«El error en medicina existe, y su
potencialidad de hacer daño al paciente es una preocupación constante (o
debiera serlo), para quienes gestionan la salud en cualquier ámbito«,
afirma la doctora Ana Fajreldines (MN 12816), Jefa del Departamento de
Calidad y Seguridad del Paciente del Hospital Alemán, en Buenos Aires.
La seguridad del paciente es una dimensión
esencial de la calidad asistencial. No existe excelencia en medicina si no se
implementan procesos seguros, supeditados a un sistema de gestión con
seguimiento, en lo posible, interno y externo. En este sentido, la doctora
Fjreldines asegura que lo mínimo que una institución puede hacer al respecto es
asegurarse que los riesgos asociados al cuidado están identificados,
gestionados y mitigados.
Consultada por Futuro Salud Latam la
profesional anuncia que en el Hospital Alemán «Hay un programa de mejora de la
calidad institucional que menciona una a una las estrategias en algunos pilares
a saber: integración de fuentes de información, priorización de problemas,
análisis causal de problemas y ciclos de mejora para estos.».
Cómo gestiona la seguridad del
paciente el Hospital Alemán
Señala Fajreldines: » Todos
los procesos médicos están sujetos a error por dos razones: los profesionales
sanitarios son falibles y el sistema sanitario no está diseñado bajo pruebas de
fallo.». Frente a esta realidad, el departamento de Calidad del Hospital ha
desarrollado múltiples acciones dirigidas a reforzar la seguridad del paciente,
entre ellas: reconocer los errores abiertamente, hacer gestión
proactiva de los riesgos sanitarios, conformar equipos multidisciplinarios para
fomentar una visión sistémica de la experiencia asistencial, contar e incluir
al paciente para velar por su propia seguridad, disponer de grupos que
gestionen y administren la calidad, usar listas de verificación en cada paso de
procesos invasivos, tanto en cirugías mayores como en las de baja complejidad y
capacitar a los profesionales por medio de simulación que incluyan estos
riesgos asistenciales.
A estas medidas se suman otras igualmente
relevantes, como las rondas de calidad del liderazgo, el pase de guardia o
traspaso de información bajo premisas de comunicación efectiva, y el doble
control en la administración de fármacos de riesgo, que son aquellos que en
caso de uso inadecuado pueden provocar daño severo o incluso la muerte.
Un estilo organizacional
orientado a prevenir errores
La cultura de la seguridad del paciente se
construye a partir de conductas, procesos y formación que generan un estilo
organizacional orientado a prevenir errores. Se trata de aceptar que los
riesgos asistenciales podrían materializarse en un daño efectivo y, cuando esto
sucede, se debe aprender a partir de ellos. Recorrer este camino requiere
acciones aprobadas y muchas veces impulsadas por el máximo liderazgo
institucional, ya que resulta casi imposible avanzar sin un liderazgo
convencido de la excelencia y del principio clave y guía de la mejora
continua. Lo importante es dar pasos permanentes hacia una cultura de
aprendizaje, fundada en el conocimiento profundo de las fortalezas y de las
oportunidades de mejora.
En este proceso, según señala la formación
de los profesionales sanitarios es de vital importancia. Debe ser permanente,
porque la mejora continua también lo es. Se intenta formar personas que valoren
el trabajo bien hecho y que se sientan cómodas con actividades estandarizadas y
protocolizadas, porque en la variabilidad se originan riesgos y un uso
ineficiente de los recursos.
La seguridad, como premisa de la calidad
asistencial, coloca al paciente en el centro de todo enfoque, de todos los
esfuerzos. Para una institución, la seguridad del paciente es lo primero, y el
esfuerzo cotidiano debe estar dirigido hacia él y a su entorno familiar y/o
social. Cuando todos los sanitaristas asuman el reto de dar prioridad al
paciente antes que a cualquier otra cuestión, los hospitales serán más seguros.
Marco regulatorio de la
seguridad del paciente
En esta temática, el marco regulatorio que
integran las leyes No. 26.529 y 26.742, respecto a los Derechos y Deberes del
Paciente señala que la información de la historia clínica de cada paciente debe
estar debidamente protegida. En ese sentido la doctora Ana Fajreldines
comenta que el Alemán tiene implementadas políticas estrictas como el acceso
restringido a la historia clínica, la trazabilidad de datos y un registro
preciso y temporal de la atención asistencial.
Junto con estas medidas, cobran
importancia los sistemas transparentes y anónimos para reportar incidentes de
seguridad. Plataformas exclusivas permiten recibir y gestionar informes,
mantener registros trazables y garantizar que todos los miembros del equipo
puedan informar incidencias, errores y eventos adversos asociados al cuidado
sanitario
En el plano internacional el hospital
cuenta con la certificación de la Joint Commission International o JCI,
que es el organismo mundial de referencia en evaluación de parámetros
basados en la evidencia sobre seguridad del paciente. Hospital Alemán obtuvo la
acreditación de Joint Commission International en 2019, 2022.
También cuenta con la certificación ISO de
laboratorio de análisis clínicos y la certificación Edge por
ser hospital sustentable.
«Todas las estrategias puestas en marcha
dentro de Hospital Alemán como aprendizaje a partir de fallos, evaluaciones y
gestiones de riesgo, encuestas de pacientes, entrevistas estructuradas a
pacientes, vigilancia de la calidad de prestadores externos, quirófanos
inteligentes, simulacion con fines docentes o para probar procesos y detectar
fallos, son algunas de las estrategias que en su conjunto velan por la
seguridad del paciente.
«El fundamento único para que todo esto
sea real es un liderazgo que comprende y hace suyas las premisas de la
seguridad y un equipo de personas (todo el HA) siempre dispuestas a aprender y
a evolucionar para hacer cada vez mejor la medicina que se merecen nuestros
pacientes.», concluye la Jefa del Departamento de Calidad y Seguridad del
Paciente del Hospital Alemán, en Buenos Aires.
Fuente: Futuro Salud
No hay comentarios.:
Publicar un comentario