miércoles, octubre 08, 2025

ADECRA-CEDIM. Modelo de madurez HIMSS

La semana pasada la Comisión de Directores Médicos de ADECRA+CEDIM, recibió a Guillermo Borel, ingeniero en informática, MBA, CEO & cofundador de Right Partner y consultor certificado HIMSS.

Compartió cómo los modelos de madurez HIMSS permiten ordenar la transformación digital en salud: medir, priorizar, cerrar brechas y avanzar paso a paso, sin necesidad de “reinventar la rueda”.

Claves:

  • ·       Procesos y personas primero, la tecnología después.
  • ·       Interoperabilidad y datos estructurados como base para IA confiable.
  • ·       Estrategias de gestión del cambio para lograr compromiso clínico y de TI.

Beneficios tangibles:

  • ·       menos errores,
  • ·       mejor gestión de recursos,
  • ·       nuevos ingresos y
  • ·       mejor experiencia del paciente.

 

Fuente: ADECRA+CEDIM

martes, octubre 07, 2025

JIS Summit 2025: Libro de resúmenes

 

Libro de resúmenes - JIS Summit 2025

Interfaz de usuario gráfica, Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

https://eventovirtualhiba.org.ar/jis2025/inicio

Arranca hoy 7 de octubre



Cierre y agradecimiento 54 JAIIO

Imagen en blanco y negro

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Estimados colegas,

Ya pasaron unas semanas desde que concluimos las 54 JAIIO. La alegría y satisfacción que nos dejó el encuentro es muy grande y queremos compartir con ustedes algunos números, nombres, agradecimientos y reflexiones.

Las 54 JAIIO se realizaron del 4 al 7 de agosto de 2025 en el Pabellón Cero + Infinito de la Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y contaron con la co-organización del ICC, Instituto de Ciencias de la Computación y el DC, Departamento de Computación de FCEN-UBA. Las actividades se desarrollaron en hasta siete sesiones en simultáneo. 

Algunos números y nombres

Se registraron 722 inscriptos en total, de los cuales 675 fueron argentinos.

Los participantes extranjeros provinieron de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Kenia, México, Paraguay, Perú, Suiza y Uruguay.

Los 675 participantes argentinos provinieron de Buenos Aires, CABA, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, poniendo en evidencia el carácter federal de las JAIIO.

El perfil de los asistentes estuvo compuesto principalmente por profesionales y técnicos, docentes e investigadores como así también estudiantes avanzados de grado y posgrado.

En total se recibieron más de 400 trabajos, de los cuales fueron aceptados y presentados unos 300 tras un riguroso proceso de revisión por comités de expertos de cada uno de los simposios.

Además de la presentación de los trabajos aceptados, cada simposio incluyó conferencias a cargo de especialistas y paneles de discusión sobre diversas temáticas. En resumen, se sumaron al programa más de 90 conferencias, paneles, charlas de empresas y actividades culturales.

Se realizaron conferencias plenarias con destacados disertantes nacionales e internacionales, entre ellos Sebastián Uchitel (CONICET-UBA), Ana Maguitman (ICIC CONICET-UNS), Marcelo Frías (ITBA-University of Texas at El Paso), Alan Kay (ganador del ACM Turing Award), Salvador Venegas Andraca (Universidad de Oxford-Tecnológico de Monterrey) y Daniel Yankelevich (Fundar). 

El programa completo se puede encontrar en: https://54jaiio.sadio.org.ar/programa/

Los ganadores del concurso estudiantil EST y los mejores trabajos de cada simposio se pueden consultar en https://54jaiio.sadio.org.ar/trabajos_premiados/

Todos los trabajos aprobados y efectivamente expuestos durante las JAIIO son publicados en las Memorias de las JAIIO en https://revistas.unlp.edu.ar/JAIIO  bajo ISSN 2451-7496.

Versiones extendidas de los trabajos más destacables de cada simposio son publicadas en el Electronic Journal of SADIO (EJS) ISSN 1514-6774, integrante del Núcleo Básico de Revistas Científicas (NBR) del CONICET.

Nuestros agradecimientos

El enorme esfuerzo y dedicación de un grupo muy grande abocado a la organización del evento ha hecho posible estas exitosas 54 JAIIO. Queremos mencionar especialmente a los siguientes:

La Coordinación General estuvo a cargo de María Elena Buemi (DC-FCEN-UBA; ICC-UBA/CONICET) y Pablo Turjanski (DC-FCEN-UBA; ICC-UBA/CONICET)

Listamos a continuación todas las reuniones temáticas incluidas en las 54 JAIIO con sus responsables:

ASAID - Simposio Argentino de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos: Maximiliano Budán (Universidad Nacional del Sur / Universidad Nacional de Santiago del Estero / CONICET), Viviana Cotik (DC-FCEyN UBA/ICC-CONICET), Melisa Escañuela (Universidad Nacional de Santiago del Estero / CONICET) y Gustavo Guaragna (Snoop Consulting)

ASQC – Argentinean Symposium on Quantum Computing: Federico Holik (Instituto de Física La Plata | CONICET) y Luis Mariano Bibbó (Universidad Nacional de La Plata)

ASSE - Simposio Argentino de Ingeniería de Software: Carlos López Pombo (Universidad Nacional de Río Negro – CONICET) y Pablo Ponzio (Universidad Nacional de Río Cuarto – CONICET)

CAI - Congreso Argentino de AgroInformática: Flavio Capraro (Instituto de Automática (UNSJ-CONICET)) y Darío Recalde (INTA UNDEC)

CAIS - Congreso Argentino de Informática y Salud: Pedro Pablo Escobar (UNICEN, UNOPS) y Alejandro Albornoz (Ministerio de Salud – CABA)

EST - Concurso de Trabajos Estudiantiles: Nicolás Álvarez (ICC-FCEN-UBA) y Pablo Negri (ICC-FCEN-UBA)

IETF Day - Taller del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet/Argentina: Gustavo Mercado (UTN FRM), Marcela Orbiscay (IANIGLA – CONICET – Mendoza) y Ignacio Alvarez-Hamelin (FIUBA)

JUI - Jornadas de Vinculación Universidad – Industria: Ricardo Medel (Fundación Dr. Manuel Sadosky) y Rosita Wachenchauzer (FIUBA)

SACS - Simposio Argentino de Ciberseguridad: Gladys Martínez (Fuerza Aérea), Rubén Darío Aybar (AFIP – ICFFAA – UBA – UNSO – UCASAL – FIE), Lía Molinari (UNLP) y Gerardo Simari (UNS)

SAEI - Simposio Argentino de Educación en Informática: Claudia Queiruga (LINTI - UNLP) y Natalia Colussi (UNR)

SAHTI - Simposio Argentino de Historia, Tecnologías e Informática: Karina Bianculli (CEHIs-CIC-FH-INHUS/UNMdP), Bruno Massare (UNSAM/IESCT-UNQ), Nicolás Wolovick (FaMAF-UNC), Raúl Carnota (SAMCA) y Ariel Vercelli (CONICET / IESCT-UNQ)

SAIC - Simposio Argentino en Ingeniería en Computación: Alejandro Oliveros (UNTREF), Karina Cenci (Universidad Nacional del Sur) y Gabriel Valenzuela (UNC – FCEFyN)

SAIV - Simposio Argentino de Imágenes y Visión: Daniel Acevedo (DC-FCEyN UBA/ICC-Conicet), Claudio Delrieux (CONICET, UNS) y Juliana Gambini (UNAHUR)
SID - Simposio de Informática y Derecho: Ariel Vercelli (INHUS - CONICET / UNMdP), Wilma Arellano Toledo (UCM y OdiseIA, España) y Pablo D'Amico (ABGRA)

SIE - Simposio de Informática en el  Estado: Sandra D´Agostino (UNLP), Marcelo Daniel Petroff (UNRN) y Elsa Estévez (UNS)

SIIIO - Simposio Argentino de Informática Industrial e Investigación Operativa: Mariano Frutos (UNS), Mariana Cóccola (CONICET / UTN-FRCU), Diego Rossit (UNS) y Silvia A. Ramos (UBA)

SIMS - Simposio de Modelado y Simulación: Ernesto Kofman (CIFASIS (CONICET-UNR) y FCEIA (UNR)), Rodrigo Castro (ICC (CONICET-UBA) y DC-FCEyN (UBA)) y María Julia Blas (INGAR (Conicet – UTN))

La coordinación ejecutiva estuvo a cargo de Claudia Pons (SADIO - UNLP/UAI), Rodrigo Santos (SADIO - Universidad Nacional del Sur) y Alejandra Villa (SADIO). Asimismo, contamos con la colaboración de Constanza Ruiz, quien, entre varias responsabilidades, se desempeñó también como Webmaster.

Si la realización de un evento de esta magnitud requiere el apoyo de un equipo enorme de personas desde autores a revisores, el sostén económico también es importante y aquí debemos agradecer el apoyo de destacadas instituciones y empresas: CONICET, Fundación Williams, UBA, Acsys, Datco, DCE Ingenieria, Danaide, Entornos Educativos, Nubax, INVAP, Red Hat, UAI, América Virtual, Agimed, y Motivia.

Tenemos varias reflexiones

Una vez más las 54 JAIIO se consolidan como un espacio de encuentro de los principales referentes del área, con ponencias que reflejaron el estado del arte en inteligencia artificial, ingeniería de software, tecnologías de la información, tratamiento de grandes volúmenes de datos y sus aplicaciones en ámbitos tan diversos como la salud, el derecho, la industria, entre otros.

Se destacó el marcado interés del auditorio por la inteligencia artificial en todas sus dimensiones, especialmente en torno a las nuevas aplicaciones, la necesidad de establecer pautas para su implementación y el debate acerca de sus implicancias éticas.

Asimismo, quedó reafirmada la relevancia de la computación cuántica, evidenciada en la convocatoria y el entusiasmo generados por el nuevo simposio ASQC. De igual manera, el recientemente inaugurado simposio SIMS tuvo un comienzo muy auspicioso, sobresaliendo tanto por la calidad de los trabajos presentados como por el interés manifestado por la comunidad en el área de modelado y simulación.

Otro eje de gran importancia fue la necesidad de continuar profundizando en los desafíos vinculados con la ciberseguridad y la ciberdefensa.

Resultó especialmente alentador constatar la motivación de grupos de estudiantes que, a través de este encuentro, pudieron interactuar con especialistas que debaten sobre tecnologías de vanguardia.

Con este impulso, ya hemos comenzado la organización de las 55 JAIIO, que se realizarán en La Plata durante las primeras semanas de agosto.  https://55jaiio.sadio.org.ar/

Agenden la fecha, los esperamos con energías renovadas!

Comité Organizador Local

Si desea ampliar la información puede consultar el detalle de actividades en el sitio web https://54jaiio.sadio.org.ar/ 

lunes, octubre 06, 2025

Track Interoperabilidad y Estándares en las #JIS2025

"El camino hacia una salud más conectada, segura y centrada en el paciente"

🔹 Patricio Donnelly Kehoe (CEO & CTO, Kozaca SA) - Health Suite: Unificar para Multiplicar - Interoperabilidad de Alto Rendimiento para Grandes Prestadores de Salud

🔹 Diego Kaminker (HL7 Argentina DCSIO, Owner/Manager Kern-IT SRL) - FHIR en el mundo & Protocolos de Integración de FHIR con clientes IA

🔹 Daniel Vreeman (Chief Standards Development Officer & Chief AI Officer, HL7 International) - Enabling digital health innovation with HL7 standards in the AI era

🔹 Mario Alejandro Albornoz, MD, MSc (Ministerio de Salud, GCBA) - Estrategia de Interoperabilidad del GCBA: Sistema Integrador de Historias Clínicas

🔹 Fernando Campos (Chair HL7 Argentina / Jefe Área Ingeniería de Software, Hospital Italiano) - Cómo integrar servicios de IA usando FHIR & Experiencia de TANA

🔹 Cesar Galindo (Presidente Directorio HL7 Chile) - Interoperabilidad como base de datos de calidad para IA

🔹 Jussara Rötzsch (Presidente HL7 Brasil) - FHIR en Brasil: de infraestructura nacional a motor de transformación del sistema de salud

🔹 Fabricio Salas Guerrero (Presidente HL7 Ecuador) - Interoperabilidad inteligente: Estado actual de HL7 FHIR en Ecuador y el rol estratégico de la IA

🔹 Farid Murzone (CTO, ÜMA Salud IA) - Sistemas multiagentes de GenAI para la codificación y mapeo inteligente de datos clínicos hacia FHIR en América Latina

🔹 Sergio Guinez Molinos (Head Biomedical Informatics Lab, Universidad de Talca) - Codificación con CIE-11 en Chile

🔹 Elisa Asensio Blasco (Médico documentalista, Hospital Clínic de Barcelona) - Desde el ingreso hasta el alta: aplicando el PLN para la codificación primaria en origen con SNOMED CT

🔹 Ignacio Jauregui (Senior Interoperability Standardization Manager, Philips) - European Health Data Space: FHIR IG para diagnóstico por imágenes

🔹 Ivan Mariano Di vito (Cofundador Nexup) - Seis años construyendo un HIS FHIR-nativo: aprendizajes y desafíos

🔹 Maico Bernal (Lead Data Engineer, ÜMA Salud IA) - Implementación de captura estructurada de datos (Questionnaires) en FHIR en el ámbito de la telemedicina & Múltiples fuentes de datos FHIR y caos en la ingesta de datos: aprendizajes en la implementación de reglas de negocio y validación en FHIR

🔹 Fernando La Rosa (Consultor Senior en Salud Digital) - Primera implementación a nivel provincial de un Hospital Virtual de segundo nivel

🔹 Ariel Leonardo Fernándezández (Coordinador SATI-Q / HARDINEROS) - Experiencia exitosa de Integración de Información de UCI con la Historia Clínica Electrónica en un Hospital Público Universitario

Inscribite gratis a través de la plataforma web: https://lnkd.in/d7TV9zmm.

Fuente: Hospital Italiano.

Track de Sistemas Administrativos de las #JIS2025

¿Cómo transforma la salud la innovación en gestión?

Mirá las charlas:

🔹 Viviana Andrea Rosemberg, Leo Segura y Federico Costa (Mercado Pago) - Comportamiento de los pagadores: insights y estrategias para mejorar la atención.

🔹 Rodrigo Bartolomé y Javier Simionato (ITC Soluciones) - El operador del ecosistema: la plataforma que conecta, interpreta y colabora con el futuro de la salud.

🔹 Federico Marino Mac Dougall (Deloitte) - Eficiencia en los efectores de salud: ¿se repaga realmente la IA? Perspectivas para el CFO.

¿Te interesa este espacio?

Inscribite gratis en la plataforma web: https://lnkd.in/d7TV9zmm.

¡Te esperamos!

Fuente: Hospital Italiano

viernes, octubre 03, 2025

Curso Virtual - GESTIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE RESIDUOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

Primera Edición 2025

📚 Contenido:

  • Módulo 1: Principios básicos en la Gestión de Residuos de Establecimientos de Salud (RES). Principios básicos en Higiene y Seguridad.
  • Módulo 2: Gestión integral de Residuos en Establecimientos de Salud.
  • Módulo 3: Gestión externa de Residuos en Establecimientos de Salud.
  • Módulo 4: Monitoreo y evaluación.

Contenido adicional:

Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEEs).

Mercurio en el Sector Salud. Óxido de Etileno.

Módulos de cierre: Trabajo Práctico Final y Evaluación Final Integradora.

👥 Destinado a miembros de equipos de salud interesados en incrementar el conocimiento sobre Gestión de Residuos en Establecimientos de Salud con y sin internación, su monitoreo y evaluación.

📆 Inicio 16 de septiembre

Inscripción del 1 a 14 de septiembre 👉🏼 https://lnkd.in/dc39HKif

Consultas ambientalysocialdmfe@msal.gov.ar

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

jueves, octubre 02, 2025

No se pierdan las charlas virtuales sobre informática clínica de las JIS2025 !!!!

 Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Durante los dos días de charlas virtuales de las Jornadas, referentes del ámbito público y privado compartirán experiencias y casos concretos sobre cómo los datos, la interoperabilidad y la transformación digital están redefiniendo la salud.

Te contamos cuáles son las charlas de las que podés participar 👇🏻

Martes 7 de octubre desde las 9.30 horas:

🔹 Jessica Sardañons (Hospital Carlos G. Durand) - Calidad del dato: análisis de la base de datos de 10 años del Laboratorio del Hospital Durand del GCBA.

🔹 Mariela Blanc (Chief Operating Officer en Conexia) - Transformación digital en salud: de los datos a las decisiones estratégicas.

🔹 María Pía Elissetche (REDAAS Argentina) - Webapp ERA: El desafío de exportar tecnologías digitales aplicadas a los servicios de aborto.

🔹 Nicolás Pez (DGSISAN - Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria) - Unificación de los sistemas informáticos de hemoterapia en los efectores públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: experiencia colaborativa con la Red de Medicina Transfusional.

🔹 Sergio Montenegro (CEO Integrando Salud) - El caso San Isidro: una experiencia real de transformación digital en salud pública municipal.

🔹 Javier Alejandro Rojo Lazo (Interclínica) - Implementación Salud Digital: Sistema de notificación GES, a través de huella biométrica para optimizar gestión y trazabilidad.

Miércoles 8 de octubre desde las 9.45 horas:

🔹Loredana Carro y Sabrina Sellanes (Agesic) -  Del registro al impacto: el valor de los datos clínicos.

🔹 Camila Murga (MD & Digital health strategist Purpose-driven) - Experiencias de salud sin fricciones e IA aplicada con Globant Enterpirse AI

🔹 Viviana Torres (Líder de Capital Humano en CENS y Académica en la P. Universidad Católica de Chile)  - Perfiles laborales en salud digital

🔹 Rodrigo Geovanny Cargua Rivadeneira (Mgs. en Transformación Digital. Gerente de la División de Salud de HDCOHEALTH) - Caso de éxito Bien Público (GNUHEALTH) República Dominicana

🔹 Mariano Agustín Bino (Sales & Business Development | Healthtech Specialist | MBA | Biomedical Engineer) - AI-Readynes para dar el salto a la madurez digital

🔹 Cristian Daniel Basualdo y Fernanda Arrondo Costanzo (Hospital Italiano de La Plata) - Generación Automática de Epicrisis mediante Inteligencia Artificial (Zía Lidia)

 

Inscribite gratis a través de nuestra plataforma virtual y participá de todas las charlas de tu interés.

Accedé acá: https://lnkd.in/d7TV9zmm.

 

Fuente: Informática Médica del Hospital Italiano

miércoles, octubre 01, 2025

Se lanzó el nuevo podcast de Adecra+Cedim

En este primer episodio nos acompañan Jorge Cherro, presidente de Adecra, y Jorge Colina economista, titular de IDESA y asesor económico de Adecra+Cedim. ¡Gracias Alfredo Vidal por acompañarnos en este espacio!

👉 Juntos analizan la situación económica de la salud privada en Argentina y plantean los principales desafíos y estrategias para el sector.

💡 ¿Quién financia realmente la salud en nuestro país?
💡 ¿Por qué el sector atraviesa una crisis permanente?
💡 ¿Cómo logran clínicas y sanatorios sostenerse?
💡 ¿Dónde están las oportunidades para crecer?

Estas y otras preguntas encuentran respuesta en este episodio imperdible.
Escuche el primer episodio 👉https://lnkd.in/d-nnVjXt
Además, puede verlo por you tube: https://lnkd.in/dyWD5gzF