viernes, marzo 31, 2023

Implementación del nuevo Sistema Único de Reintegros por Gestión de Enfermedades

 


La nueva plataforma bautizada SURGE, reemplaza al sistema SUR.

Se trata de un nuevo sistema superador, que permite procedimientos más claros, sencillos y directos mediante la simplificación de procesos internos y la interacción digital.

La Superintendencia de Servicios de Salud Argentina, lanzó el nuevo Sistema Único de Reintegros por Gestión de Enfermedades – SURGE – mediante la Res. Nro 731/2023SURGE.

Este nuevo sistema implica una evolución estratégica en el enfoque de gestión en la implementación y administración de los fondos destinados a apoyar financieramente a los Agentes del Seguro de Salud, para el reconocimiento de las prestaciones asistenciales de baja incidencia y alto impacto económico y las de tratamiento prolongado.

SURGE produce cambios sustanciales y genera importantes ventajas, como la digitalización total de la carga de documentación, lo que simplifica la gestión de los Agentes del Seguro de Salud; además, realiza un proceso de validación automática de datos y agrega el concepto de empadronamiento de pacientes, creando así una historia clínica con antecedentes que reduce la cantidad de documentación a presentar.

Con el enfoque puesto en la gestión de patologías, esta plataforma acorta los tiempos administrativos y optimiza el análisis de los datos por parte de las áreas con competencia específica.

La Superintendencia de Servicios de Salud es el ente de regulación y control de los actores del sector, con el objeto de asegurar el cumplimiento de las políticas del área para la promoción, preservación y recuperación de la salud de la población y la efectiva realización del derecho a gozar las prestaciones de salud establecidas en la legislación.

Fuente: Argentina.gob

Leído en: eHelthReporter


jueves, marzo 30, 2023

Presentan la primera computadora cuántica dedicada a la investigación del cuidado de la salud

 

El IBM Quantum System One es el primer ordenador cuántico del mundo dedicado a la investigación clínica. Su objetivo es ayudar a acelerar los resultados en el área biomédica.

La computación cuántica es una tecnología emergente que aprovecha las leyes de la mecánica cuántica para resolver problemas que las supercomputadoras más poderosas de la actualidad no pueden resolver. La capacidad de aprovechar estos nuevos espacios computacionales podría ayudar a los investigadores a identificar nuevos medicamentos y tratamientos con mayor rapidez.

El IBM Quantum System One instalado en Cleveland Clinic será la primera computadora cuántica del mundo dedicada exclusivamente a la investigación de atención médica, con el objetivo de ayudar a Cleveland Clinic a acelerar los descubrimientos biomédicos.

«Esta tecnología es tremendamente prometedora para revolucionar el cuidado de la salud y acelerar el progreso hacia nuevos cuidados, curas y soluciones para los pacientes. Quantum y otras tecnologías informáticas avanzadas ayudarán a los investigadores a abordar cuellos de botella científicos históricos y posiblemente a encontrar nuevos tratamientos para pacientes con enfermedades como el cáncer, el Alzheimer y la diabetes», dijo Tom Mihaljevic, M.D., CEO y presidente de Cleveland Clinic.

Además de la computación cuántica, la asociación Cleveland Clinic-IBM Discovery Accelerator, lanzada en octubre de 2022, se basa en los últimos avances de IBM en materia de computación de alto rendimiento y ya ha generado múltiples proyectos que aprovechan lo último en computación cuántica, IA y nube híbrida para ayudar a acelerar los descubrimientos en la investigación biomédica.

Discovery Accelerator también sirve como base tecnológica para el Centro Global de Investigación de Patógenos y Salud Humana de Cleveland Clinic, enfocado en estudiar patógenos emergentes y enfermedades relacionadas con virus. Los investigadores del centro ahora aprovecharán la tecnología computacional avanzada para acelerar la investigación de tratamientos y vacunas.

Otra parte significativa de la colaboración es un enfoque sobre la educación de la fuerza laboral del futuro y la creación de puestos de trabajo. Para eso, se está diseñando un plan de estudios educativo innovador – para participantes desde la escuela secundaria hasta el nivel profesional -, que ofrece programas de capacitación y certificación en ciencia de datos, aprendizaje automático y computación cuántica para crear la fuerza laboral calificada necesaria para la investigación computacional de vanguardia del futuro.

Fuentes:

https://newsroom.ibm.com/2023-03-20-Cleveland-Clinic-and-IBM-Unveil-First-Quantum-Computer-Dedicated-to-Healthcare-Research

https://www.ibm.com/ar-es/topics/quantum-computing

 

Fuente: eHelthReporter

martes, marzo 28, 2023

Si nos organizamos, interoperamos todos


Todos necesitamos datos del otro que no tenemos, y para obtenerlos debemos poder interoperar de manera segura y confiable, sin que nadie acapare poder con los datos. La interoperabilidad, integración e interacción en el sector de la salud y en cualquier otro depende de tomar la decisión de organizar los datos a través de ecosistemas con actores y roles definidos, y llevarlos al mejor modelo conocido para que esos datos hablen y se entiendan y produzcan la transformación digital tan anunciada.

En el caso del sistema de salud, todos los actores -prestadores, ministerios, estados provinciales, nacionales y municipales; secretarías, hospitales, centros primarios de atención, farmacias, pacientes…- deberían poder acceder a la información que requieren y estén habilitados a contar, con la certeza de que es confiable.  Es el mejor modo de poner al paciente en el centro de la escena porque podrá acceder a sus datos médicos sin intermediarios, haciendo valer su derecho. 

Tanto en la salud como en el resto de los sectores, la interoperabilidad es una necesidad que se vuelve cada vez más imperiosa, y comenzó a avanzarse en este sentido en la Argentina a nivel nacional. A fines del año pasado, trabajadores de la administración pública de las 24 jurisdicciones del país participaron de jornadas de capacitación sobre Arquitectura Tecnológica del Ecosistema Digital de Integralidad. La idea de esta capacitación fue que estos agentes conocieran y se involucraran en la gestión de los componentes tecnológicos del Ecosistema Digital de Integralidad (EDI). Y que se percibieran como actores fundamentales y necesarios para el logro de la transformación digital sustentable en el Estado, como base para el camino hacia un gobierno digital al servicio del ciudadano.

La influencia neuquina. De esos encuentros, surgió la iniciativa de la creación de un EDI, es decir, de una red de componentes que garantice la seguridad, confidencialidad, trazabilidad y no repudio en el intercambio de datos, procesos y servicios digitales realizados entre los sistemas informáticos que usan las personas humanas o las distintas entidades jurídicas. 

La finalidad del EDI es mejorar la integración y la interoperabilidad de los sistemas digitales que operan en él a través de distintas tecnologías y marcos normativos y conceptuales.  Al cierre de esta edición, estaba por someterse a consulta pública la norma IRAM 17.610 -que tomó mucho del modelo de certificación referencial 14 de Neuquén – y que busca ser un marco en donde la seguridad sea un estándar que atraviesa a todos los sectores. Según Rodolfo Laffitte, uno de los responsables de la transformación digital de Neuquén, consultor TIC, asesor en integración y uno de los promotores del modelo de Estonia, “la norma IRAM 17.610 se piensa como un marco de referencia nacional para ecosistemas de interoperabilidad técnica y operacional; mientras que en temas semánticos y legales sólo funciona como recomendación”.

Esta aclaración de Laffitte también se encarga de remarcarla Gustavo Giorgetti, otro ingeniero neuquino promotor del modelo estonio que fue durante todo el año pasado uno de los principales capacitadores en EDI. Giorgetti explica que “lo que se necesita es compartir los datos desde las fuentes que pueden ser recolectados con el sistema que cada actor elija para hacerlo y con los estándares semánticos y legales que adhieran, respetando los reglamentos generales de protección (GPDR) para poder responder a todos los casos de uso”.

Un ejemplo de caso de uso en salud podría ser el de las farmacias. Para expender medicamentos con recetas digitales o no, deben ingresar al sistema del prestador -generalmente prepaga u obra social- para chequear cada receta, consultar el descuento, etc. Y eso debe hacerlo con cada uno de los sistemas de cada prestador con los que trabaja. En cambio, si todos estos datos fueran accesibles de manera segura, confiable y verificable en un solo sistema -que sólo interopera a nivel operacional y técnico-, la farmacia accedería allí y lograría expender medicamentos de una manera más sencilla y mucho más eficiente, que redundaría en mejoras para el resto de los prestadores.

Cada sector puede desarrollar internamente los sistemas que desee, pero para interactuar e interoperar e integrar debe respetar estándares. La futura norma IRAM apunta a definir estándares técnicos, co-crear procesos inter-organizacionales…es decir, acordar en los procesos con sistemas propios, como, por ejemplo, la receta electrónica.

La rueda ya se inventó.  “El modelo de Estonia se desarrolla porque nadie acapara poder con la información digital”, asegura Laffitte y destaca: “Es un tema conceptual”. X-Road es una herramienta tecnológica desarrollada por Estonia que es gratuita, y que garantiza la confidencialidad, la integridad y la interoperabilidad entre las partes que intercambian los datos. Permite saber quiénes son los actores del ecosistema y qué transacciones realizan esos actores. “Lo que hace es generar un canal seguro de intercambio de datos en Internet para todos los que forman parte del ecosistema, es ´peer to peer´”, explica Laffitte.

El responsable del desarrollo del núcleo de X-Road es el Instituto Nórdico para Soluciones de Interoperabilidad (NIIS, por sus siglas en inglés) el cual fue fundado por Finlandia y Estonia. El NIIS vendría a ser el Red Hat de X-Road. Es el responsable de la administración, desarrollo, verificación y auditoría del código fuente; la gestión de la documentación y de los requisitos empresariales y técnicos, el control del desarrollo, la definición de las políticas de licencias y distribución, el sporte técnico alternativo para usuarios miembros y la cooperación internacional.

Preparar el terreno. Para compartir datos desde las fuentes es necesario minimizar el tiempo para encontrar los datos, minimizar la desactualización de los datos, maximizar el uso de los mismos estándares de seguridad, maximizar el no repudio de los mensajes procesados, y minimizar el tiempo de implementación y readaptación. Un camino que cada vez más países recorren, mirando a Estonia y aprendiendo sin temores a que este modelo atente contra la soberanía, el trabajo o la estrategia política o de negocio de nadie.

En Argentina además de la pionera Neuquén, existen otras provincias que se sumaron a la idea de conformar un EDI de la administración pública utilizando X-Road para el intercambio de datos entre los distintos organismos que conforman el ecosistema. Chaco y Catamarca lo hicieron en 2021, recientemente se sumó Mendoza y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y se espera que en 2022 arranquen también Córdoba, Santiago del Estero, Santa Cruz, Corrientes y La Pampa.

En general, son las áreas de modernización de las distintas provincias y grandes ciudades las que buscan resolver el tema de los trámites digitales, se acercan a X-Road y comprenden sus ventajas, y se interesan por llevarlo a toda la administración.

De esquina en equina. Para comprender los avances en interoperabilidad, Giorgetti contrapone tres modelos. El de las dos esquinas donde se desarrolla una interfaz entre los sistemas, con el inconveniente de que los datos crecen exponencialmente y nunca se llega a la interoperabilidad total. El de las tres esquinas -como es el caso del BUS de interoperabilidad en salud- que soluciona el problema del crecimiento exponencial porque cada actor sólo debe subirse al BUS y el BUS se encarga de dar respuesta a ese incremento. Sin embargo, tiene dos problemas: el tecnológico, porque si falla el BUS falla todo, y el social porque los actores entregan el poder de administrar sus propios datos.

El modelo de las cuatro esquinas que se propone con el EDI y con X-Road, en cambio, no tiene límite de crecimiento, no tiene el problema de la complejidad ni el de la información ni de quien la administra. X-Road trabaja a nivel técnico y organizacional, no de estándares sectoriales ni de contenido del dato. Cada actor del ecosistema hace un pequeño esfuerzo para hablar con X-Road sin importar el desarrollo interno que tenga de sus sistemas ni los estándares semánticos que utilice o las normas a las que adhiera.

Ana Amaya

Fuente: Telemedicina Salud en Línea

lunes, marzo 27, 2023

La salud digital en la Argentina cobró impulso y enriqueció el debate

Asoma un cambio de paradigma en implementación de tecnologías hospitalarias

Distintos hitos que se sucedieron en los tres primeros meses de 2023 permitieron poner en discusión los ejes que se plantean alrededor de la salud digital en la Argentina, un país que se destaca por contar con profesionales de informática médica con experiencia y conocimiento tanto en tecnologías como en políticas y normativas, y que ocupan espacios tanto en el sector público como en el privado.

Los momentos clave de estos tres primeros meses van desde la presentación de la Receta Electrónica Bonaerense, hasta la aprobación de la Norma IRAM 17.610 sobre los Ecosistemas Digitales de Integrabilidad (EDI), pasando por la reglamentación de la Ley 27.553 de Recetas Electrónicas o Digitales, y la aprobación de la ley que crea el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina.

El escenario variopinto de la informática médica en la Argentina permite que cada novedad entorno a la salud digital pueda ser abordada desde distintas aristas, como la tecnológica, la política y normativa; entre otras, y ofrecer miradas que pueden mejorar las implementaciones haciéndolas más eficientes y robustas para alcanzar el objetivo de una verdadera cobertura universal en salud.

El lanzamiento a mediados de febrero de la Receta Electrónica Bonaerense (REB) generó gran revuelo y expectativa en la comunidad de informática médica argentina. La REB comenzó a funcionar el 1° de marzo y tendrá al menos dos etapas, una con la entrega presencial de la firma electrónica a los médicos en los 175 puntos de registro y la posibilidad de que los pacientes puedan comprar sus medicamentos en cualquier farmacia de la provincia de Buenos Aires.

Leer mas.

Fuente: Telemedicina Salud en Línea

 

miércoles, marzo 22, 2023

Receta electrónica en Argentina: hacia la estandarización.


 28 y 29 de marzo 2023 de 14:30 hs y 17 hs. por Zoom

Evento libre y gratuito, de modalidad virtual, organizado por HL7 Argentina.

Inscripción: bit.ly/3TyMNif



lunes, marzo 20, 2023

AVANZAN EN LA IMPLEMENTACIÓN FEDERAL DE LA ESTRATEGIA DE HISTORIA DE SALUD INTEGRADA

La implementación de la Historia de Salud Integrada es parte de un plan que apunta a la transformación definitiva del sistema de salud hacia uno más integrado, eficiente y equitativo para todo el país.


El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Resolución 442/2023 publicada en el Boletín Oficial, creó el Comité de la Historia de Salud Integrada acompañado por un convenio de adherencia para que sean partícipes las provincias e instituciones que así lo deseen.

El Comité tiene entre sus funciones principales fomentar la aplicación de la Historia de Salud Integrada (HSI) en los establecimientos de salud que no hagan uso de registros electrónicos o bien utilicen sistemas de historia clínica electrónica no interoperables.

Cabe recordar que la HSI es una herramienta que almacena toda la información referida a los procesos administrativos y clínicos que recibe cada persona en formato digital en cada uno de los centros conectados.

Una de las características más importante de la HSI es la interoperabilidad, que permite el acceso e intercambio de datos entre los diferentes sistemas de la red sanitaria. Otra de sus características es su código abierto (OPEN SOURCE), a partir del cual cualquier interesado en implementarla puede hacerlo de forma libre y gratuita a través de la web ministerial, donde se encuentra disponible su programación para instalarla, modificarla, adaptarla a sus necesidades y además completarla con nuevos desarrollos, para su mejora y evolución permanente, con un rol de rectoría del Ministerio de Salud nacional que garantiza la calidad de los procesos.

Quienes instalan este sistema de gestión sanitaria, orientado a problemas, a diferencia del conocido modelo de historia clínica cronológico o por fecha, son denominados “dominios” que deben registrase en la Red Nacional de Salud Digital. Resulta pertinente remarcar que la información que se almacena en cada uno de estos dominios se encuentra bajo los marcos legales de protección de derechos del paciente y de datos personales.

La existencia de un comité implica un espacio de coordinación y cooperación entre los distintos actores de este sistema en donde se pueda definir y llevar adelante el desarrollo de la herramienta, promover la cooperación entre las distintas jurisdicciones y la Nación, discutir y proponer las funcionalidades requeridas para la atención integral de la salud de los habitantes de nuestro país.

Actualmente se encuentran en funcionamiento los módulos de personas y gestión de pacientes, gestión de turnos, historia clínica ambulatoria, episodio de internación, gestión de camas, órdenes y prescripciones médicas, registro de vacunas, odontología, triage de guardia, referencia y contrarreferencia, reportes y back office gestión del sistema, y se están desarrollando nuevos módulos y funcionalidades que se van incorporando gradualmente, tales como atención materno infantil, episodio de guardia, entre otros.

La implementación de la Historia de Salud Integrada es parte de un plan que apunta a una transformación definitiva del sistema de salud hacia uno más integrado, eficiente y equitativo. Resulta la piedra angular para mejorar la gestión de las prestaciones, obtener información de calidad y permitir a la cartera sanitaria nacional tomar las mejores decisiones y elaborar eficaces políticas sanitarias.

Fuente: Consenso Salud

sábado, marzo 18, 2023

Por más mujeres líderes en el sector salud

En el Día Internacional de la Mujer quiero reflexionar sobre la importancia de tener mujeres líderes en el sector de la salud. No es solo una cuestión de justicia social, sino que también afecta directamente la calidad de atención que recibimos las mujeres como pacientes.

A pesar de que las mujeres representan una mayoría como profesionales de la salud, su presencia disminuye drásticamente en los puestos de liderazgo y toma de decisión. Esto puede llevar a que las perspectivas y necesidades de las pacientes mujeres no sean tomadas en cuenta al diseñar políticas y protocolos de atención, lo que puede afectar negativamente la calidad de la atención que recibimos.

Un ejemplo de esto es la atención en enfermedades cardíacas, que son la principal causa de muerte en mujeres en todo el mundo. Sin embargo, los síntomas de los infartos, por ejemplo, pueden ser diferentes en las mujeres que, en los hombres, lo que puede llevar a un diagnóstico tardío o incorrecto ya que los síntomas descriptos como “típicos” son los más frecuentes en hombres.

En este sentido, es fundamental que trabajemos juntos para cerrar la brecha de género en el sector de la salud. Es importante empoderar y apoyar a las mujeres en este campo, asegurando que tengan acceso a los recursos y las oportunidades necesarias para avanzar en sus carreras y desempeñar roles de liderazgo. Además, es crucial incluir a las mujeres en todas las etapas de la toma de decisiones relacionadas con la salud, desde la investigación y el desarrollo de políticas hasta la atención médica directa.

En este Día Internacional de la Mujer, reconozcamos a las mujeres en la salud, trabajemos juntos para cerrar la brecha de género y así garantizar que todas las pacientes recibamos la atención médica de calidad que merecemos. Es hora de que la atención médica se ajuste a las necesidades de todas las personas, sin importar su género.

Directora de la Fundación Gedyt

    Emilia Caro



viernes, marzo 17, 2023

ACUERDO ENTRE EL HOSPITAL ALEMÁN Y EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO MEDICINA AVANZADA Y TELEMEDICINA DE REPÚBLICA DOMINICANA

Las instituciones firmaron un convenio marco de cooperación para la asistencia médica, formación y capacitación de profesionales de la salud.

El Hospital Alemán de Buenos Aires y el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) de la República Dominicana firmaron un convenio marco de cooperación para la asistencia médica, formación y capacitación de profesionales de la salud.

Consultado el Dr. Claudio Bottaro, Gerente de Alta Complejidad del Hospital Alemán, manifestó: “Las acciones que se realizan en el campo de la salud y en las diversas áreas de protección social movilizan importantes volúmenes de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos que requieren de una eficiente administración. En ese sentido, la colaboración entre instituciones de excelencia entre ambos países contribuirá a una mejor asignación de esos recursos, con una mayor calidad y eficiencia”.

Asimismo, agregó: “El proceso actual de globalización conlleva nuevas y complejas relaciones entre los distintos Estados que implican una creciente interdependencia entre países y regiones como consecuencia del movimiento de bienes, servicios, capitales, comunicaciones, tecnologías y personas. Allí radica la importancia de este acuerdo”.

Este acuerdo, orientado a la atención de patologías de alta complejidad, se encuadra en los diversos temas médicos que afectan a la población y busca crear un marco de cooperación entre las partes para la asistencia médica, formación y capacitación de profesionales.

Por otro lado, el intercambio científico y formación profesional entre ambas Instituciones beneficiará a profesionales en el cuidado de la salud y posiciona al Hospital Alemán, una entidad acreditada por la Joint Commission International como referente formativo y asistencial internacional.

Por su parte el Director Médico de CEDIMAT. Jorge Marte, afirmó: “El hecho de que un país pequeño como República Dominicana y una institución tan joven como CEDIMAT, accedan a compartir prestaciones con una institución con más de 150 años de historia como es el Hospital Alemán, representa un hito fundamental en nuestras prestaciones que sin dudas contribuirá a la mejora sustancial en nuestro servicio”.

Durante la firma del convenio también estuvieron presentes el Embajador de República Dominicana en Argentina, Gustavo Hernando; el Lic. Oscar Toretti, Coordinador de Promoción de Exportación de Servicios de la Industria de la Secretaría de Turismo Médico de la Nación, Ricardo Berthold, Presidente de la Comisión Directiva del Hospital Alemán; y el Dr. Horacio Henke, Vicepresidente de la Comisión Directiva de la institución, entre otros.

Fuente: Consenso Salud

jueves, marzo 16, 2023

ITAES: Diplomatura "Evaluación de la Calidad de las Organizaciones de la Salud"

 

¡Invitamos a participar!
tildeDestinada a profesionales de salud y de otras áreas
tildeAprenderás metodología para acreditación de establecimientos
tildeCertificada por UCASAL e ITAES
tildeActividad arancelada (matrícula y cuotas)
--
Más info e inscripciones


miércoles, marzo 15, 2023

Teletrabajo en medicina

 

La medicina y el derecho, como fenómenos sociales, no han sido ajenos a los profundos cambios tecnológicos propios de la posmodernidad: la incorporación de la tecnología es transversal a todas las profesiones. Las redes electrónicas y la tecnología informática han cambiado el mundo de una forma acusada y continúan haciéndolo.

La definición que adoptó la OMS sobre la TELEMEDICINA fue la siguiente: “la prestación de servicios de atención de la salud, donde la distancia es un factor crítico, por todos los profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y de la comunicación para el intercambio de información válida para el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y lesiones, la investigación y la evaluación, y para la formación continuada de los profesionales de la salud, todo en aras de avanzar en la salud de los individuos y sus comunidades”.

Así, la telemedicina facilita la equidad en el acceso a los servicios asistenciales independientemente de la localización geográfica; reduce los tiempos de espera (tanto en la realización del diagnóstico como en el tratamiento), evitando problemas derivados mayores; posibilita el realizar consultas remotas desde atención primaria al hospital de referencia, reduciendo el número de derivaciones; e incide en términos de formación y competencia tanto a nivel de atención primaria como hospitalario.

Ahora bien, el uso de la telemedicina no debe afectar negativamente a la relación personal médico/paciente que, al igual que en otras áreas de la medicina, debe basarse en el respeto mutuo, la independencia de juicio del médico, la autonomía del paciente y el secreto médico. Es esencial que el médico y el paciente se puedan identificar mutuamente con toda seguridad cuando tenga lugar una consulta telemédica.

Normalmente una consulta telemédica directa sólo debería tener lugar si el médico tiene una relación profesional con el paciente o tiene conocimiento suficiente del problema en cuestión, de manera que el médico pueda emitir un juicio clínico conveniente y justificado. En caso de urgencia dicho juicio debe basarse en una información casi completa, pero entonces el peligro para la salud del enfermo será el factor determinante para dar consejo o tratamiento.

La reciente pandemia ocasionada por el Covid-19 obliga a replantear este ejercicio de la telemedicina no ya en términos de conveniencia, sino de necesidad sanitaria.

En orden al primer punto, el Código de Ética de la Confederación Médica de la República Argentina (Comra), artículo 115, establece que no son éticas las consultas realizadas exclusivamente por carta, teléfono, radio, prensa o internet. No obstante ello, las regulaciones legales de la medicina parecieran ir en otra dirección: en este sentido nuestro país en forma reciente ha dictado su Plan Nacional de Telesalud para el período 2018-2024 (Resolución N°21/2019 de la Secretaría de Salud de la Nación). La propia resolución, a la par de que establecer la legalidad de las prácticas telemáticas, busca fomentarlas desarrollando una política nacional y federal de telesalud con el fin de avanzar hacia la cobertura universal de la salud mediante el uso de las TIC bajo estándares de interoperatividad, seguridad y privacidad de la información.

Esta nueva forma de contraprestación implica nuevos problemas a resolver y exigirá una respuesta creativa en diversos planos, por ejemplo, el vinculado al tema de la matriculación como requisito para el ejercicio de las profesiones, ya que las matrículas son provinciales y ello trae consigo que la matrícula habilita al profesional para ejercer su profesión “solo en el ámbito territorial de la provincia”; la telesalud desdibuja esos límites territoriales. De la misma forma creemos que deberán resolverse nuevos problemas vinculados con la responsabilidad profesional, pues el acto médico brindado en forma telemática hace vez más difícil delimitar órbitas de responsabilidad, establecer la competencia judicial y la extensión subjetiva de la responsabilidad, además de introducir internet como una “cosa” de la que se sirve el médico para sus prácticas.

En otro orden, el uso de la tecnología en el acto médico se vincula con problemáticas específicas que son propias de la era de la información y del universo digital: el crecimiento de los datos y su almacenamiento y el tratamiento y análisis de esos datos masivos generan nuevos problemas que impactan con el derecho y producen una resignificación de derechos tradicionales que se ponen ahora en juego bajo otro prisma en el acto médico: la protección de los datos personales, el honor, el derecho a la identidad, la intimidad y la privacidad, a la imagen y protección de los datos personales, el derecho a no ser discriminado y en general los derechos personalísimos están ahora expuestos de una forma distinta a la que fueron concebidos.

Por todo ello, vemos que las cuestiones regulatorias son cruciales en el ámbito de la telemedicina. De forma general, estos aspectos reguladores son: la protección de los datos; la privacidad y confidencialidad de los datos; y aspectos regulatorios relacionados con la responsabilidad de los datos.

En todos los países, los datos relacionados con la salud y los datos que se derivan son considerados de gran confidencialidad, y la seguridad de los datos es uno de los mayores desafíos que puede abordar la implementación de un servicio de telemedicina. De modo que para garantizar los derechos y responsabilidades de los pacientes, es necesario establecer en la estrategia de implementación del servicio de telemedicina cuáles son las salvaguardas que definan de forma estricta el correcto cumplimiento de la protección médica confidencial. En este sentido, en un informe elaborado por la Organización Panamericana de la Salud en conjunto con la OMS sobre el Marco de Elaboración del Servicio de Telemedicina, en el año 2016, se establecieron las siguientes pautas:

1.     Establecer claramente los criterios de almacenamiento responsable de los datos y de los diferentes registros electrónicos de forma descentralizada.

2.     Determinar claramente quiénes son los usuarios del sistema de información vinculado al servicio de telemedicina implementado que tienen autorización al acceso de la información.

3.     Establecer un programa de formación que aseguren el pleno conocimiento por parte de los profesionales involucrados de los estándares clínicos relacionados con esta cuestión.

4.     Determinar claramente un plan de seguridad de los datos referido al almacenamiento, transferencia y procesamiento de esta información sensible.

5.     Asegurar que los pacientes sean conscientes de sus derechos y responsabilidades.

6.     Establecer un procedimiento de consentimiento informado para los pacientes en la cesión de uso de sus datos clínicos derivados del uso del servicio de telemedicina.

Ahora bien, en el caso puntual de la teleconsulta; que es muy común en estos días de “aislamiento social y obligatorio”, debemos forzosamente reconocer que no solo no existen leyes en la Argentina que prohíban esa práctica, sino que además el Estado busca fomentarlas. Si bien el Plan Nacional de Telesalud no se dictó en miras a esta pandemia que azota a todo el globo (pues se dictó antes de su aparición), sí creemos que es un plan que debe ser relanzado y ser especialmente tenido en cuenta por la autoridad, no ya por cuestiones de cobertura universal, sino por cuestiones elementales de salud de los efectores de la salud y de los propios pacientes.

Por lo demás, el médico/a que ejerza sus prácticas por medios telemáticos podrá cobrar estas prestaciones y deberá dar cumplimiento a las regulaciones sobre consentimiento informado, derechos de los pacientes, derecho a la privacidad, confidencialidad, capacidad progresiva, derechos de niños niñas y adolescentes, pero también deberá conjugarse esa práctica con el derecho a la protección de los datos personales, de autor, de imagen y propiedad intelectual, entre otros.

Sin perjuicio de todo lo expuesto, creemos los códigos deontológicos que regulan la actividad médica deben ser actualizados y modernizados, no solo por ir a contramano de la legislación argentina, sino de los propios fenómenos mencionados.

Autor: Dr. Federico C. Tallone

Fuente: RPNews