viernes, agosto 15, 2025

La revolución silenciosa: inteligencia artificial en medicina

 Imagen que contiene comida, azul, hombre, sostener

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagina llegar a una consulta médica y que tu doctor no utilice las herramientas más avanzadas disponibles para diagnosticarte. O que, teniendo acceso a tecnología que puede detectar enfermedades con mayor precisión que el ojo humano, tu médico confíe únicamente en métodos tradicionales. Este estándar de atención médica está quedando obsoleto.

La realidad es contundente: la inteligencia artificial en medicina ya no es ciencia ficción ni una promesa del futuro lejano. Es el presente, y los números lo confirman de manera irrefutable. El 6 de enero de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció oficialmente que ha autorizado más de 1.000 dispositivos médicos habilitados con inteligencia artificial. Esta cifra no representa experimentos de laboratorio o prototipos en desarrollo, sino herramientas médicas completamente aprobadas y listas para salvar vidas en hospitales y consultorios de todo el mundo.

Troy Tazbaz, director del Centro de Excelencia en Salud Digital de la FDA, fue claro en su declaración: “La FDA ha autorizado más de 1.000 dispositivos habilitados con IA a través de vías de comercialización previa establecidas. Mientras continuamos viendo desarrollos emocionantes en este campo, es importante reconocer que hay consideraciones específicas únicas para los dispositivos habilitados con IA”.

Estos números revelan una transformación que está ocurriendo a una velocidad vertiginosa. En 2023, la FDA aprobó 221 dispositivos médicos con IA. Para 2025, esa cifra se disparó a casi 1.000 dispositivos.

La agencia está autorizando un promedio de aproximadamente 20 algoritmos de IA por mes, y se espera que este número continúe aumentando en los próximos años.

El nuevo estándar: inteligencia aumentada, no artificial

Aquí es donde surge un concepto fundamental que todo paciente debe conocer: la inteligencia aumentada. La Asociación Médica Americana (AMA) ha adoptado deliberadamente este término para describir cómo la IA debe funcionar en medicina. No se trata de reemplazar a los médicos con máquinas, sino de crear una sinergia poderosa donde la experiencia humana se combina con las capacidades computacionales avanzadas.

La fórmula es simple pero revolucionaria: Inteligencia Médica + Inteligencia Artificial = Inteligencia Aumentada. Esta ecuación representa el futuro inmediato de la medicina, donde los profesionales de la salud utilizan herramientas de IA para mejorar la precisión diagnóstica, reducir errores humanos y ofrecer tratamientos más personalizados.

La inteligencia aumentada se enfoca en el papel de asistencia de la IA, reconociendo que la medicina es fundamentalmente una profesión humana que se beneficia enormemente de la asistencia tecnológica. Un radiólogo que utiliza IA para detectar tumores microscópicos que podrían pasar desapercibidos al ojo humano no está siendo reemplazado por la tecnología; está siendo potenciado por ella.

La urgencia de la educación médica

Mientras que la tecnología avanza a pasos agigantados, la educación médica tradicional no ha logrado mantenerse al ritmo de estos cambios. La Asociación Médica Americana ha desarrollado recursos educativos específicos en IA, disponibles sin costo en su plataforma AMA EdHub.

Universidades prestigiosas como Stanford y Harvard han creado programas especializados en IA para profesionales de la salud. Sin embargo, la primer catedra de inteligencia artificial en medicina en una Facultad de Medicina en el mundo fue creada por el autor allá por el 2020 en el Instituto Universitario CEMIC en Buenos Aires. Y estos esfuerzos iniciales alentaron a la Facultad de Medicina de la Universidad Austral en 2023, desde cuando dictamos la materia en conjunto para alumnos de cuarto y quinto año, pero, a pesar de esto, nuestros esfuerzos aún no han logrado permear de manera uniforme en todas las escuelas de medicina y programas de residencia del mundo.

Vamos mucho antes… recientemente se anunció que será obligatoria la materia Inteligencia Artificial en todos los colegios primarios y secundarios de la Argentina, lo que nos coloca en el selecto grupo de los seis países que cuentan con tan fundamental decisión: China, EE.UU. (las primeras potencias en IA), India, Estonia y los Emiratos Árabes Unidos.

El consenso entre expertos es claro: los profesionales médicos necesitan competencias específicas en IA que incluyen la comprensión de conceptos fundamentales de machine learning, la capacidad para evaluar herramientas de IA en contextos clínicos, el conocimiento sobre limitaciones y sesgos de los sistemas de IA, y las habilidades para la toma de decisiones asistida por tecnología.

El riesgo de quedarse atrás

Aquí llegamos al punto central de esta transformación: a día de hoy, el total de los médicos debería utilizar IA en sus prácticas habituales, y esto se basa en evidencia sólida sobre los beneficios demostrados de estas tecnologías.

Los dispositivos médicos con IA aprobados por la FDA abarcan múltiples especialidades. La radiología lidera con la mayoría de aplicaciones, seguida por cardiología con 161 aprobaciones [12]. Estos sistemas pueden detectar anomalías en imágenes médicas con una precisión que frecuentemente supera la de especialistas experimentados, identificar patrones en electrocardiogramas que predicen eventos cardíacos, y analizar datos de laboratorio para sugerir diagnósticos que podrían pasar desapercibidos.

Un cardiólogo que no utiliza algoritmos de IA para analizar electrocardiogramas está dejando de lado una herramienta que podría detectar arritmias peligrosas con mayor precisión. Un radiólogo que no emplea sistemas de IA para revisar mamografías está perdiendo la oportunidad de detectar cánceres en etapas más tempranas.

La evolución natural de esta situación apunta hacia un escenario donde en poco tiempo será considerado mala praxis atender pacientes sin ser asistidos por IA. Esta predicción no es alarmista; es una consecuencia lógica de cómo evoluciona el estándar de atención médica.

Históricamente, cuando nuevas tecnologías médicas demuestran beneficios claros para los pacientes y están aprobadas por autoridades regulatorias, su adopción, eventualmente, se convierte en un requisito ético y legal.

El crecimiento exponencial en las aprobaciones de dispositivos médicos con IA sugiere que estamos en un punto de inflexión. La FDA está procesando estas aprobaciones a un ritmo sin precedentes, lo que indica que la industria médica está respondiendo a una demanda real y urgente por estas tecnologías.

El panorama global

Esta transformación no se limita a Estados Unidos. Agencias regulatorias de todo el mundo están aprobando dispositivos médicos con IA a ritmos similares. La Agencia Europea de Medicamentos, Health Canada, y otras autoridades internacionales están estableciendo marcos regulatorios para facilitar la adopción segura de estas tecnologías.

Los hospitales líderes a nivel mundial ya están integrando sistemas de IA en sus flujos de trabajo rutinarios. Desde sistemas que predicen sepsis en unidades de cuidados intensivos hasta algoritmos que optimizan la dosificación de medicamentos, la IA se está convirtiendo en una parte integral de la medicina moderna.

El llamado a la acción

Para los pacientes, este panorama representa tanto una oportunidad como una responsabilidad. Es importante hacer preguntas a nuestros médicos sobre las herramientas que utilizan. ¿Está mi cardiólogo usando IA para analizar mis estudios? ¿Mi radiólogo emplea sistemas de detección asistida por computadora? ¿Mi médico de cabecera tiene acceso a herramientas de IA para el diagnóstico?

Para los profesionales de la salud, el mensaje es clave: la educación en IA ya no es opcional. Las escuelas de medicina, los programas de residencia y los sistemas de educación médica continua deben integrar competencias en IA como parte fundamental de la formación médica.

Para las instituciones de salud, la inversión en tecnologías de IA no es un lujo sino una necesidad, en la medida en que permitirán alcanzar un estándar de atención acorde a lo que los pacientes merecen y necesitan.

Conclusión: el presente que no podemos ignorar

La inteligencia artificial en medicina no es una promesa del futuro; es la realidad del presente. Con más de 1.000 dispositivos médicos con IA aprobados por la FDA y un crecimiento exponencial en su adopción, estamos viviendo una transformación fundamental en cómo se practica la medicina.

La ecuación es clara: Inteligencia Médica + Inteligencia Artificial = Inteligencia Aumentada. Esta fórmula representa el nuevo estándar de excelencia en el cuidado de la salud, donde la experiencia humana se potencia con capacidades computacionales avanzadas para ofrecer diagnósticos más precisos, tratamientos más efectivos y mejores resultados para los pacientes.

Por Enrique Díaz Cantón, médico oncólogo. Profesor de Oncología y de Inteligencia Artificial en Medicina Instituto Universitario CEMIC. Master en Oncología Molecular y Master en Inteligencia Artificial (CEUPE), España. Enrique Díaz Cantón es orador del panel “Inteligencia artificial”, en el marco del VII Congreso de Salud Adecra+Cedim 2025, que se llevará a cabo el 20 de agosto, en el Sheraton Pilar Hotel & Convention Center, con streaming en simultáneo.

 

Fuente: Consenso Salud

jueves, agosto 14, 2025

Nuevo número de la Revista Adecra+Cedim de Gestión en Salud

¡Ya salió la última edición de la Revista Adecra+Cedim, de Gestión en Salud!

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Leé la revista acá!

 


Tel (54-11) 4374-2526
Montevideo 451 - 10 º Piso - CABA
www.adecra.org.ar

miércoles, agosto 13, 2025

SADAM anunció la celebración de su XIII Congreso Anual

Tendrá lugar el día miércoles 13 de agosto del 2025, en Venezuela 1283 CABA. Bajo el lema "Inteligencia Artificial y Salud Digital: Transformando el Sistema de Salud".

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Desde la Asociación Argentina de Auditoría Médica y Gestión Sanitaria (SADAM) se preparan para celebrar su XIII Congreso Anual, el que tendrá lugar este miércoles 13 de agosto en Venezuela 1283 CABA. Bajo el lema “Inteligencia Artificial y Salud Digital: Transformando el Sistema de Salud”, el evento promete ser un espacio para el debate y la generación de cambios reales en el ámbito sanitario argentino.

El Congreso abordará entre otros aspectos, cómo el desarrollo de tecnologías innovadoras está generando herramientas que no solo optimizan los procesos clínicos y administrativos, sino que también mejoran el diagnóstico, el tratamiento y la calidad de la atención. Sin embargo, esta revolución tecnológica también plantea desafíos relevantes, incluyendo preocupaciones éticas relacionadas con la privacidad de los datos, la transparencia de los algoritmos, la equidad en el acceso a estas tecnologías y el rol que deben mantener los profesionales de la salud frente a herramientas que no poseen conciencia ni capacidad decisoria propia. La convivencia con algoritmos en la gestión y la práctica médica se ha transformado en una realidad que ya está transformando el sistema de salud.

Debatirán sobre las oportunidades y desafíos que nos presentan la IA y la Saludos digital, contando para ello con un destacado panel de expositores.

El Congreso dará inicio con las palabras de la Dra. Analía Sesta, Presidente de SADAM, seguida de la Conferencia de Apertura: Convergencias que Transforman: Salud Digital, Inteligencia Artificial y el Rol del Equipo de Salud”. a cargo de la Lic. Cintia Speranza.

A continuación, expondrán sobre Nuevas Herramientas Digitales, la Mg. Guillermina Fernández y Ezequiel Tosco, invitándonos a explorar la evolución desde la historia clínica hasta el algoritmo, abordando las nuevas herramientas digitales que cambian la práctica médica.

Experiencias en Salud Digital e IA: El Dr. Carlos Díaz presentará experiencias en gestión e implementación de Salud Digital e IA en instituciones. Luego, en el segmento “Experiencias que inspiran”, el Dr. Federico Gorganchian compartirá su visión sobre “Cirugía del futuro, hoy: Salud Digital e IA en el quirófano inteligente”, mientras que la Farm. Estela Izquierdo abordará las novedades y desafíos en los servicios de Farmacia Hospitalaria.

Comenzando la tarde, el Dr. David Aruachan presentará innovaciones en el acceso a la IA y la salud digital, así como en la auditoría, dando lugar luego a la mesa que debatirá sobre El Futuro del Equipo de Salud: “Formar para Transformar: Capacidades Digitales en Profesionales de la Salud”, y que contará con la participación de la Dra. Marina Rojo, la Dra. Judit Marisa Diaz Bazán y el Dr. Juan Pablo Berazategui, debatiendo sobre el futuro del equipo de salud.

Luego, La Dra. María Isabel Iñigo Petralanda liderará un espacio para interrogarse si “La IA y la salud digital permitirán desarrollar un ecosistema más eficiente, interoperable y centrado en el paciente”.

La Conferencia de Cierre estará a cargo de la Dra. Eliana Ludmila Frutos quien clausurará el Congreso con su disertación sobre “Cómo construir un sistema de salud con inteligencia colaborativa”.

Además de las conferencias y paneles, el Congreso SADAM incluirá un espacio para la entrega de Distinciones a Auditores y Gerentes de Salud, así como la distinción de trabajos relevantes.

Este XIII Congreso de SADAM sobre Salud Digital y la Inteligencia Artificial será una oportunidad única para que los profesionales de la salud y gestores conozcan las últimas tendencias, intercambien conocimientos y puedan construir un futuro más eficiente y centrado en el paciente.

Fuente Consenso Salud

martes, agosto 12, 2025

La inteligencia artificial puede mejorar la velocidad y precisión de los diagnósticos médicos en la Argentina

También hay enorme potencial en IA para gestión poblacional, prevención secundaria, seguimiento domiciliario y en la integración de datos provenientes de diferentes fuentes

Los pacientes ganan mayor rapidez

Los pacientes ganan mayor rapidez en los diagnósticos, menor probabilidad de errores, seguimiento personalizado y mejor coordinación entre áreas clínicas (Imagen ilustrativa Infobae)

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa para convertirse en una herramienta concreta en distintos sectores. En salud, ya existen experiencias reales que demuestran su valor para optimizar procesos, mejorar decisiones clínicas y beneficiar a pacientes y equipos de trabajo.

En nuestro país, instituciones como el Hospital Italiano de Buenos Aires han desarrollado modelos propios de IA para la predicción de riesgo de internación o reingresos hospitalarios. Además, el modelo ArtemisIA, del servicio de Patología Mamaria del mismo hospital, sirve de apoyo en decisiones diagnósticas para minimizar la variación interoperador.

El Hospital El Cruce aplicó IA en patología digital, y otros centros privados utilizan la misma tecnología en la lectura automatizada de imágenes radiológicas.

En América latina, el Hospital Albert Einstein (Brasil) y sistemas públicos en Colombia también han comenzado a incorporar IA en triaje y análisis de big data sanitario.

Los modelos más utilizados se entrenan con historias clínicas electrónicas, imágenes médicas (radiografías, tomografías) y datos administrativos anonimizados. Varían desde desarrollos internos apoyados por áreas de informática hasta licencias con proveedores externos.

Los resultados ya observados incluyen:

·       reducción de tiempos de diagnósticos (más rápidos, precisos y evitando repetición de prácticas),

·       priorización de pacientes con riesgo,

·       automatización de tareas administrativas como asignación de turnos o codificación de prestaciones,

·    y particularmente la reducción de la carga administrativa de los profesionales de la salud, liberando tiempo para la atención clínica.

Los beneficios para los pacientes son concretos:

·       rapidez en los diagnósticos,

·       menor probabilidad de errores,

·       seguimiento personalizado

·       y mejor coordinación entre áreas clínicas-

En algunos casos, también significa

·       evitar estudios innecesarios

·       o recibir alertas tempranas que permiten actuar a tiempo.

Una gran oportunidad reside en llevar estas herramientas a las pymes de salud, que representan la mayor parte del sistema, pero carecen de escala tecnológica.

También hay enorme potencial en IA para:

·       gestión poblacional,

·       prevención secundaria (detección de recaídas),

·       seguimiento domiciliario

·    y en la integración de datos provenientes de diferentes fuentes (clínicas, sociales, ambientales).

Las barreras son múltiples: falta de interoperabilidad, escasa calidad de los datos cargados, bajo conocimiento técnico, y marcos regulatorios aún en construcción.

Para superarlas, proponemos tres caminos:

·       sensibilización y formación, como la que promueve CADIME; 

·       inversión gradual pero sostenida en infraestructura digital básica;

·       y alianzas estratégicas entre prestadores, universidades y organismos públicos.

La IA no es magia ni reemplazo del juicio clínico. Es una herramienta poderosa que, bien implementada, puede democratizar el acceso a innovación.

 

Por Julia Ismael

lunes, agosto 11, 2025

Ciclo de Webinarios Certificados en Inteligencia artificial en Salud Pública

Bienvenido al Ciclo I de Webinarios Certificados

Introducción

La inteligencia artificial (IA) está transformando profundamente la manera en que los sistemas de salud previenen, diagnostican, monitorean y cuidan a las personas. Su uso responsable y ético puede ser una herramienta clave para cerrar brechas de acceso, optimizar recursos y mejorar los resultados sanitarios. Sin embargo, su aplicación también plantea desafíos en términos de equidad, privacidad, transparencia y calidad de los datos.

Ante este nuevo paradigma, los trabajadores de salud necesitan desarrollar una comprensión crítica del potencial y las limitaciones de la IA en el sector sanitario. Este ciclo introductorio forma parte del itinerario formativo en salud digital de la OPS y busca ofrecer herramientas básicas que permitan a los equipos de salud comprender, evaluar y acompañar los procesos de transformación digital impulsados por la inteligencia artificial.

Objetivo

Brindar conocimientos sobre el impacto de la inteligencia artificial en la salud, sus principales desafíos en la salud pública y los marcos éticos y regulatorios que deben guiar su implementación en los sistemas de salud de la región.

Orientación

Para completar el ciclo y obtener su certificado, deberá visualizar los recursos multimedia, realizar las lecturas recomendadas y aprobar la evaluación final.

Programa:

https://campus.paho.org/mooc/pluginfile.php/9658662/mod_resource/content/3/programaWebinarios_AI_esp%20%281%29.pdf

Duración: 5 horas.

Acceder al espacio virtualhttps://campus.paho.org/es/curso/WebinarioSaludDigital

viernes, agosto 08, 2025

ExpoMedical 2025: ¿Quieres conocer experiencias reales de transformación digital con IA en salud?

No hay descripción alternativa para esta imagen

Te esperamos en hashtag#Expomedical2025, donde compartiremos casos concretos, desafíos y oportunidades en el uso de inteligencia artificial en el sector salud.

🗓️ Fecha: 24 de Septiembre – 14:30h a 16:00h

📍 Lugar: Centro Costa Salguero – Auditorio A

🎙️ Con la participación de expertos en gestión, ética digital y herramientas de IA aplicada a la salud digital.

👉 ¡Reservá tu lugar GRATIS desde ahora! AQUÍ: https://lnkd.in/dXyHUaGc


Transformamos con evidencia. Potenciamos con inteligencia.

Fuente: GIBBA

jueves, agosto 07, 2025

Oradores del VII Congreso de Salud ADECRA+CEDIM 2025

 


Imagen que contiene Logotipo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Un letrero de color negro

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen que contiene Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Estos son algunos de los expositores a los que podrás escuchar este 20 de agosto...




Martina Rúa

Periodista La Nación


Enrique Díaz Cantón

Médico


Nicolás Bonina

Abogado ITAES


Periodista La Nación


Médico IECS

Rodolfo Bunge

Ingeniero

Nowhere Group

Viviana Rodríguez

Médica IECS

Mariano Benzadón

Médico ICBA

Jorge Navone

Ingeniero

Grupo Gamma

 

Luciano Tourn

Ingeniero Wuru

 

CONSULTÁ EL PROGRAMA COMPLETO

Tel (54-11) 4374-2526
Montevideo 451 - 10 º Piso - CABA
www.adecra.org.ar