lunes, marzo 24, 2025

54 Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO)


 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4 a l 7 de agosto de 2025

Organizan:

SADIO - Sociedad Argentina de Informática

Departamento de Computación de FCEN – UBA

ICC - Instituto de Ciencias de la Computación (FCEN - UBA - CONICET)

Llamado a presentación de trabajos

¡Fecha límite para el envío de resúmenes 31 de marzo de 2025!

Envío de trabajos a https://cmt3.research.microsoft.com/54JAIIO2025

Consulte en cada simposio el detalle del llamado para la presentación de trabajos.

Chairs Generales:

-        María Elena Buemi - DC-FCEN-UBA; ICC-UBA/CONICET

-        Pablo Turjanski - DC-FCEN-UBA; ICC-UBA/CONICET

Para más información: https://54jaiio.sadio.org.ar/




viernes, marzo 21, 2025

AAGOS: WEBINAR DE TRANSFORMACION DIGITAL EN SALUD

 

Nos complace invitar a los líderes operativos de Salud al WEBINAR DE TRANSFORMACION DIGITAL EN SALUD.

No te pierdas el Jueves 27 de Marzo el panel de expertos que presentará los temas críticos del momento en relación a la digitalización y evolución informática dentro del sector salud.

Quienes quieran participar pueden inscribirse sin cargo via Eventbrite en el siguiente link: https://lnkd.in/d3GM_vJ7

Fuente: AAGOS - Asociación Argentina de Gestión Operativa en Salud

jueves, marzo 20, 2025

Información clínica: evolución del registro


Autores: Ing. Luciano Tourn y Dra. Joia Nuñez

Durante la medicina hipocrática, el registro médico perseguía la recopilación cronológica de las vivencias de los pacientes con el fin de demostrar las causas naturales de la enfermedad y el curso clínico de la misma a partir de los síntomas. En ese sentido, la atención médica ha sido influenciada en gran medida por la anatomía basada en órganos.

La clasificación de las especialidades médicas, de las enfermedades, así como en las estructuras orgánicas de la mayoría de los hospitales siguió este modelo, y por este motivo, durante mucho tiempo, la medicina trató con datos fragmentados.

A medida que se empezaron a incorporar tecnologías para mejorar la habilidad diagnóstica, el enfoque pasó a centrarse más en las observaciones del médico, así como en los resultados obtenidos de los estudios complementarios. De esta manera, se comenzó a almacenar la información de los pacientes de forma individualizada para cada uno, dando origen a la historia clínica centrada en el paciente.

Progresivamente, la información fue organizándose conforme fueron variando las necesidades, de diferentes maneras. Por ejemplo, por ámbito de atención, orientada a problemas o especialidades médicas, etc.

En la actualidad, los recientes desarrollos tecnológicos, científicos y sociales van contribuyendo a cambiar este paradigma. En primer lugar, a partir del advenimiento de tecnologías revolucionarias de generación de datos de alta resolución y alto rendimiento, que permiten la conformación rentable de

enormes conjuntos de datos (a menudo denominados "big data"). A su vez, el desarrollo continuo de algoritmos y metodologías de análisis da como resultado instalaciones de alta velocidad y alta capacidad de procesamiento de datos.

Seguir leyendo aquí

Fuente: Revista INNOVA Salud Digital

miércoles, marzo 19, 2025

Investigación cualitativa en Informática en Salud

La investigación cualitativa se revela como una herramienta clave para comprender las interacciones entre tecnología y usuarios en salud

“No todo lo que se puede contar cuenta, y no todo lo que cuenta se puede contar.” Esta frase encapsula la esencia de la investigación cualitativa, una metodología que trasciende los números y busca comprender el significado detrás de los fenómenos sociales. A diferencia de los enfoques cuantitativos, que se centran en datos medibles, los métodos cualitativos exploran dimensiones más profundas de la experiencia humana. En el ámbito de la informática en salud, estos métodos se vuelven esenciales para captar la complejidad de las interacciones entre tecnología y usuarios.

La investigación cualitativa, también conocida como "interpretativa" o "inductiva", se caracteriza por su enfoque no numérico y no estadístico. Según Friedman et al. (2022), su objetivo es proporcionar una comprensión del significado que individuos o grupos atribuyen a problemas sociales o humanos. En este sentido, busca ir más allá de la simple documentación para interpretar y contextualizar la experiencia humana.


A menudo, los métodos cualitativos son vistos erróneamente como informales o imprecisos. Sin embargo, cuando se implementan de manera rigurosa, pueden ofrecer insights valiosos que complementan los hallazgos cuantitativos. Estos estudios son especialmente útiles en informática en salud, donde las aplicaciones tecnológicas interactúan en un contexto dinámico y no aislado.

Los estudios cualitativos son aplicables en todas las etapas del desarrollo de un recurso informático, pero destacan en dos momentos clave:

Diseño del Recurso: En esta etapa, es crucial documentar la necesidad del recurso y clarificar su lugar en el entorno laboral. Un estudio cualitativo puede revelar las necesidades y creencias de los usuarios, evitando malentendidos que podrían llevar al fracaso del proyecto.

Evaluación del Impacto: Después de la implementación, los métodos cualitativos permiten analizar el impacto real del recurso en el entorno de trabajo. Las encuestas, aunque útiles, pueden no captar adecuadamente la complejidad de las experiencias de los usuarios. La evaluación cualitativa ofrece un enfoque más matizado, permitiendo a los investigadores formular preguntas que reflejen mejor la realidad vivida.

Un Estudio Fundacional: Diana Forsythe y el Proyecto de Migrañas

Un ejemplo emblemático de investigación cualitativa en informática en salud es el trabajo de Diana Forsythe, quien exploró los supuestos culturales en sistemas informáticos diseñados para pacientes con migrañas. Forsythe, una académica destacada en informática médica y antropología, utilizó un enfoque etnográfico para analizar cómo los valores y expectativas de los desarrolladores influyen en la tecnología. Su estudio reveló que, a menudo, las decisiones de diseño reflejan las perspectivas de los profesionales médicos, ignorando las experiencias y conocimientos de los pacientes.

El proyecto, financiado por una universidad en 1991, se centró en crear un sistema de educación para pacientes con migrañas. A través de observaciones y entrevistas, Forsythe y su equipo identificaron que las necesidades de información de los pacientes eran más complejas de lo que se asumía, sugiriendo que los diseñadores habían subestimado el conocimiento experiencial de los usuarios.

Reflexiones y Futuro

En años recientes, la investigación cualitativa ha continuado evolucionando en el campo de la informática en salud. Un trabajo reciente de 2020 destaca la importancia de las voces de los pacientes y el contexto en el desarrollo de tecnologías de la salud. La complejidad de los sistemas de inteligencia artificial y la necesidad de transparencia en sus decisiones hacen que los métodos cualitativos sean esenciales para abordar estos desafíos.

La resistencia a adoptar nuevas tecnologías en el ámbito de la salud a menudo se debe a una falta de alineación entre las expectativas de los desarrolladores y las necesidades reales de los usuarios. Aquí es donde la investigación cualitativa puede ofrecer un valor significativo, ayudando a diseñar sistemas que realmente resuenen con las experiencias de los pacientes y profesionales de la salud.

La investigación cualitativa es fundamental en la informática en salud, no solo para comprender las necesidades de los usuarios, sino también para diseñar tecnologías que respondan efectivamente a esas necesidades. Aunque estos enfoques pueden ser más laboriosos y requieren tiempo, sus beneficios en términos de aceptación y usabilidad de la tecnología son incalculables. Integrar estas metodologías en el desarrollo de sistemas informáticos puede ser la clave para mejorar la salud y el bienestar de los usuarios.

Si te interesa este tema y queres obtener más información podés ver el ateneo 651 de Victoria Lombardo haciendo clic acá.

Fuente: Hospital Italiano – Ateneos Bibliográficos



martes, marzo 18, 2025

El desafío de gestionar la información y la comunicación en el área de la salud

Los tiempos actuales ofrecen a las instituciones la posibilidad de presentar sistemas de organización y gestión cada vez más vinculados entre sí, que deben interactuar constantemente para lograr los desafíos propuestos. Estos sistemas demandan una especial atención en el manejo de dos elementos fundamentales: la información y la comunicación. El uso adecuado de estos elementos permite el flujo constante en las dinámicas de trabajo y son el eslabón que amalgama las diferentes áreas del organigrama, como así también la vinculación con el público objetivo

La comunicación como elemento central en las relaciones humanas, ofrece la posibilidad de interactuar en distintas direcciones, lo que propone un desafío a la hora de gestionarlo. Hoy en día se dificulta concebir una institución sin esquemas sólidos en el ámbito de la comunicación, ya que esto adquiere importancia a la hora de ser competitivos y actualizarnos, más aún al buscar una oportunidad para distinguirnos en el mercado. Las actividades cotidianas del día a día requieren un sistema de comunicación que garantice la fiabilidad de la información, que permita un acceso de manera eficiente tanto a los integrantes de la institución como a sus usuarios.

Imagen que contiene persona, interior, ventana, tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Sobre las características de la información transmitida dentro del flujo de comunicación, se necesita que ésta sea transmitida por los canales adecuados y en la orientación correspondiente, según el objetivo puntual de esa gestión. La información debe llegar de manera clara, confiable y en el momento justo para ser utilizada cuando sea necesaria, logrando dar continuidad a los procesos dentro del sistema de organización. También reviste importancia un especial análisis del público objetivo dentro de ese circuito, pues las instituciones deben interactuar en términos comunicacionales dentro de sí mismas, es decir con sus propios colaboradores, pero también considerando el público externo, lo que se vuelve parte de su finalidad a la hora de prestar un servicio.

Sumado a lo anterior, encontramos el rol de la tecnología como actor principal en la actualización de los procesos de trabajo. Las herramientas disponibles en la actualidad ofrecen cada vez más oportunidades para mejorar la organización y gestión en el uso de la información y la comunicación. La capacitación en competencias digitales puede mejorar los procesos dentro del sistema de organización, lo que se traduce en una ventaja a largo plazo, permitiendo a las instituciones realizar un ejercicio constante de actualización.

Dentro del ámbito de la salud, la revisión y gestión de estos elementos contribuye al fortalecimiento en la vinculación con los usuarios, mejorando diferentes aspectos de la experiencia que éstos obtienen en el uso del servicio. La eficiencia en la interacción con los usuarios dentro de las organizaciones prestadoras de servicios de salud, es un eslabón que colabora para garantizar el cumplimiento de los objetivos trazados por la institución. En ese sentido, el esfuerzo por mejorar constantemente la gestión de la información y la comunicación nos llevará a una superación progresiva, beneficiando así a todos los integrantes vinculados dentro de esa conciliación.

Fuente: ACAMI

lunes, marzo 17, 2025

Evento a distancia: 28 Aniversario OCD Telesalud Garraham

Miércoles 19 de marzo de 2025 de 12 a 13 hs.

🔗Link de conexión: https://lnkd.in/dsK3dRAR Reunión de Zoom: 912 7597 1374

Invitado especial Marcelo D´Agostino, Jefe de Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de OPS



Fuente: Maria Celeste Savignano. Jefa de Departamento de Telesalud e Innovación en Hospital de Pediatría J P Garrahan



viernes, marzo 14, 2025

Los relojes inteligentes y su carrera por convertirse en dispositivos médicos

 

Recientemente, Google anunció que su Pixel Watch 3 recibió la autorización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para su función de detección de pérdida de pulso, que ya estaba disponible en la Unión Europea desde septiembre de 2024, y que se habilitará para los usuarios en Estados Unidos a fines de marzo de 2025. Con esta aprobación, Google se suma a Apple y Samsung en la carrera por convertir los relojes inteligentes en dispositivos médicos.

Pixel Watch 3 sin ser un dispositivo de grado médico, tendrá la capacidad de operar como un aparato de respuesta médica activa, algo que refuerza la tendencia de los relojes inteligentes a su potencial uso como herramientas de intervención en emergencia debidamente protocolizada. La nueva funcionalidad ofrece monitoreo de bienestar a intervenciones médicas, a través de la combinación de algoritmos inteligentes con sensores biométricos que permite detectar eventos críticos con mayor precisión.

La tecnología utiliza sensores de luz infrarroja y roja para monitorear la actividad cardíaca en tiempo real. Si el sistema detecta una posible ausencia de pulso, activa un protocolo basado en Inteligencia Artificial (IA) que confirma la falta de pulso con sensores adicionales, evalúa i hay movimiento en el usuario, ejecuta un contador para verificar si hay respuesta; y si no detecta signos de vida, contacta automáticamente a los servicios de emergencia y envía la ubicación.

Una mujer sonriendo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Según María Isabel Íñigo Petralanda, coordinadora del Comité de Ética en Investigación de la Universidad Católica Argentina (UCA), del Instituto de Bioética de la UCA, las ventajas de esta funcionalidad incluyen “la rápida y automatizada intervención en emergencias, la reducción del tiempo de respuesta en eventos críticos, el uso de IA para minimizar falsos positivos y la mayor accesibilidad a tecnologías de monitoreo avanzado”; y destacó como desafíos “los posibles falsos positivos y alertas innecesarias, la dependencia de la batería y la conectividad, y la privacidad y manejo de datos médicos sensibles”.

La especialista resaltó, además, que si bien este avance refuerza el papel de los relojes inteligentes en la detección temprana de problemas de salud junto con otros como ECG, detección de caídas y monitoreo de apnea del sueño; y se consolidan como aliados con potencial preventivo “no son conclusivos para la toma de decisión médica”. Y que la aprobación de la FDA no significa que la entidad consideró que el dispositivo

demuestra ser seguro y efectivo para su uso en la población, sino que “se obtiene a través del proceso 510(k), donde el fabricante debe demostrar que su dispositivo es sustancialmente equivalente a otro dispositivo ya aprobado en términos de seguridad y eficacia”.

Fuente: Salud en Línea