Significa
"salud, innovación y sociedad" y su objetivo es generar espacios de
intercambio colaborativo en ámbitos académicos y profesionales para dar
respuestas a los nuevos desafíos de la era digital.
La tecnología
y la inteligencia artificial están revolucionando distintos rubros con una
velocidad sorprendente. Las ciencias de la salud no están fuera de este cambio:
laboratorios, farmacéuticos, pagadores, profesionales de la salud,
investigadores y académicos se enfrentan a nuevas problemáticas y posibilidades
constantemente.
Con el
objetivo de encontrar respuestas a estos interrogantes y aprovechar las nuevas
herramientas de forma colaborativa surgió "Salud, Innovación y
Sociedad"- (SIS). Sus representantes explican que su meta es "ser un
laboratorio de ideas capaz de mejorar las prácticas sanitarias, el acceso a la
innovación, la sustentabilidad y la equidad del ecosistema de salud
argentino".
SIS se
presentó en el marco de la segunda edición de Innovation Week de Novartis
y apunta a profundizar conexiones entre los protagonistas del mundo
de la salud y las ciencias.
Infobae
dialogó con Fabiana Dircie, Directora de Asuntos Corporativos de Novartis y
Víctor Rodriguez, Gerente de Asuntos Públicos, con el objetivo de conocer más
sobre este "laboratorio de ideas".
Nuevos
horizontes
Uno de los
primeros temas que surge a la hora de hablar de medicina y tecnología es la
posibilidad de utilizar nuevas formas, a través de la transformación
digital, de racionalizar los costos del sistema de salud.
"Hay una
transformación digital que va a permitir a todos los sectores
optimizar el seguimiento de los pacientes y hacer un uso racional de los
recursos del sistema sanitario: para mejorar la gestión que implica la
administración, seguimiento de los tratamientos, y planificación presupuestaria
de los mismos", explicó Víctor Rodríguez.
El objetivo es
encontrar respuestas del ecosistema de la salud en la era digital.
La medicina
tenderá a ser cada vez a ser más personalizada, en tanto más se avanza en el
conocimiento del genoma humano y las particularidades de cada individuo.
“Los
medicamentos se adaptarán a cada persona e, inclusive, se producirán a
través del organismo de cada paciente”, explican.
La generación
de vínculos e intercambios también es otro de los pilares de su filosofía:
"La medicina solo va a funcionar de modo colaborativo. La inteligencia
artificial irrumpió y los modelos que conocemos forzosamente tendrán que
cambiar", asegura por su parte Fabiana Dircie.
Como parte de
su agenda, SIS apunta a avanzar en distintos frentes que, en el fondo,
comparten el mismo origen: "Buscamos promover una cultura de la salud en
los diferentes escenarios sociales a través de la construcción de redes y
sinergias con profesionales e instituciones públicas y privadas. Todo sobre la
base de la investigación, la formación y la transferencia de
conocimientos", destacan.
El camino
comenzará a través de consejos de profesionales y expertos. A partir de esas
reuniones e investigación se comenzará a producir material que se compartirá en
diferentes ámbitos como universidades y los principales actores del
sistema de salud pública y privada.
Otro de los
objetivos es crear una articulación entre el, la salud pública, los organismos
privados y la ciudadanía. "La única forma de que todos los ciudadanos
puedan acceder a medicamentos de innovación implica que la responsabilidad no
recaiga solo en el Estado, sino en buscar un abordaje colaborativo entre todos
los actores participantes", concluye Dircie.
Leído en InfoBae.
/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/12/29150340/Salud-innovacion-1920-2.jpg)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario