.1.1. Jefe y Subjefe del Laboratorio
B.1.2. Técnicos de Laboratorio
B.2 ESTRUCTURA EDILICIA
B.2.1. Generalidades
B.3. GESTION DE PROCESOS
B.3.1. Manual de Procedimientos Operativos Estándares
B.3.2. Determinaciones a realizar
B.4. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD
B.4.1. Gestión de equipamiento e insumos
B.4.1.1. Programa de mantenimiento
B.4.1.2. Calibración
B.4.1.3. Calificación
B.4.2. Gestión de documentos
B.4.2.1. Generalidades
B.4.3. Validación
B.4.4. Gestión de Desvíos y No Conformidades
B.4.5. Auditoría
B.5. GLOSARIO
C. REHABILITACIÓN
A. DISPOSICIONES COMUNES
Incumbe a las Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales otorgar la habilitación y rehabilitación de los laboratorios de histocompatibilidad existentes en sus respectivos ámbitos de competencia, de lo que deberán dar cuenta inmediata al INCUCAI en un plazo no mayor a siete (7) días. A ese fin adjuntarán:
1) Datos del establecimiento: nombre o razón social, domicilio (calle, número, piso, departamento, localidad, provincia y código postal), teléfonos y si reviste el carácter de entidad pública, privada o mixta.
2) Datos del Director: Título y matrícula profesional, domicilio, DNI.
3) Número de resolución o acto administrativo que otorgó la habilitación o rehabilitación, fecha de otorgamiento y vencimiento.
4) Datos de los profesionales que integran el equipo del laboratorio (nombres y apellidos, domicilio, calle, número, piso, departamento, localidad. Provincia, código postal. Título y matricula profesional, DNI).
5) Los laboratorios deben mantener las condiciones existentes a la fecha de su habilitación en materia de infraestructura, equipos, técnicas y recursos humanos. Deberán además, para su rehabilitación, presentar toda la documentación que sea solicitada por el INCUCAI, y las Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales de acuerdo a las normativas vigentes.
Todo laboratorio de Histocompatibilidad deberá ingresar en el SINTRA (Sistema Nacional de Información Procuración y Trasplante de la República Argentina) los estudios de histocompatibilidad y crossmatch que les fueren solicitados debiendo remitir al organismo de procuración que corresponda copia de la constancia correspondientes a los estudios inmunológicos y/o de actualización de los crossmatch de los pacientes en lista de espera.
B. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA DE CALIDAD
B.1. GESTION DE RECURSOS HUMANOS
B.1.1. Jefe y Subjefe del Laboratorio
Podrá desempeñarse en estos cargos el profesional médico, bioquímico o biólogo matriculado por la Autoridad Sanitaria Jurisdiccional correspondiente, con al menos 5 años de ejercicio profesional en el ámbito de laboratorios de análisis clínicos. Deberá presentar el certificado de capacitación y concurrencia de tres (3) años emitido por el Jefe de un servicio de histocompatibilidad nacional o internacional de reconocido prestigio, la cual deberá haberse llevado a cabo en los últimos tres (3) años. Dicho documento certificará que el profesional participó en la realización, análisis e interpretación de resultados de al menos 300 tipificaciones HLA, crossmatch contra panel y contra donante, en receptores y donantes de trasplante de órganos sólidos y/o de células progenitoras hematopoyéticas.
La designación de un subjefe se realizará a efectos del reemplazo del jefe por ausencia, asumiendo todas las responsabilidades inherentes a su función.
El jefe y subjefe de laboratorio solo podrán serlo de un solo laboratorio, pudiendo ser integrantes de otros.
El jefe y subjefe deberán residir dentro de los 150 km de distancia del laboratorio que dirijan.
Serán obligaciones del jefe:
Cumplir y hacer cumplir las normas y actos administrativos vinculados con la Ley N° 24.193, Decreto N° 512/95 y/o leyes análogas locales.
Cumplir en tiempo y forma con las disposiciones relativas a los registros, protocolos e informes y estadísticos contemplados en las normas citadas en el punto precedente y en otras resoluciones o disposiciones dictadas en la materia; asegurando dicha información a los Organismos Jurisdiccionales de Ablación e Implante y garantizando la adecuada información a los pacientes.
Coordinar las acciones de los integrantes del equipo a su cargo a los fines del estricto cumplimiento de la Ley N° 24.193. Aquellos laboratorios que efectúen la evaluación inmunológica de donantes fallecidos, deberán garantizar la operatividad del mismo las veinticuatro (24) hs. de los trescientos sesenta y cinco (365) días del año.
Proponer las modificaciones de su equipo en el momento que lo considere necesario, debiendo informar dentro de las cuarenta y ocho (48) hs, por medio fehaciente las bajas o nuevas incorporaciones de sus integrantes, a fin de ser tramitadas como nuevas acreditaciones.
En caso de no poseer los tres (3) años de experiencia en Histocompatibilidad y el laboratorio ya se encuentre habilitado, deberá acreditar un entrenamiento mínimo de seis (6) meses, con dedicación exclusiva en un laboratorio habilitado para la actividad en la que se desempeñará. Esta capacitación debe haberse adquirido con una antigüedad no mayor a 1 año.
Luego de dicho entrenamiento mínimo, se deberá seleccionar un laboratorio tutor entre los ya habilitados con una antigüedad no inferior a 5 años de funcionamiento, el cual deberá monitorear el desempeño del nuevo jefe durante el período de los dos (2) años de habilitación iniciales, con un programa básico que deberá contemplar:
      Realización de Tipificación HLA, Cross match contra donante y frente a panel en paralelo.
      El número de muestras será definido por el laboratorio que efectúa la tutoría.
      Visita periódica del Jefe o Subjefe del laboratorio tutor o personal de su equipo designado a tal efecto, al laboratorio habilitado para evaluar la metodología de trabajo.
      El laboratorio deberá implementar junto con el tutor un sistema de registro de las actividades supervisadas durante el período de tutoría. Al finalizar el primer año, el laboratorio tutor remitirá un reporte de seguimiento del desempeño del laboratorio tutoreado, y al finalizar la misma, el laboratorio tutor deberá emitir un informe final remitido al INCUCAI y a la Autoridad Jurisdiccional correspondiente certificando que el proceso se ha completado adecuadamente.
Las obligaciones y responsabilidades del tutor, así como el modelo sugerido de reporte de seguimiento e informe final, se encuentran detallados en el ANEXO II.
Los costos del proceso de tutoría, incluidos reactivos, viáticos y honorarios profesionales, serán solventados por el laboratorio que recibe la tutoría y capacitación.
Los laboratorios bajo tutoría deberán participar de los controles de calidad conducidos desde INCUCAI.
El INCUCAI tendrá la potestad de efectuar al menos una auditoría en el periodo de tutoría a fin de evaluar el adecuado seguimiento de la misma.
Asimismo, el INCUCAl tendrá la potestad de indicar la aplicación de procesos de tutoría sobre laboratorios de histocompatibilidad ya habilitados, en todos aquellos otros casos que sea requerido. Para ello se dejará constancia expresa de los motivos de dicha indicación.
B.1.2. Técnicos de Laboratorio
Podrán desempeñarse en este cargo los biólogos, bioquímicos y otras profesiones afines, con certificación del jefe de Laboratorio acreditando su capacitación para ocupar el cargo propuesto.
B.2. ESTRUCTURA EDILICIA
B.2.1. Generalidades
Todas las áreas deben estar distribuidas en espacios cómodos y suficientes con iluminación, ventilación y temperatura adecuadas. Dichas áreas son:
      Sala de espera y secretaria
      Sala de extracciones
      Laboratorio: Área de Citotoxicidad
      Laboratorio: Área de Biología Molecular, la que deberá estar dividida físicamente en áreas de pre y post PCR con circulación restringida u obligatoria en el sentido “pre a post” de materiales y personal, y contar con elementos exclusivos de cada una, para evitar transferencia de contaminantes. Las áreas de pre y post PCR deberán contar con sets de pipetas automáticas, identificadas claramente y no intercambiables entre ellas. Las áreas de pre- PCR deberán contar con sistemas de decontaminación de superficies.
      Laboratorio: Área de cultivos (opcional)
La planta física de las áreas de laboratorio (citotoxicidad, biología molecular y cultivos) debe estar integradas, garantizando la circulación inequívoca de las muestras; y no podrá ser compartida con actividades de bacteriología, virología, o cualquier otra que provoque el riesgo de contaminación de las muestras.
B.3. GESTION DE PROCESOS
B.3.1. Manual de Procedimientos Operativos Estándares
El laboratorio deberá definir y mantener actualizado un manual de procedimientos operativos donde se detallen los procesos implementados para:
      Etapa Pre-Analítica
      Recepción de la orden
      Toma/recepción de muestra
      Identificación y trazabilidad
      Etapa Analítica
- Procedimientos de las determinaciones y verificación
      Etapa Post-analítica
- Procedimiento de emisión de informes de resultados.
- Registro y archivo
B.3.2. Determinaciones a realizar
Todo laboratorio deberá realizar los siguientes estudios:
      Tipificación HLA Clase I y II ambos por biología molecular
      Cross match contra panel por fase sólida
      Cross match contra donante vivo y fallecido por citotoxicidad contra linfocitos T y B con y sin DTT.
      Cross match contra donante fallecido (laboratorios que participan en procesos de donación) por citometría de flujo.
      Determinación de especificidad de anticuerpos anti HLA por Luminex (opcional)
      Cultivo mixto linfocitario (opcional)
B.4. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD
B.4.1. Gestión de equipamiento e insumos
EQUIPOS
Se deberá asegurar que todo el equipamiento utilizado sea adecuado y suficiente al uso pretendido y correctamente diseñado, instalado y controlada. Para ello, se deberán mantener registros documentados de estas actividades.
B.4.1.1. Programa de mantenimiento
Cada laboratorio de histocompatibilidad deberá contar con un programa de mantenimiento preventivo, y correctivo para asegurar que todas las especificaciones están correctamente alcanzadas. Se debe confeccionar un registro escrito, incluyendo la fecha en que el mantenimiento fue programado, junto con los responsables a cargo del mismo.
B.4.1.2. Calibración
Se deberá establecer procedimientos de calibración de cada uno de los equipos e instrumentos de medición. Los registros de estas calibraciones, deberán incluir fecha, personal a cargo, y frecuencia establecida.
Mantener patrones de calibración para los equipamientos de medición, que sean trazables.
Los freezers y heladeras deberán estar emplazados en áreas con temperaturas medias y deberán ser sometidos a controles periódicos para asegurar su buen funcionamiento permanente. Estos controles deberán documentarse de forma adecuada.
B.4.1.3. Calificación
El equipamiento nuevo deberá estar correctamente calificado, para lo cual se deberá establecer y proveer evidencia documentada de que:
- el equipamiento ha sido diseñado de acuerdo con los requerimientos de buenas prácticas de fabricación y control.
- el equipamiento ha sido construido, instalado y opera en cumplimiento con las especificaciones de su diseño.
Las actividades de calificación de equipos nuevos deben estar claramente definidas, establecidas, y correctamente documentadas.
INSUMOS
Los insumos utilizados deberán estar debidamente controlados, para asegurar la calidad de los mismos. La documentación de la misma deberá incluir según el insumo:
      certificados de análisis
      especificaciones de calidad
      almacenamiento adecuado
      proveedores de insumos calificados
      registro de verificaciones
Con respecto a los kits de tipificación HLA deberá quedar registrada la verificación del kit con cada cambio de lote mediante el análisis de una muestra conocida.
B.4.2. Gestión de documentos
B.4.2.1. Generalidades
Aprobación y emisión de documentos:
Deberá asignar a personas para evaluar y aprobar todos los documentos establecidos en su sistema de calidad, antes de su emisión. La aprobación, incluyendo fecha y firma deberá estar documentada.
Modificación de documentos
Ninguna modificación deberá aplicarse sin autorización y aprobación. Cualquier cambio de especificación, método, procedimiento, etc.; que pueda afectar la calidad del proceso y/o producto, deberá ser validado como adecuado para el uso pretendido antes de su aprobación y posterior distribución.
Las modificaciones aprobadas deberán ser comunicadas al personal encargado en tiempo y forma, y este deberá ser capacitado adecuadamente para implementar los cambios, y dicha actividad estar adecuadamente documentada.
El establecimiento deberá asegurarse que se utilizan los procedimientos, y documentos vigentes, y deberá establecer cómo proceder con los procedimientos y/o documentos obsoletos.
B.4.3. Validación
Se debe realizar y registrar en forma adecuada la validación de metodologías analíticas.
Todos los procedimientos deben presentarse por escrito y sus registros estar adecuadamente confeccionados y disponibles en las inspecciones y/o auditorías. Es responsabilidad del Jefe, y en su ausencia del Subjefe, garantizar el cumplimiento de dichas validaciones.
B.4.4. Gestión de Desvíos y No Conformidades
Se deben determinar, registrar, analizar y realizar el seguimiento de reclamos, desvíos y no conformidades; estableciendo las medidas preventivas y correctivas implementadas para su contingencia y/o resolución.
Todos los procedimientos que describan las actividades anteriores deben presentarse por escrito y sus registros estar adecuadamente confeccionados y disponibles en las inspecciones y/o auditorías.
Es responsabilidad del Jefe y en su ausencia del Subjefe, garantizar la implementación de dichos procedimientos.
B.4.5. Auditoría
Como mínimo una vez por año, se realizará un informe de auditoría de calidad que se presentará al Jefe, y en su ausencia al Subjefe, en el que se evaluará si el sistema de calidad se está implementando adecuadamente. Las auditorías pueden ser internas o externas, y serán llevadas a cabo por profesionales capacitados a tal fin. Es responsabilidad del Jefe, y en su ausencia del Subjefe, el análisis y conclusión en base al informe presentado, indicando las modificaciones principales a considerar para el año siguiente.
Los informes de auditoría, así como las conclusiones finales deberán estar debidamente documentadas y disponibles para las inspecciones.
B.5. GLOSARIO
Acción correctiva: Cualquier actividad desarrollada para eliminar la causa de una no conformidad, desvío o cualquier situación no deseada, con la finalidad de prevenir su recurrencia.
Acción preventiva: Cualquier actividad desarrollada que se realiza por adelantado, con la finalidad de prevenir la ocurrencia de una no conformidad, desvío o cualquier situación no deseada.
Almacenamiento: Mantenimiento de insumos y/o reactivos bajo condiciones controladas y apropiadas hasta su uso.
Auditoría de calidad: Examen establecido y sistemático de todo sistema de calidad de un laboratorio, ejecutado en intervalos regulares y con frecuencia suficiente para asegurar que tanto sus actividades como sus resultados, satisfacen los procedimientos establecidos, y verificar que esos procedimientos sean implementados eficientemente y además que sean adecuados para alcanzar los objetivos de dicho sistema.
Calibración: conjunto de operaciones que establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores indicados por un instrumento o sistema de medición o los valores representados por una medida de un material, y los correspondientes valores conocidos de un estándar de referencia, todos registrados y controlados. Los límites de aceptación del resultado de medición deben estar establecidos.
Calificación: Con respecto a los individuos, se refiere a aquellos aspectos de la educación, capacitación o entrenamiento y experiencia de las personas necesaria para alcanzar exitosamente los requerimientos definidos para el puesto de trabajo.
Con respecto a las áreas y equipos, se refiere a la acción para evidenciar que trabajan correctamente, que finalmente conducen a los resultados esperados y que han alcanzado los atributos específicos requeridos para desarrollar la tarea deseada.
Desviación o Desvío: Cualquier no adhesión a las políticas, procesos y procedimientos apropiados.
Documento: Cualquier información escrita o generada electrónicamente (por ejemplo: manuales de calidad, políticas, procedimientos, informes, protocolos, instructivos, formularios, etiquetas, contratos).
Especificación: Lista de requerimientos detallados que deben cumplir los resultados, y los materiales, e insumos utilizados.
Manual de Procedimientos Operativos Estándares: Sintetiza de forma clara, y precisa, los procedimientos operativos, donde se refleja de modo detallado la forma de operar y las responsabilidades de toda persona involucrada, dentro del marco del sistema de calidad.
No Conformidad: incumplimiento de un requisito establecido.
Procedimiento Operativo Estandarizado (POE): Instrucciones de trabajo documentadas y autorizadas que describen como llevar a cabo actividades, procesos o realizar ensayos.
Proceso: Conjunto de tareas y actividades relacionadas para alcanzar un objetivo de un trabajo.
Reclamo: Cualquier comunicación por escrito, oral o electrónica a la no aceptación o insatisfacción con respecto a sus productos y/o servicios.
Registro: Cualquier información obtenida manuscrita o a través de métodos electrónicos que provee evidencia objetiva de las actividades que han sido desarrolladas o de los resultados obtenidos. Los registros no existen hasta que la actividad ha sido realizada y documentada.
Sistema de garantía de calidad: Es un concepto amplio que cubre todos los aspectos que individual y colectivamente influyen en la calidad de un producto, servicio.
Trazabilidad: Historia del comportamiento de un sistema o producto, que permite identificar mediante evidencia objetiva todo insumo, equipo, personal y áreas involucrado y utilizados para su funcionamiento o producción, respectivamente.
Validación: En relación a procesos y metodologías, establecer y documentar evidencia de que el mismo producirá de forma consistente y reproducible un resultado que cumpla las especificaciones, cualidades y atributos que se habían predeterminado.
Verificación: Confirmación y documentación, con evidencia objetiva válida, que los requisitos especificados fueron alcanzados.
C. REHABILITACION
A los efectos de proceder a la rehabilitación de los establecimientos, y de los profesionales integrantes de los laboratorios de histocompatibilidad, se deberán cumplimentar los siguientes requisitos:
1) Nueva evaluación satisfactoria de la infraestructura asistencial.
2) Cumplimiento de los requisitos legales y normativos referente a cantidad y tipo de recursos humanos.
3) Haber cumplido con los requisitos informativos solicitados por el INCUCAl y/o las Autoridades Sanitarias Jurisdiccionales.
4) Todos los laboratorios habilitados deberán participar de los controles de calidad conducidos por el INCUCAI.
ANEXO II
OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL TUTOR:
El tutor deberá remitir el plan de trabajo que se realizara durante el período de tutoría, a la autoridad jurisdiccional y al INCUCAI, quienes deberán evaluarlo y emitir su aprobación, previamente a la habilitación.
El tutor del nuevo laboratorio es responsable de los informes que se emitan durante el período de tutoría, de forma tal que deberá implementar un método de monitoreo que asegure la calidad de los resultados.
El tutor o profesional designado por el mismo deberá visitar periódicamente el nuevo laboratorio a fin de monitorear por observación directa los procedimientos realizados. El tutor deberá elevar al organismo jurisdiccional y al INCUCAI un reporte de seguimiento al primer año y un informe final de las actividades realizadas por la tutoría y una evaluación de los resultados obtenidos. La no presentación de estos informes podría producir la inhabilitación del nuevo laboratorio.
 
MODELO SUGERIDO DE REPORTE DE SEGUIMIENTO E INFORME FINAL

 Leído en el Blogspot de Marisa Aizenberg

jueves, agosto 25, 2016

Se realizó la Jornada de Interoperabilidad en Salud HL7.

HL7 Argentina y la Dirección General de TICs de la Subsecretaría de Salud de Neuquén invitaron a una Jornada de Capacitación sobre Interoperabilidad en Sistemas de Salud. Durante la misma, se brindaron conceptos sobre las necesidades de interoperabilidad actuales de los sistemas de información en salud y qué herramientas se disponen para lograrla.
La presencia de HL7 Argentina estuvo  encabezada por su presidente, Fernando Campos y los integrantes de la Comisión Directiva Fernando La Rosa, Javier Sola, y Cesar Moreno,  siendo acompañados por el Dr. Carlos Otero del Hospital Italiano.
Durante la primera jornada mantuvieron reuniones informativas con el equipo tecnología de la Dirección General de TICS representados por su director Juan Gabriel y Marcelo Carrascal Jefe del TI del Hospital provincial donde presentaron la propuesta de la Historia Unificada Digital de Salud dictada por Ley 2977 de Historia Única Digital de Salud (HUDS) que se encuentra en etapa de desarrollo. El intercambio de ideas y experiencias permitió a la gente de TI tener en cuenta las recomendaciones brindadas por los expertos de HL7. También se realizó una reunión con profesionales médicos de la Subsecretaría de Salud, donde hubo un intercambio rde conceptos de avanzada en tecnología de la salud, y se realizó una visita al hospital Dr. Castro Rendón, quedando HL7 a disposición de las autoridades provinciales.
En la provincia existe un marco normativo sobre Integrabilidad de las aplicaciones de salud y un Plan Maestro de Gobierno Electrónico que establece que todo organismo que sea fuente auténtica de generación de algún dato, debe proveerlo al resto de los organismos que lo necesiten.
La ley de HUDS pone énfasis en que el dueño de la HC es el Paciente y tiene una mirada más holística de la misma. El estado se convertirá en el custodio de estos datos.
El viernes 12/08 se realizó en la sede del Colegio Médico de Neuquén, la Jornada de Capacitación de Interoperabilidad en Sistemas de Salud, que contó con la presencia de 80 profesionales de Tecnología, Médicos y auxiliares de la salud de las provincias de Neuquén, Rio Negro y Chubut, tanto del ámbito oficial como privado, como así también de distintos colegios médicos regionales. Contó con el auspicio de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional del Comahue.
La Jornada arrancó con la exposición de Juan Gabriel quien presentó el proyecto A.N.DeS. (Aplicaciones Neuquinas de Salud) y continuó con las exposiciones de los profesionales de HL7 Argentina. Los temas que se abordaron fueron: Introducción a la Interoperabilidad, HL7 versión V2.x y CDA R2 (Arquitectura de Documentos Clínicos). Luego del almuerzo se introdujo a los asistentes en los conceptos fundamentales de FHIR, cerrando la Jornada con experiencias de IHE y los representantes de Traditum, HIBA, Softime y Griensu presentaron experiencias y casos de éxito en el uso de estos estándares.
La participación y asistencia de público que se mantuvo viva toda la jornada, puso de manifestó el interés que existe en la provincia por abordar los retos de la interoperabilidad en salud apoyados en estándares internacionales. De la misma forma agradecieron el esfuerzo de HL7 Argentina por difundir este conocimiento y compartir las experiencias de las empresas.
Estas actividades son el principio de un interesante camino que sentará las bases para que los proyectos de salud provinciales, estén encaminados, aplicando las mejores prácticas y experiencias probadas, aplicando estándares que permitirán compartir información sanitaria en beneficios de los pacientes, principales receptores de los servicios de la salud.

Leído en eHealth Reporter

martes, agosto 23, 2016

OEA y OPS cooperarán en la implementación de los Objetivos 2030 de Desarrollo Sostenible.

Washington, DC, 19 de agosto de 2016 (OEA/OPS)- La Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) firmaron hoy una declaración para cooperar conjuntamente en el apoyo a los países de las Américas en el logro de los Objetivos 2030 de Desarrollo Sostenible (ODS). 
La declaración firmada por el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne, establece las áreas de trabajo conjunto, principalmente en equidad, inclusión social y determinantes sociales de la salud en las que ambas organizaciones tienen incidencia en la Región.
“Este es un esfuerzo inédito de colaboración institucional en la Agenda de Desarrollo”, afirmó Almagro y  agregó que “la OEA y la OPS están llamadas a ir construyendo de la mano con los países miembros una nueva arquitectura institucional del Sistema Interamericano si queremos alcanzar un verdadero desarrollo inclusivo con equidad y sostenibilidad''.
Las Américas es una de las regiones más inequitativas del mundo y la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible pone de relieve este reto.
Ambas organizaciones del Sistema Interamericano han decidido unir sus esfuerzos, experiencias y conocimientos para poder articularse y acompañar a los Estados Miembros en la implementación de esta agenda.
“El trabajo conjunto entre la OPS y la OEA es una gran oportunidad para colaborar con los países en el abordaje de esta ambiciosa agenda de desarrollo y contribuir a reducir las desigualdades, mejorar la salud y no dejar a nadie atrás”, explicó Etienne. Otras agencias y organismos serán convocados para establecer una alianza interinstitucional más amplia.
Como parte de las acciones a realizar, se ha constituido un Grupo de Trabajo Interagencial de Alto Nivel compuesto por representantes de ambas organizaciones que liderará este esfuerzo conjunto, teniendo como propósito mejorar la coordinación de acciones institucionales a nivel nacional, asegurar una regionalización del proceso global de los ODS, así como facilitar la cooperación y el intercambio de buenas prácticas entre los países para su fortalecimiento institucional.  
En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático.
Los nuevos objetivos globales y la agenda para el desarrollo sostenible van mucho más allá de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y representan una verdadera agenda multisectorial, abordando las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad universal de desarrollo que funcione para todas las personas.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar a lo largo de toda la vida es uno de los objetivos y está directamente relacionado con el área de intervención de la OPS. En tanto que la democracia, los derechos humanos, la seguridad multidimensional y el desarrollo integral son cuatro pilares de la agenda de la OEA que son esenciales para alcanzar el desarrollo sostenible.
Contactos:

 Fuente: PAHO.ORG

Científicos de Harvard hackean una bacteria para simplificar su genoma.

Los autores de la investigación, que se aprovecharon de la redundancia del código genético, publican sus resultados en la última entrega de ‘Science’.
Hackear un organismo para simplificar su genoma al tiempo que mantenemos (e incluso ampliamos) sus funcionalidades. Eso es lo que un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard ha logrado recientemente, reduciendo de 64 a 57 el número de codones (combinaciones de 3 nucleótidos, responsables de codificar los aminoácidos) del ADN de una Escherichia coli. Los resultados de su trabajo de investigación se han publicado en el último número de la prestigiosa revista Science.
Para lograr esta reducción de codones, los científicos han aprovechado la redundancia del código genético (dado que varios codones distintos pueden codificar las mismas clases de aminoácidos). En palabras de Matthieu Landon, uno de los autores del estudio y estudiante de postdoctorado de Harvard, “reducir siete codones parecía un buen equilibrio entre el número de cambios que parecían técnicamente posibles y el número con el que podría sobrevivir una célula“.
El sistema elegido para ello se basaba en reemplazar de manera sistemática cada una de las 62.214 localizaciones de estos siete codones por otros alternativos. Los científicos eliminaron en cada gen, por ejemplo, los codones ‘CCC’ y lo sustituyeron por ‘CCG’. de tal manera que no afectaron a la codificación de la prolina. Hasta ahora, los investigadores sólo han probado el 63% de los genes recodificados.
De esta manera, se ha logrado dar un paso fundamental hacia la meta de crear un organismo completamente recodificado. Los investigadores sostienen, además, que un organismo recodificado podría tener ‘funcionalidades jamás vistas en la naturaleza’. “La industria farmacéutica podría aprovechar las bacterias inmunes a los virus, que ahorrarían miles de millones de dólares en pérdidas causadas por contaminación viral”, señalan los autores en el estudio.
Los investigadores también abordan en su artículo el aspecto más conflictivo de las técnicas de reescritura no natural del código genético: su seguridad. Y es que muchos expertos temen que las proteínas diseñadas por el nuevo genoma de la E. coli podrían ser tóxicas y ser resistentes a virus, con el peligro sanitario que ello conlleva. Sin embargo, el equipo de Harvard sostiene que un organismo de este tipo no podría contaminar células naturales, dado que fuera del laboratorio presenta varias limitaciones.
Escrito por Marcos Merino
Vía | Agencia SINC
Fuente TIC Beat

Leído en Revista Médicos

domingo, agosto 21, 2016

La certificación permite mejorar la calidad de atención y la reducción de errores, por lo que los pacientes se benefician de manera directa.

El Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós, vice director de Planeamiento Estratégico del Hospital Italiano de Buenos Aires, reflexiona sobre el logro de haber alcanzado el nivel 6+ de la escala EMRAM de HIMSS.
Desde que empezó su formación como médico, hace ya 29 años, el Dr. Fernán González Bernaldo de Quirós integra el plantel del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA). A lo largo de su carrera ocupó diversos cargos, impulsó la creación del Departamento de Informática en Salud y, actualmente, se desempeña como vice director de Planeamiento Estratégico de la institución que en abril de este año se convirtió en la primera, y única, de Argentina en recibir la certificación EMRAM Nivel 6+ que otorga HIMSS Analytics (se trata de un proceso de ocho fases, que identifica el grado de adhesión a la Historia Clínica Electrónica –HCE–, donde el 0 representa el nivel más bajo y el 7 el más alto).
A modo de anticipo de su presentación en el Congreso HIMSS Brasil, que se desarrollará en San Pablo del 4 al 6 de octubre, el especialista explica la importancia de haber recibido la prestigiosa acreditación. “Supe desde siempre que, en consonancia con los valores del Hospital Italiano, nuestro sistema de información en salud debía reunir la más alta calidad. Fue así que decidimos, entre otras certificaciones, someterlo a la de HIMSS”, sostiene.
– ¿Cómo fue –y vivió– ese proceso?
– En total duró unos 9 meses, desde el gap análisis hasta que recibimos la visita de los representantes de HIMSS para la evaluación final. Siempre he creído que el verdadero valor de la certificación en calidad tiene más que ver con el proceso de aprendizaje que con el resultado que se obtiene al final del camino. De todos modos, si el valor es el esperado, la felicidad es doble. He estado presente en el desarrollo de nuestro sistema, colaborando, participando activamente y orientando al equipo para que podamos acompañar con él el crecimiento del hospital. Hoy es casi imposible pensar en el HIBA sin su sistema de información y eso me reconforta, ya que desde hace años me ocupo de que se desarrolle con parámetros de calidad, en busca de la excelencia y al servicio de los profesionales que trabajan en el hospital y, más aún, de sus pacientes. Desde ya, cuando recibimos el reconocimiento de haber alcanzado 6+ en la escala EMRAM fue un momento de felicidad.
– ¿Qué significa para el hospital este reconocimiento internacional?
– Esta certificación, junto con la de la JOINT Comission International que también conseguimos, son parte de un plan de trabajo para la calidad de atención que el hospital encaró hace ya varios años. Esto tiene que ver con un proceso de mejora en los procesos de atención. En el caso puntual de HIMSS, con foco en los sistemas de información, tenemos la responsabilidad de formar RR.HH. en Informática en Salud, con varios programas de formación (residencias para médicos y enfermeros; cursos introductorios y de perfeccionamiento; y, desde este año, una maestría en Sistema de Información en Salud), por lo que lograr certificados de calidad en sistemas nos da, de algún modo, la tranquilidad de saber que vamos por el camino correcto. Hay que recordar, además, que el HIBA desarrolla todos sus sistemas de información –desde los administrativos hasta los asistenciales– para sus profesionales y también para sus pacientes a través del portal personal de salud, de manera que este reconocimiento es realmente significativo para nuestra comunidad.
– ¿Cree que contar con esta certificación ayudará a mejorar los resultados y la salud de los pacientes? ¿En qué sentido?
– Sin ninguna duda, por eso lo encaramos. Esta certificación mejoró en gran medida los procesos asistenciales y los sistemas que soportan esos procesos. Esto se evidencia en la mejora en la calidad de atención y la reducción de errores, por lo que los pacientes se ven beneficiados directamente.
– Ahora que ya lograron esta certificación, ¿qué sigue?
– El paso inmediato es prepararnos para conseguir el nivel 7 en la escala EMRAM. El equipo ya está trabajando con foco en eso. Además, seguiremos formando RR.HH. que entiendan el verdadero valor de un proceso de certificación y que se transformen en líderes del cambio en el HIBA, y también fuera de nuestra institución.
– En octubre participará del Congreso de HIMSS Brasil, ¿qué expectativas tiene de ese encuentro? ¿Nos puede contar en qué consistirá su presentación?
– Tengo muy buenas expectativas; siempre es bueno encontrarse con colegas de Brasil y de Latinoamérica y poder discutir el futuro de la disciplina. Con respecto a mi presentación, les contaré cómo fue el plan para la certificación en el HIBA; qué lecciones aprendimos en todo el proceso de informatización del Hospital; cómo lo encaramos y qué valor le dimos, para que sea un proceso para toda nuestra comunidad hospitalaria. Les comentaré cuáles fueron los beneficios que obtuvimos de ello y hablaré también del proceso de informatización del sistema de salud público de la ciudad de Buenos Aires y alrededores, y cómo estamos planeando llevarlo adelante.
– ¿Por qué un congreso como el de HIMSS Brasil es importante para la comunidad de eHealth latinoamericana?
– Porque es un evento donde los hospitales, muchos de ellos acreditados, comparten sus experiencias –de algún modo validadas por su proceso de certificación– con otros que inician el camino. Es, en verdad, un ámbito de aprendizaje, donde se intercambian ideas, proyectos y experiencias (buenas y malas) para difundir la disciplina y lograr, entre todos, nuestro objetivo final en común: mejorar la salud de la población.
Para inscribirse al congreso de HIMSS Brazil: http://www.himssbrazil.org/ehome/174122/registration/

 Fuente: eHealth Reporter