En el ámbito de la Gestión por Procesos de Negocio (BPM), todo esfuerzo de modelado debe comenzar con un entendimiento claro del propósito (misión) y del estado deseado (visión) del proceso. Esta primera definición constituye el Modelo Conceptual del Proceso, una herramienta clave para garantizar la alineación estratégica y operativa dentro de la organización.
El Modelo Conceptual del
Proceso establece, de forma estructurada, la MISIÓN y la VISIÓN
de un proceso específico. Este enfoque conceptual permite a los equipos de
trabajo comprender:
- Qué
hace y para qué existe el proceso (misión).
- Qué
se desea lograr en el futuro y cómo medirlo (visión).
Antes de
modelar un proceso en herramientas como BPMN 2.0, esta reflexión previa es
esencial para asegurar que cada proceso del Mapa de Procesos (Cadena de Valor)
de la organización tenga un propósito claro, esté orientado a generar valor y
responda a los objetivos estratégicos.
El Modelo
Conceptual es una brújula esencial que aporta múltiples beneficios:
- Fortalece
el Mapa de Procesos: Cada proceso dentro de la cadena de valor estará
correctamente definido, permitiendo su integración y monitoreo.
- Evita
modelar sin rumbo: Previene el modelado técnico sin alineación
organizativa, asegurando que cada esfuerzo de diseño responda a un propósito
claro.
- Conecta a
los actores clave: Alinea a todos los participantes en torno a una
definición compartida del valor y los objetivos del proceso, fomentando la
colaboración.
- Facilita la
mejora continua: Permite evaluar el grado de madurez y desempeño del
proceso desde una perspectiva estratégica, identificando oportunidades de
optimización.
Todo proceso debe tener alma (misión) y aspiración (visión). El modelo conceptual actúa como brújula para los equipos de transformación digital, ayudando a conectar el "qué hacemos hoy" con el "dónde queremos llegar mañana". Solo así, los modelos de procesos dejan de ser meros diagramas y se convierten en verdaderos instrumentos de gestión estratégica.
Una vez generado el Modelo
Conceptual, es crucial validarlo con los stakeholders clave del proceso para
asegurar su alineación y relevancia en el contexto de la organización.
A
continuación, presento un prompt especializado que puedes utilizar con IA Generativa (como ChatGPT o Gemini) para definir
el Modelo Conceptual de cualquier proceso de negocio. El enfoque está alineado
con las mejores prácticas BPM:
🤖 PROMPT con IA Generativa para
crear el Modelo Conceptual
Actúa como
un experto en BPM y modelado de procesos.
Instrucción
general: Realiza el modelo conceptual de Misión y Visión
del proceso específico que te indicaré al final del prompt.
1.
Indica el nombre y una breve descripción operativa del proceso seleccionado.
2.
Define la MISIÓN del Proceso: Reflexiona sobre el
propósito concreto del proceso actual respondiendo con precisión las siguientes
preguntas:
- ¿QUÉ hace el proceso? (Describe su función principal: actividades, operaciones, etc.)
- ¿PARA QUÉ se usa el proceso? ¿Qué conseguimos con él?
- ¿PARA QUIÉN está diseñado el proceso? (Stakeholders o participantes clave).
- ¿POR QUÉ existe el proceso? (Justificación organizativa).
➤ Proporciona una formulación
final de la MISIÓN.
3. Describe la VISIÓN del Proceso: Proyecta un escenario futuro deseado para ese proceso, respondiendo con claridad a:
- ¿QUÉ deseamos conseguir? (Estado ideal y medible).
- ¿PARA QUÉ deseamos obtener el 'qué’? (Objetivos o impacto organizativo).
- ¿PARA QUIÉN se logran beneficios con estos resultados?
- ¿POR QUÉ esta visión está alineada con objetivos estratégicos?
➤ Incluye también métricas
SMART para monitorear el cumplimiento. Asegúrate de que estas métricas sean
Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con Plazo para
garantizar su efectividad.
➤ Proporciona una formulación
final de la VISIÓN.
4.
Proporciona sugerencias de mejora del alcance del proceso
- Revisa
si es necesario ampliar el proceso de principio a fin.
- Proporciona
recomendaciones de mejora.
El
proceso que quiero modelar es: [nombre del proceso,
por ejemplo: Proceso de gestión de incidencias de TI]. Comienzo y fin del
proceso: [desde cuándo hasta cuándo ocurre el proceso]. Contexto
adicional del proceso: [por qué es relevante este proceso para la
organización. Este contexto puede incluir información sobre problemas actuales
del proceso, objetivos departamentales relacionados, regulaciones que lo
afectan o tecnologías involucradas].
🤖 EJEMPLO uso del
prompt con IA Generativa para crear el Modelo Conceptual
Parte del
prompt anterior personalizado: # El proceso que quiero modelar es: Proceso de
gestión de incidencias de TI. #Comienzo y fin del proceso: El proceso
comienza desde que se incluye la incidencia por el empleado hasta que se
proporciona la solución al empleado #Contexto adicional del proceso: El
proceso es relevante porque se desea mejorar la satisfacción del empleado
resolviendo sus incidencias en el menor tiempo posible para que su rendimiento
y productividad se incremente para el beneficio de la organización.
RESULTADO EN
GEMINI
Como experto
en BPM y modelado de procesos, a continuación, te presento el modelo conceptual
de Misión y Visión para el Proceso de Gestión de Incidencias de TI, con
un enfoque claro en la mejora continua.
1. Nombre y
Descripción Operativa del Proceso
Nombre
del Proceso: Gestión de Incidencias de TI.
Descripción
Operativa: Este proceso se encarga de recibir,
clasificar, diagnosticar, resolver y cerrar los problemas o fallos relacionados
con el hardware, software, red o cualquier otro componente tecnológico que
afecte la operatividad de los empleados. Inicia desde que un empleado reporta
una incidencia hasta que recibe una solución efectiva y su servicio se
restablece.
2. Misión del
Proceso de Gestión de Incidencias de TI
Para definir
la misión, reflexionemos sobre su propósito actual:
- ¿QUÉ hace el proceso? Gestiona las solicitudes de soporte técnico y los fallos de TI, incluyendo la recepción, el registro, la asignación, el diagnóstico, la resolución y el seguimiento de las incidencias reportadas por los empleados.
- ¿PARA QUÉ se usa el proceso? ¿Qué conseguimos con él? Se utiliza para restaurar la operatividad normal de los sistemas y servicios de TI de los empleados en el menor tiempo posible, minimizando interrupciones y pérdidas de productividad debido a problemas tecnológicos.
- ¿PARA QUIÉN está diseñado el proceso? Está diseñado principalmente para todos los empleados de la organización que utilizan recursos de TI y se ven afectados por incidencias. Indirectamente, beneficia a los equipos de TI (al organizar su trabajo) y a la organización en general (al mantener la continuidad del negocio).
- ¿POR QUÉ existe el proceso? Existe para garantizar la disponibilidad y el correcto funcionamiento de la infraestructura y los servicios de TI, permitiendo a los empleados realizar sus tareas sin impedimentos tecnológicos y contribuyendo así a la productividad general y al logro de los objetivos organizacionales.
Misión
(Formulación final): Proporcionar una gestión
eficiente y efectiva de las incidencias de TI, desde su reporte hasta su
solución, garantizando la continuidad operativa y la optimización de los
recursos tecnológicos para todos los empleados de la organización.
3. Visión del
Proceso de Gestión de Incidencias de TI
Ahora,
proyectemos un escenario futuro deseado para este proceso:
- ¿QUÉ deseamos conseguir? Deseamos que el proceso de gestión de incidencias de TI sea proactivo, automatizado en gran medida, altamente eficiente y con una capacidad de resolución de primer contacto significativamente alta. Buscamos reducir el tiempo de resolución y mejorar la satisfacción del empleado de forma sostenida.
- ¿PARA QUÉ deseamos obtener el 'qué’? Para maximizar la productividad y el rendimiento de los empleados al minimizar las interrupciones tecnológicas, liberando al equipo de TI para tareas de mayor valor estratégico y fortaleciendo la imagen de TI como un habilitador clave del negocio.
- ¿PARA QUIÉN se logran beneficios con estos resultados? Los principales beneficiados son los empleados, quienes experimentarán una mayor disponibilidad de sus herramientas de trabajo y una menor frustración. También se benefician el equipo de TI, al optimizar sus recursos y reducir la carga de trabajo repetitiva, y la organización, al aumentar su eficiencia operativa y la satisfacción general de su personal.
- ¿POR QUÉ esta visión está alineada con objetivos estratégicos? Esta visión está directamente alineada con los objetivos estratégicos de mejora de la satisfacción del empleado, aumento de la productividad y rendimiento y optimización de la eficiencia operativa. Al resolver las incidencias de forma rápida y proactiva, se reduce el tiempo de inactividad, lo que impacta directamente en la productividad individual y colectiva. Un empleado satisfecho y sin impedimentos tecnológicos es un empleado más productivo, lo cual es vital para el beneficio de la organización.
Visión (Formulación final): Ser un proceso de gestión de
incidencias de TI proactivo y altamente eficiente que, a través de la
automatización y la optimización continua, garantice la máxima disponibilidad
tecnológica y una experiencia de soporte excepcional, impulsando la productividad
y la satisfacción de cada empleado para el logro de los objetivos estratégicos
de la organización.
4. Sugerencias
de Mejora del Alcance del Proceso
El alcance
actual del proceso ("desde que se incluye la incidencia por el empleado
hasta que se proporciona la solución al empleado") es un buen punto de
partida, pero para una mejora sustancial y un enfoque más proactivo, se sugiere
ampliarlo considerando las siguientes fases:
Incorporar un
Módulo de Gestión de Problemas y Conocimiento (Pre-incidencia):
- Antes
del inicio actual: El proceso debería idealmente incluir
una fase de identificación proactiva de problemas subyacentes que causan
incidencias recurrentes. Esto implicaría analizar tendencias de incidencias,
identificar causas raíz y desarrollar soluciones permanentes o
"workarounds".
- Sugerencia:
Implementar una base de conocimiento (KB) accesible a los empleados que
les permita buscar soluciones a problemas comunes antes de generar una
incidencia. Esto reduciría el volumen de tickets y empoderaría a los usuarios.
- Beneficio:
Reducción significativa del volumen de incidencias, menor carga para el equipo
de soporte y mayor autonomía del empleado.
Extender el
Proceso hasta la Retroalimentación y la Mejora Continua (Post-solución):
- Después
del fin actual: El proceso no debería terminar con la
provisión de la solución. Es crucial incluir una fase de recopilación de
feedback del empleado sobre la solución y el servicio recibido.
- Sugerencia:
Implementar una encuesta de satisfacción post-resolución (CSAT) y un mecanismo
para que el empleado valide si la incidencia fue realmente resuelta a su
satisfacción. Esto puede ser una simple confirmación al cerrar el ticket o una
encuesta automatizada.
- Sugerencia:
Establecer reuniones periódicas de revisión del proceso (por ejemplo, semanales
o mensuales) para analizar las métricas de desempeño (TTR, FCR, CSAT),
identificar cuellos de botella y oportunidades de mejora, e implementar
acciones correctivas o preventivas.
- Beneficio:
Asegura la calidad de la solución, permite identificar áreas de mejora en el
proceso y en el servicio de TI, y fomenta una cultura de mejora continua.
Alcance de
Proceso Sugerido Ampliado:
El proceso
debería comenzar con la identificación de posibles problemas o la consulta
de la base de conocimiento por parte del empleado/TI, seguido por el reporte
de la incidencia, su registro y clasificación, el diagnóstico y
la resolución, la verificación de la solución por el empleado y la
recopilación de feedback, y finalmente, la gestión del conocimiento
(actualización de la KB con la solución) y el análisis de problemas para
la mejora continua del servicio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario