viernes, octubre 03, 2025

Curso Virtual - GESTIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE RESIDUOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

Primera Edición 2025

📚 Contenido:

  • Módulo 1: Principios básicos en la Gestión de Residuos de Establecimientos de Salud (RES). Principios básicos en Higiene y Seguridad.
  • Módulo 2: Gestión integral de Residuos en Establecimientos de Salud.
  • Módulo 3: Gestión externa de Residuos en Establecimientos de Salud.
  • Módulo 4: Monitoreo y evaluación.

Contenido adicional:

Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs).

Mercurio en el Sector Salud. Óxido de Etileno.

Módulos de cierre: Trabajo Práctico Final y Evaluación Final Integradora.

👥 Destinado a miembros de equipos de salud interesados en incrementar el conocimiento sobre Gestión de Residuos en Establecimientos de Salud con y sin internación, su monitoreo y evaluación.

📆 Inicio 16 de septiembre

Inscripción del 1 a 14 de septiembre 👉🏼 https://lnkd.in/dc39HKif

Consultas ambientalysocialdmfe@msal.gov.ar

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

jueves, octubre 02, 2025

No se pierdan las charlas virtuales sobre informática clínica de las JIS2025 !!!!

 Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Durante los dos días de charlas virtuales de las Jornadas, referentes del ámbito público y privado compartirán experiencias y casos concretos sobre cómo los datos, la interoperabilidad y la transformación digital están redefiniendo la salud.

Te contamos cuáles son las charlas de las que podés participar 👇🏻

Martes 7 de octubre desde las 9.30 horas:

🔹 Jessica Sardañons (Hospital Carlos G. Durand) - Calidad del dato: análisis de la base de datos de 10 años del Laboratorio del Hospital Durand del GCBA.

🔹 Mariela Blanc (Chief Operating Officer en Conexia) - Transformación digital en salud: de los datos a las decisiones estratégicas.

🔹 María Pía Elissetche (REDAAS Argentina) - Webapp ERA: El desafío de exportar tecnologías digitales aplicadas a los servicios de aborto.

🔹 Nicolás Pez (DGSISAN - Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria) - Unificación de los sistemas informáticos de hemoterapia en los efectores públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: experiencia colaborativa con la Red de Medicina Transfusional.

🔹 Sergio Montenegro (CEO Integrando Salud) - El caso San Isidro: una experiencia real de transformación digital en salud pública municipal.

🔹 Javier Alejandro Rojo Lazo (Interclínica) - Implementación Salud Digital: Sistema de notificación GES, a través de huella biométrica para optimizar gestión y trazabilidad.

Miércoles 8 de octubre desde las 9.45 horas:

🔹Loredana Carro y Sabrina Sellanes (Agesic) -  Del registro al impacto: el valor de los datos clínicos.

🔹 Camila Murga (MD & Digital health strategist Purpose-driven) - Experiencias de salud sin fricciones e IA aplicada con Globant Enterpirse AI

🔹 Viviana Torres (Líder de Capital Humano en CENS y Académica en la P. Universidad Católica de Chile)  - Perfiles laborales en salud digital

🔹 Rodrigo Geovanny Cargua Rivadeneira (Mgs. en Transformación Digital. Gerente de la División de Salud de HDCOHEALTH) - Caso de éxito Bien Público (GNUHEALTH) República Dominicana

🔹 Mariano Agustín Bino (Sales & Business Development | Healthtech Specialist | MBA | Biomedical Engineer) - AI-Readynes para dar el salto a la madurez digital

🔹 Cristian Daniel Basualdo y Fernanda Arrondo Costanzo (Hospital Italiano de La Plata) - Generación Automática de Epicrisis mediante Inteligencia Artificial (Zía Lidia)

 

Inscribite gratis a través de nuestra plataforma virtual y participá de todas las charlas de tu interés.

Accedé acá: https://lnkd.in/d7TV9zmm.

 

Fuente: Informática Médica del Hospital Italiano

miércoles, octubre 01, 2025

Se lanzó el nuevo podcast de Adecra+Cedim

En este primer episodio nos acompañan Jorge Cherro, presidente de Adecra, y Jorge Colina economista, titular de IDESA y asesor económico de Adecra+Cedim. ¡Gracias Alfredo Vidal por acompañarnos en este espacio!

👉 Juntos analizan la situación económica de la salud privada en Argentina y plantean los principales desafíos y estrategias para el sector.

💡 ¿Quién financia realmente la salud en nuestro país?
💡 ¿Por qué el sector atraviesa una crisis permanente?
💡 ¿Cómo logran clínicas y sanatorios sostenerse?
💡 ¿Dónde están las oportunidades para crecer?

Estas y otras preguntas encuentran respuesta en este episodio imperdible.
Escuche el primer episodio 👉https://lnkd.in/d-nnVjXt
Además, puede verlo por you tube: https://lnkd.in/dyWD5gzF

martes, septiembre 30, 2025

Ley Nicolás sobre seguridad del paciente: “la clave es la reglamentación y una aplicación federal”

 Imagen que contiene edificio, persona, boda, pastel

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Sancionada. La ley fue impulsada por la mamá de Nicolás Deanna, Gabriela Covelli.

La especialista en calidad en salud Cecilia Zerbo, que participó desde el inicio en la redacción de la norma, valoró la sanción la semana pasada. La norma introduce la historia clínica digital -encriptada e interoperable-, protocolos de actuación y un registro unificado de eventos centinela para prevenir errores de equipos médicos

El Senado convirtió en ley el proyecto conocido como “Ley Nicolás”, que busca mejorar la atención de pacientes, las condiciones de trabajo de los equipos de salud y reducir los eventos médicos inesperados.

La iniciativa fue votada por 69 senadores, con una sola oposición, y se inspira en la historia de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció en 2017 tras un diagnóstico erróneo. Desde entonces, su madre, Gabriela Covelli, impulsó junto a legisladores, profesionales y organizaciones la sanción de esta norma.

Entre quienes trabajaron en la elaboración técnica del proyecto estuvo Cecilia Zerbo, consultora en Gestión de Calidad en Salud, ex directora de Calidad del Hospital Posadas y referente del Programa de Calidad de la Provincia de Buenos Aires.

Zerbo destacó que lo fundamental ahora será cómo se implemente.

La “Ley Nicolás” introduce cambios clave: la historia clínica digital encriptada e interoperable; la obligación de certificaciones periódicas para profesionales e instituciones; el desarrollo de protocolos de actuación y sistemas de auditoría; y la definición de criterios y conceptos como seguridad, incidente, evento adverso y evento centinela.

La clave es el proceso de reglamentación que se va a dar en el Ministerio de Salud. Allí deberían convocar a expertos, científicos y organizaciones sociales”, señaló a Comercio y Justicia.

Según Zerbo, el desafío es lograr un programa nacional homogéneo que ilumine al resto de las jurisdicciones. “Es importante que luego las provincias adhieran, porque se trata de un derecho que se acaba de ganar y que debe aplicarse en todo el país de manera equitativa”, subrayó.

En la sesión del Senado, la presidenta de la comisión de Salud, Lucia Corpacci,  aseguró que el objetivo de la ley “es trabajar sobre esas fallas, averiguar por qué se producen y modificar eso, el por qué se produce esa falla para que no se vuelvan a repetir”.

Señaló que el proyecto apunta a que “se ejerza una supervisión sobre los centros de salud de alguna manera diciendo hasta dónde pueden atender o qué patologías son las que pueden atender para evitar las futuras malas praxis”.

Agregó que “es muy difícil hablar de esto en un momento donde se cree que el Estado no tiene que intervenir en nada” y por eso los ministerios de Salud tienen que “ejercer el control necesario para que situaciones tan dolorosas como las que estuvo pasando este joven (Nicolás Deanna) y las que pasan con muchísima frecuencia en nuestro país no vuelvan a pasar”.

Cultura organizacional y formación profesional

Uno de los aspectos que la especialista resaltó es el impacto que tendrá el Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), previsto en la norma, que permitirá identificar y prevenir errores. “Hablamos de fortalecer la formación de profesionales. Hay una segunda víctima que es el trabajador de la salud, con pluriempleo, precarizado e inmerso en una cultura punitiva”, explicó.

En ese sentido, Zerbo remarcó que la ley también apunta a transformar la cultura de las organizaciones de salud. “¿Cuándo hay simulaciones para la capacitación profesional?”, interpeló. Se refirió que hay que revisar cómo funcionan los sistemas de salud, no solo el individuo.

De acuerdo a la norma sancionada, las instituciones proveedoras de servicios de salud, públicas o privadas, deberán “dotar a su organización de los medios que permitan: establecer protocolos de actuación del personal de salud, tendientes a la prevención de daños evitables”.

También diseñar planes de auditoría de los sistemas de trabajo, de evaluación de las prestaciones individuales del servicio y monitoreo de indicadores de seguridad del y la paciente, para perfeccionar los sistemas y mejorar las prácticas”, entre otros puntos.

También se establece que “la autoridad de aplicación debe implementar un Registro Unificado de Eventos Centinela (Rudec), con el objetivo de registrar todo evento centinela, así como los resultados de la investigación de los mismos”.

Ahora, la atención está puesta en los próximos pasos. 

Según explicó, esta iniciativa puede marcar un antes y un después en la seguridad del paciente en Argentina. Pero su verdadera potencia dependerá de cómo se reglamente y de que se garantice su implementación en todo el territorio nacional.

Por Carolina Klepp

Fuente: Comercio y Justicia

lunes, septiembre 29, 2025

El Hospital Privado de Córdoba estrena su Programa de Cirugía Robótica

La cirugía robótica potencia las habilidades del cirujano, brindándole control total desde una consola inmersiva.

Imagen que contiene avión, azul, vuelo, cama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Medical technology concept with 3d rendering surgery robot in surgery room

El Hospital Privado Universitario de Córdoba se convierte en una de las primeras instituciones médicas de la provincia en incorporar un Programa de Cirugía Robótica, integrando la tecnología quirúrgica más avanzada del mundo para potenciar la seguridad, precisión y recuperación de los pacientes.

Este avance se suma a la trayectoria de excelencia médica y compromiso con la mejora continua del Hospital. Como institución acreditada por la Joint Commission International (JCI), respalda cada innovación con los más altos estándares de calidad, seguridad y atención centrada en las personas. La implementación de esta tecnología permite realizar cirugías mínimamente invasivas y representa un salto cualitativo en la medicina de Córdoba, y reafirma el compromiso de la institución con la innovación médica y la mejora continua de sus servicios.

Tecnología de precisión al servicio de la salud

La cirugía robótica potencia las habilidades del cirujano, brindándole control total desde una consola inmersiva. A través de movimientos precisos, sin vibraciones involuntarias, y con una visión tridimensional aumentada, el profesional puede operar incluso en áreas anatómicas complejas con mayor seguridad.

Esta tecnología no reemplaza al cirujano, sino que lo complementa, amplificando su destreza y reduciendo al mínimo los márgenes de error. Su incorporación le permite al equipo médico trabajar con más precisión, seguridad y versatilidad en cada intervención.

La cirugía robótica representa un verdadero cambio de paradigma. Nos permite realizar procedimientos complejos de manera más precisa y menos invasiva, lo que mejora significativamente la experiencia del paciente, menciona el Dr. Enzo Giordano, director del Programa de Cirugía Robótica.

 Beneficios concretos para el paciente

La incorporación de la cirugía robótica no solo representa un avance tecnológico, sino también una mejora significativa en la experiencia quirúrgica y en los tiempos de recuperación del paciente. Gracias a su precisión milimétrica y a una visión tridimensional de alta definición, supera algunas de las limitaciones de la cirugía laparoscópica tradicional, al ofrecer un mayor control, mejor acceso a zonas anatómicas complejas y una preservación superior de los tejidos.

Entre sus principales beneficios se destacan:

  • Incisiones más pequeñas y menor sangrado.
  • Menor dolor postoperatorio.
  • Disminución del uso de analgésicos.
  • Mayor preservación de los tejidos circundantes.
  • Recuperación más rápida y menor tiempo de internación.
  • Mayor precisión en procedimientos complejos.

Especialidades incluidas en el programa

El Programa de Cirugía Robótica del Hospital Privado Universitario de Córdoba fue diseñado para ampliar las posibilidades del abordaje quirúrgico en procedimientos de distintas complejidades.

Está orientado a intervenciones en múltiples especialidades como:

  • Cirugía General
  • Endoscópica
  • Esofagogástrica
  • Hepatobiliopancreática
  • Coloproctológica
  • Pared abdominal
  • Urología
  • Ginecología
  • Cirugía Cardiovascular
  • Cirugía de Tórax
  • Cirugía de Cabeza y Cuello

Gracias a esta incorporación, se realizarán intervenciones con un nivel de precisión superior y mejores resultados clínicos, sin necesidad de derivaciones fuera de la provincia.

Una medicina de excelencia, centrada en el paciente

Con esta incorporación, el Hospital Privado reafirma su compromiso con la innovación tecnológica, equipos médicos altamente capacitados y un modelo de atención centrado en la calidad, la seguridad y el acompañamiento en cada paso del proceso quirúrgico.

Fuente: Consenso Salud

jueves, septiembre 25, 2025

Uruguay se adhiere al Tratado del Consejo de Europa sobre IA

Se trata del primer Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial (IA), Derechos Humanos, Democracia y Estado de derecho, que tiene como objetivo garantizar el uso responsable de la IA, convirtiéndose en el primer país de Latinoamérica en adherirse.

El 2 de setiembre Uruguay se adhirió al primer tratado internacional de naturaleza jurídica, que promueve el progreso y la innovación en todo el ciclo de vida de los sistemas de IA, al mismo tiempo que busca garantizar que el uso de esta tecnología sea compatible con los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. El acuerdo complementa las normas internacionales vigentes en esta materia.

Uruguay, a través de Agesic y el Ministerio de Relaciones Exteriores, participó en las diferentes instancias de creación y discusión del convenio, y es el primer país de Latinoamérica en adherirse junto a once Estados del Consejo de Europa, Canadá, Israel, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea.

Además, desde 2013 Uruguay es parte del Convenio 108 sobre protección de datos personales y los principios del convenio están alineados con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2030, publicada en diciembre 2024.

El acuerdo fue firmado por Enrique Emilio Loedel Soca, embajador de Uruguay en Francia y Bjørn Berge, secretario general adjunto del Consejo de Europa.

Agesic

Fuente: eHealth Reporter