jueves, diciembre 31, 2020

5 preguntas que explican la transformación digital en salud

Transformación digital no significa simplemente digitalizar papeles ni mucho menos comprar software o hardware para instituciones de salud. Significa posicionar a las instituciones de salud, a sus trabajadores y a todo el ecosistema donde se desarrolla, incluyendo a los pacientes, en la era digital. En este artículo contestamos 5 preguntas que solemos recibir sobre qué significa la digitalización en salud.

¿Qué significa la transformación digital en la vida de las personas?

Si lo vemos en términos prácticos y desde la óptica de un paciente, de nada serviría asistir a un centro de atención u hospital que tenga las computadoras, los equipamientos y el software más moderno del mundo si no hubiera personal capacitado para su uso o no existieran marcos legales que les permitieran, por ejemplo, atenderlos vía telemedicina o registrar los datos de las consultas en portales o sistemas electrónicos. Y esto, que puede parece algo muy obvio, ha sido uno de los principales motivos de fracaso en procesos de digitalización o modernización institucional en los que grandes inversiones se concentraron únicamente en la compra masiva de hardware y software, sin haberse realizado bajo una planificación holística que considere, principalmente, aspectos de gobernanza y modelos de gestión sostenibles.

¿Y por qué la gobernanza es un factor crítico de éxito?

 Si hacemos una metáfora con el futbol, seria simplemente como pensar que un equipo que quiera “dar buenos resultados” se presente a alguna liga profesional sin técnico, club de asociación y con reglas de juego diferentes a las que juegan todos los demás. Sería un equipo condenado a fracasar antes de comenzar, así como toda la inversión, mucha o poca, que se haya realizado a su alrededor. O algo más simple aún, es como pensar en iniciar la construcción de un edificio sin tener los planos, un presupuesto aprobado y el personal capacitado para hacerlo.

¿Y cuáles son los servicios y beneficios que una persona puede obtener de un sistema de salud “digitalmente transformado”?

Desde la posibilidad de “quedarse en casa” para no interrumpir un tratamiento a alguna situación de salud preexistente, consultar a un médico sin tener que movilizarse físicamente evitando riesgo a exposiciones, tener acceso a nuestras historias clínicas en todo momento y desde cualquier lugar, entender el potencial de las tecnologías de información y comunicaciones, facilitar datos que mediante la inteligencia artificial pueden ayudar a toda la humanidad a encontrar soluciones, hasta lograr administrar la sobrecarga de información existente en la web, se encuentran los principales beneficios de “ser digital”. Sobre esto nos hablaron 10 expertos durante un seminario virtual organizado conjuntamente entre los equipos del BID y de la OPS que pueden ver en el video debajo. También se enfatizó sobre la importancia de comprender que las nuevas generaciones de trabajadores de la salud, tomadores de decisiones y pacientes estarán mejor preparados “digitalmente” y como esto facilitará esquemas y procesos para trabajar, colaborar y cocrear con redes estratégicas y equipos multidisciplinarios, permitiendo así posicionar al sector de la salud en esta era que Naciones Unidas acaba de llamar como “Era de Interdependencia Digital”.

https://youtu.be/0cL2CEhfu3s

¿Cómo deben prepararse las instituciones de salud para entrar en este proceso?

 Con mayor o menor velocidad, todas las instituciones de salud del mundo están avanzando hacia la transformación digital. Y parte de los mensajes que nos compartieron los expertos de este seminario virtual fueron acerca de la importancia de comprender que el comportamiento social de las personas ha cambiado drásticamente desde el inicio de la pandemia en cuanto a su relación más estrecha con las tecnologías, así como sobre la importancia de implementar un programa continuo de alfabetización digital en la formación de recursos humanos, entre otros.

¿Podremos no dejar a nadie atrás?

La respuesta es simple y contundente: “debemos no dejar a nadie atrás” y las tecnologías jugarán un rol central para reducir las brechas de inequidades sociales y en salud, principalmente en los grupos y poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.  Pero debemos entenderlas para saber aplicarlas efectivamente y poder así llegar con el conocimiento necesario, a las personas que lo necesitan en el tiempo, lugar y formato apropiado. Solo así llegaremos a una verdadera transformación digital “inclusiva” del sector salud y honraremos el trabajo de heroínas como la maestra Maria Caballero de la escuela rural número 303 de la Provincia de Santa Fe, Argentina, que camina 10 km todos los días para dejar la tarea a sus alumnos que no tienen internet, dejándoles el material de estudio en las tranqueras, quien además les deja dibujos con corazones y caritas felices y una gran recomendación de Salud Pública “Quedate en casa”.

Por: Marcelo D'Agostino

Marcelo D'agostino es Asesor Senior en Sistemas de Información y Salud Digital en PAHO.

Fuente:

https://blogs.iadb.org/salud/es/transformacion-digital-salud/

miércoles, diciembre 30, 2020

Cómo es el innovador simulador creado por médicos del Hospital Elizalde que promete mejorar la cirugía cardiovascular infantil

Junto a un equipo de emprendedores crearon un prototipo realizado en impresión 3D y realidad aumentada para complementar el conocimiento médico, optimizar los resultados de las cirugías y devolver la salud a sus pacientes.

El primer prototipo funcional del simulador pediátrico con módulos intercambiables que permite variar la anatomía del paciente y modificar los escenarios para dar mayor o menor complejidad.

En plena cuarentena, y siempre con el deseo de mejorar los tiempos y las técnicas para operar pequeños corazones, un grupo de médicos de la institución pediátrica más antigua del continente americano comenzó a pensar en la manera de crear un objeto de entrenamiento que los ayude a lidiar con los desafíos propios de una intervención tan compleja como la coartación aórtica.

Con esa meta, los médicos Ignacio Lugones y Verónica Laudani, junto al resto del equipo quirúrgico en colaboración con el emprendimiento MIRAI 3D, desarrollaron simuladores pediátricos y neonatales, combinando impresión 3D con polímeros siliconados para entrenar las técnicas específicas de cada cardiopatía congénita con altísimo realismo.

“El simulador superó todas las expectativas”, le admitió Ignacio Lugones, jefe de la Unidad de Cirugía Cardiovascular Pediátrica del Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde, a Infobae y contó que la innovación fue presentada el pasado 18 de diciembre durante una jornada de día completo que él lideró y contó con la participación de médicos del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y el equipo quirúrgico del Hospital Austral.

Ignacio Lugones, jefe de la Unidad de Cirugía Cardiovascular Pediátrica del Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde.

“Desde hace poco más de un año, comenzamos a construir un nuevo Servicio de Cirugía Cardiovascular, renovado y con la vista puesta en el futuro y la innovación, con el objetivo de ser referentes en la región”, afirmó y agregó: “Nuestra razón de ser es el bienestar integral de nuestros niños y sus familias, y para lograrlo es vital la formación continua de cada uno de los integrantes del equipo y la implementación de nuevas tecnologías. La medicina del siglo XXI exige la personalización de los tratamientos y el entrenamiento continuo para lograr el mejor resultado posible”.

Por su parte, Matías Ezequiel Biancucci, co-fundador de MIRAI 3D (el emprendimiento que realizó las impresiones), resumió: “En cirugía cardiovascular pediátrica, la impresión 3D es una herramienta de mucho valor para planificar las cirugías a medida del paciente. Se pueden obtener modelos fieles de las estructuras intracardíacas y entender mejor la relación entre los múltiples vasos”.

La ex Casa Cuna es uno de los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires, comenzó su historia el 7 de agosto de 1779 y tiene reconocimiento por su calidad médica en toda la región. En estos 241 años, gracias al compromiso y esfuerzo de sus profesionales que apuntan a las innovaciones propuestas por las nuevas tecnologías, la impresión 3D y la realidad aumentada complementan hoy el conocimiento médico para optimizar los resultados de las cirugías y devolverles la salud a los pacientes.

Un espacio colonial con tecnología de avanzada para “entrenar” a cirujanos

“La coartación aórtica es una enfermedad en la cual la arteria aorta —que es la principal en el cuerpo porque irriga sangre a todos los órganos, excepto los pulmones— tiene una zona estrecha, al punto que casi no pasa sangre entonces para corregirlo hay que entrar por debajo del omóplato, hacer un tajo, abrir el tórax, correr el pulmón y llegar a esa zona donde está la arteria con estrechamiento y cerrar el flujo de sangre antes y después, cortar esa parte y reconstruirla con una sola sutura y en tiempo récord porque la mitad inferior del cuerpo no recibe sangre”, explica Lugones la complejidad con la que se encuentran cuando deben realizar una cirugía en niñas y niños con ese padecimiento.

Jornada de simulación en corrección de coartación aórtica en el Hospital Elizalde.

Y agrega: “Es una enfermedad que cuando uno está empezando aprender y a entrenarse en cirugía cardiovascular no existe una manera de practicarla sino que la enseñan los pares y superiores durante una cirugía, por eso se nos ocurrió la simulación. Esto es el futuro hecho presente”.

Respondiendo sobre ese paso futurista, quien realizó los diseños que terminaron en el prototipo reflexionó: “La evidencia científica demuestra que al utilizarse modelos 3D en la planificación previa a quirófano, hasta un 40% de los cirujanos cambia su estrategia original y se obtiene una reducción en tiempos críticos de hasta 25 minutos”.

De esa manera, los cirujanos pueden operar los simuladores como si fuesen pacientes reales, con el mismo instrumental, ensayando las diferentes técnicas existentes para cada patología y enfrentando las mismas complicaciones que se presentan durante una intervención.

“En el entrenamiento, cada uno de los 12 especialistas pudo realizar la cirugía en al menos tres ocasiones y corregir errores”, contó Lugones y confió feliz que todos ellos se mostraron más que complacidos por la experiencia que había vivido.

Entre cada simulación hubo charlas y videos con detalles técnicos de la corrección de esta patología. “No existe en el mundo otro simulador con cualidades similares, por lo que publicaremos los resultados de esta experiencia en una revista científica internacional”, adelantó.

Visión a largo plazo

El proyecto contempla el desarrollo de un programa integral de simulación en cardiopatías congénitas en línea con programas líderes a nivel mundial como el creado por el SickKids Children´s Hospital de Toronto, Canadá.

Se espera para febrero de 2021 presentar a la comunidad científica los primeros resultados de estas experiencias y luego lanzar nuevas soluciones para otras patologías en cirugía cardiovascular pediátrica.


Por Fernanda Jara

mjara@infobae.com

Fuente: InfoBae

martes, diciembre 29, 2020

Guía viva de la OMS sobre medicamentos para el covid-19. 2da actualización 17 de diciembre

La última versión de esta guía viva de la OMS proporciona recomendaciones sólidas contra el uso de hidroxicloroquina y lopinavir-ritonavir en pacientes con covid-19 independientemente de la gravedad de la enfermedad.

Estas recomendaciones siguen a la publicación de los resultados del ensayo WHO SOLIDARITY. BMJ, 17 de diciembre de 2020

Pregunta clínica ¿Cuál es el papel de las intervenciones farmacológicas en el tratamiento de pacientes con covid-19?

Nueva recomendación: La última versión de esta guía de vida de la OMS proporciona recomendaciones sólidas contra el uso de hidroxicloroquina y lopinavir-ritonavir en pacientes con covid-19 independientemente de la gravedad de la enfermedad. Estas recomendaciones siguen a la publicación de los resultados del ensayo WHO SOLIDARITY

Recomendaciones: Esta guía se suma a las recomendaciones para corticosteroides y remdesivir publicadas en las versiones anteriores, sin cambios en esta actualización: (a) una recomendación fuerte para corticosteroides sistémicos en pacientes con covid-19 grave y crítico, (b) una recomendación condicional contra corticosteroides sistémicos en pacientes con covid-19 no grave, (c) una recomendación condicional contra remdesivir en pacientes hospitalizados con covid-19.

Cómo se creó esta guía La OMS se ha asociado con la Magic Evidence Ecosystem Foundation (MAGIC), una organización sin fines de lucro, para brindar apoyo metodológico, para desarrollar y difundir una guía en vivo para los tratamientos farmacológicos del covid-19, basada en una revisión sistemática viva y análisis de redes. Un Grupo de Desarrollo de Directrices (GDG) de prestigio internacional formado por expertos en contenido, médicos, pacientes y metodólogos elaboró ​​recomendaciones siguiendo estándares para el desarrollo de directrices fiables utilizando el enfoque GRADE. No se identificaron intereses en competencia para ningún miembro del panel.

Comprensión de la nueva recomendación: Al pasar de las recomendaciones sólidas contra el uso de hidroxicloroquina y lopinavir-ritonavir en pacientes con covid-19, el panel fue informado por una revisión sistemática viva y un metanálisis en red de 30 ensayos con 10 921 participantes para hidroxicloroquina y siete ensayos con 7429 participantes para lopinavir-ritonavir. Los ensayos de ambos fármacos incluyeron pacientes hospitalizados y ambulatorios. La evidencia de certeza moderada para ambos fármacos no demostró una reducción en la mortalidad o la necesidad de ventilación mecánica. También hubo poca certeza de la evidencia de daño con ambos fármacos, incluida la diarrea y las náuseas / vómitos. El panel no anticipó una variabilidad importante en lo que respecta a los valores y preferencias de los pacientes. Además, el panel decidió que factores contextuales como los recursos, la viabilidad, la aceptabilidad y la equidad para los países y los sistemas de atención de salud no alteraron la recomendación.

Actualizaciones: Esta es una guía viva. Reemplaza las versiones anteriores (4 de septiembre y 20 de noviembre de 2020) y reemplaza las Recomendaciones rápidas de BMJ sobre remdesivir publicadas el 2 de julio de 2020. Las versiones anteriores se pueden encontrar como suplementos de datos. Las nuevas recomendaciones se publicarán como actualizaciones de esta guía.

 

Nota para los lectores

Esta guía viva responde a la evidencia emergente de ensayos controlados aleatorios (ECA) sobre tratamientos farmacológicos nuevos y existentes para el covid-19. Se han registrado o están en curso más de 2800 ensayos sobre intervenciones de covid-19 (ver la sección sobre evidencia emergente1). Entre estos se encuentran los grandes ensayos de plataforma nacional e internacional (como RECOVERY, WHO SOLIDARITY y DISCOVERY) que reclutan un gran número de pacientes, con un diseño pragmático y adaptativo.23 Estos ensayos de plataforma actualmente están investigando e informando sobre medicamentos como los anticuerpos monoclonales antivirales. e inmunomoduladores. Este panorama de evidencia en rápida evolución requiere una interpretación confiable y pautas de práctica clínica rápidas para informar a los médicos, pacientes, gobiernos, ministerios y administradores de salud.

Un metanálisis en red vivo asociado con esta guía incorporará nuevos datos de ensayos a medida que aumente la base de evidencia y permitirá el análisis de la efectividad comparativa de múltiples tratamientos de covid-19.4 Este metanálisis en red y otras publicaciones relacionadas se incluyen en el cuadro 1. También usaremos evidencia adicional relevante sobre la seguridad a largo plazo, el pronóstico y los valores y preferencias de los pacientes relacionados con los tratamientos del covid-19 para informar la guía de vida.

Recuadro 1

Recursos vinculados en este grupo de recomendaciones rápidas de BMJ

·        Siemieniuk R, Rochwerg B, Agoritsas T, et al. A living WHO guideline on drugs for covid-19 [Update 2]. BMJ 2020;370:m3379, doi:10.1136/bmj.m3379

·        World Health Organization. Therapeutics and COVID-19. Living guideline. 17 Dec 2020. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337876/WHO-2019-nCoV-therapeutics-2020.1-eng.pdf

·        Siemieniuk RAC, Bartoszko JJ, Ge L, et al. Drug treatments for covid-19: living systematic review and network meta-analysis [Update 2]. BMJ 2020;370:m2980, doi:10.1136/bmj.m2980

·        Preprint data for update 2 are available in the appendix of the WHO living guideline

·        Izcovich A, Siemieniuk RAC, Bartoszko JJ, et al. Adverse effects of remdesivir, hydroxychloroquine, and lopinavir/ritonavir when used for COVID-19: systematic review and meta-analysis of randomized trials. Preprint available at: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.11.16.20232876v1

·        MAGICapp (https://app.magicapp.org/#/guideline/nBkO1E)

La actualización de Siemieniuk Reed, Rochwerg Bram, Agoritsas Thomas, Lamontagne François, Leo Yee-Sin, Macdonald Helen et al. A living WHO guideline on drugs for covid-19 BMJ 2020; 370 :m3379

En  https://bit.ly/32aPEF3

 

Fuente: Fundación FEMEBA

lunes, diciembre 28, 2020

Cómo introducir y utilizar estándares en la construcción de sistemas de información de salud.

  

  • ¿Qué son los estándares?
  • ¿Beneficios?
  • ¿Cuál es el efecto de no utilizar un Estándar?
  • Estándares en el proceso de digitalización de los sistemas de información de salud. Dominios
  • ¿Quiénes son los responsables?
  • Gran Ecosistema de Estándares para la Salud
  • ¿Qué nos hace falta saber?: Receta para el éxito
  • Ejemplos con y sin la utilización de estándares
  • ¿Qué nos hace falta saber?
  • Conclusiones

: Video de la charla: https://www.youtube.com/watch?v=mClcq0c8qls&feature=youtu.be

 

Por: Marcelo Carrascal. linkedin.com/in/mdcarrascal


Fuente: CASI 2020

jueves, diciembre 24, 2020

HOSPITALES HACKEADOS MUESTRAN EXÁMENES DE PACIENTES EN INTERNET

 


Se han filtrado más de 45 millones de imágenes médicas, incluidas radiografías, resonancias magnéticas y tomografías computarizadas, con datos que indican a quién pertenecen, todas ellas expuestas online en servidores no seguros.

Ha sido la empresa de ciberseguridad CybelAngel la que ha levantado el problema, exponiendo como los datos médicos expuestos se filtraron desde hospitales y centros médicos de todo el mundo. Tal y como se encontró la información, personas externas podían acceder fácilmente a datos médicos confidenciales.

El problema en este tema es que los dispositivos médicos suelen ser vulnerables a los ciberataques o a la exposición de datos, porque la tecnología a menudo está desactualizada y los presupuestos de seguridad y TI de la atención médica están sobrecargados.

Cómo se puede acceder a los datos

Los datos filtrados se pueden acceder sin la necesidad de herramientas de piratería o incluso una contraseña, ya que están en la web abierta, siendo solo necesario teclear la url de los archivos.

Lo que encontraron fueron 45 millones de archivos en servidores desprotegidos, muchas veces con protocolos FTP o SMB y fallas de seguridad sin parches. Otras veces fueron servidores y unidades de almacenamiento (NAS) conectados a otros dispositivos de red para satisfacer una necesidad funcional, como imprimir archivos, pero la forma en que se habían configurado significaba que se habían convertido en puertas traseras a las redes.

El ejemplo es sencillo de entender:

Digamos que tiene un NAS y necesita compartir una impresora, crea acceso de invitados a la impresora y toda su seguridad se desmorona porque cuando la impresora accede a su NAS, deja la puerta abierta.

En los servidores examinados también encontraron scripts maliciosos, incluidos mineros de criptomonedas, lo que sugiere que los investigadores no fueron los primeros en identificar y acceder a los dispositivos no seguros.

El peligro del filtrado de la información

El problema es que toda esta información podría potencialmente explotarse para fraude y otros fines maliciosos. Es posible que se hayan vendido en la dark web, no se sabe por dónde pueden haber circulado los datos. Si alguien accede a un informe médico confidencial de un paciente, podría llamarle por teléfono haciéndose pasar por un centro médico y realizar cualquier tipo de fraude.

Los investigadores han conseguido comunicar el problema a muchos de los centros con problemas, pero con cientos de ellos, no les ha sido posible comunicarse, razón por la cual se han publicado todas las estadísticas en torno a esta investigación. de forma anónima, como una advertencia para verificar la seguridad de sus redes y almacenamiento.

En ZDNET han hablado con los responsables, quienes indican que para evitar que los datos se expongan, se recomienda que las redes estén segmentadas correctamente para que los equipos de diagnóstico críticos, como las máquinas de rayos X y los sistemas de soporte, no estén conectados a las redes comerciales o públicas más amplias.

Por Juan Diego Polo

 

Fuente: wwwhatsnew.com

miércoles, diciembre 23, 2020

Preocupa la situación de más de 5500 instituciones prestadoras de salud privada a partir de enero

 


Representantes de la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS) y las autoridades de la Federación de Asociación de Trabajadores de la Sanidad (FATSA) participaron de una reunión en la que compartieron la preocupación por la situación del sector de los prestadores de salud.

Representantes del sector empresario y de los trabajadores de la salud analizaron la crítica situación del sector prestador de salud privada que, de no tomarse medidas urgentes, no contará con los recursos necesarios para poder atender normalmente a la población a partir de enero de 2021.

El sector prestador de la salud privada está compuesto por clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios de análisis clínicos, empresas de emergencias médicas, empresas de internación domiciliaria, entidades de diagnóstico y atención ambulatoria, diálisis, clínicas de salud mental y establecimientos geriátricos. Representa un sector crítico en el plano sanitario -atiende a 7 de cada 10 personas en el país- y en el económico, ya que emplea a la mayoría de los y las profesionales y técnicos de la salud.

Más de 5500 empresas prestadoras de salud privada atraviesan una crisis fuertemente agravada por los efectos de la pandemia, por el abrupto aumento de costos, ingresos congelados y la decisión del Gobierno de finalizar el plan de ayuda a través del ATP y el decreto 300-2020 a partir del 31 de diciembre de este año. El sector viene sufriendo una crisis estructural desde 2002, cuando se declaró la Emergencia Sanitaria por primera vez.

Los prestadores de salud deben afrontar altos costos en dólares de insumos médicos e infraestructura, además de una fuerte presión tributaria, por la que, por cada 10 pesos que ingresan, el sector paga 4 pesos de impuestos.

“Estamos frente a un escenario económico, financiero y sanitario crítico, que pone en riesgo inmediato la supervivencia de muchos prestadores de salud”, explicó José Sánchez, presidente de la recientemente conformada Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS), que representa a cámaras y federaciones de empresas prestadoras de salud de todo el país.

En este contexto, desde la FAPS explicaron que “la pandemia profundizó el estado de emergencia como consecuencia de las subas en los costos operacionales a partir de la implementación de protocolos de distanciamiento y la aparición de nuevos costos por efecto de los insumos especiales para la atención del COVID 19; el incremento de costos salariales para contar con personal licenciado por riesgo, aislado o contagiado, y otros costos que generó la abrupta caída en la demanda de atención médica ante las restricciones de circulación y el temor de la población al contagio”.

“Desde el inicio de la pandemia mantuvimos un diálogo constructivo con el ministerio de Salud, el ministerio de Trabajo, la Superintendencia de Servicios de Salud y los representantes de los trabajadores. En esas mesas de trabajo explicamos la problemática del sector. Si bien se implementó el ATP y el decreto 300 hasta el 31 de diciembre, el gobierno decidió retirar toda la ayuda a partir de enero, situación que generará un colapso del sistema”, explicó por su parte Jorge Cherro, presidente de Adecra, una de las cámaras integrantes de la FAPS.

En reuniones con representantes del Gobierno nacional, la FAPS elevó distintas propuestas para alcanzar una solución a tiempo de esta crisis, tales como el aumento de las tarifas de los financiadores y un reordenamiento impositivo que deje de ahogar al sector y le permita sostenerse de manera sólida y sustentable.

“Los prestadores privados de todo el país entendimos que tenemos que trabajar juntos para poder motorizar las soluciones que necesita nuestro sector. Generamos miles de puestos de trabajo, invertimos en el país y le damos salud al 70% de la población. En el interior, la situación es crítica debido a que la mayoría de las empresas son Pymes y no tienen espalda para afrontar esta crisis. Muchos prestadores no pueden pagar cargas sociales desde el 2002 y acumulan deudas millonarias con el Estado”, concluyó José Luis Sánchez Rivas, presidente de la CONFECLISA, miembro también de la FAPS.

Representantes de la FAPS reconocieron que, si no se definen soluciones inmediatas desde el Gobierno nacional, las instituciones prestadoras de salud privada deberán implementar distintos mecanismos para priorizar las atenciones médicas de acuerdo con su urgencia y complejidad, como consecuencia del faltante de recursos proyectado para 2021.

Asimismo, advirtieron la necesidad “impostergable” de trabajar en medidas económicas estructurales que den sostenibilidad al sector.

Las entidades que conforman las FAPS:

·        ADECRA (Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina)

·        CEDIM (Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio);

·        CEPSAL (Cámara de Entidades Prestadoras de Salud);

·        CONFECLISA (Confederación Argentina de clínicas Sanatorios y Hospitales Privados),

·        CADIME (Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico)

·        AAEG (Asociación Argentina de Establecimientos Geriátricos)

·        CACEP (Cámara Argentina de Clínicas y Establecimientos Psiquiátricos)

·        FEM (Federación de Cámaras de Emergencias Médicas y Medicina Domiciliaria)

Prensa Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS)

Leído en Inversor Salud

martes, diciembre 22, 2020

Introducción a la interoperabilidad en el sector salud

La resolución WHA66.24,11 insta a los Estados Miembros a elaborar una hoja de ruta para la implantación de normas sobre datos sanitarios a nivel nacional y subnacional y para asegurar la confidencialidad de los datos clínicos personales. Por su parte, esta resolución insta a la OMS, con arreglo a los recursos existentes, a apoyar a los Estados Miembros para integrar la aplicación de las normas sobre datos sanitarios y su interoperabilidad, además de apoyar la promoción de la plena aplicación de las normas sobre datos sanitarios en todas las iniciativas de eSalud. 


En relación al Plan estratégico 2014-2019,12 tanto la OPS como la OMS incluyeron entre sus objetivos la necesidad de trabajar en el desarrollo de estrategias nacionales de eSalud. Para la OPS, el desarrollo y uso de la eSalud (incluida la salud por dispositivos móviles o mSalud), ofrece la posibilidad de cambiar la manera en que se prestan los servicios de salud. El desarrollo y la aplicación de las estrategias nacionales de eSalud serán fundamentales para la optimización del beneficio para la salud que ofrecen las nuevas tecnologías de la información.

Existen múltiples definiciones de interoperabilidad (IO), pero una de las más difundidas es la propuesta por el IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), que la define como “…la habilidad o capacidad de dos o más sistemas de intercambiar información y utilizar la información intercambiada…”. Esta definición abarca dos ideas distintas: la primera es la del intercambio de información (IO sintáctica) y la segunda, la de que la información intercambiada pueda ser correctamente entendida, procesada y utilizada de forma efectiva por el receptor (IO semántica).


En el ámbito de la salud, la IO posee un alcance más específico y se define como “… la capacidad de diferentes sistemas de información en salud (sistemas hospitalarios, departamentales, registros clínicos electrónicos, etc.) para intercambiar datos y usar la información que ha sido intercambiada dentro y a través de los límites de la organización, con el fin de mejorar la prestación efectiva de los cuidados de salud a individuos y comunidades…”

Referencias

Publicadas por Dr. Humberto F. Mandirola 

Fuente: HL7Latam