martes, septiembre 30, 2025

Ley Nicolás sobre seguridad del paciente: “la clave es la reglamentación y una aplicación federal”

 Imagen que contiene edificio, persona, boda, pastel

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Sancionada. La ley fue impulsada por la mamá de Nicolás Deanna, Gabriela Covelli.

La especialista en calidad en salud Cecilia Zerbo, que participó desde el inicio en la redacción de la norma, valoró la sanción la semana pasada. La norma introduce la historia clínica digital -encriptada e interoperable-, protocolos de actuación y un registro unificado de eventos centinela para prevenir errores de equipos médicos

El Senado convirtió en ley el proyecto conocido como “Ley Nicolás”, que busca mejorar la atención de pacientes, las condiciones de trabajo de los equipos de salud y reducir los eventos médicos inesperados.

La iniciativa fue votada por 69 senadores, con una sola oposición, y se inspira en la historia de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció en 2017 tras un diagnóstico erróneo. Desde entonces, su madre, Gabriela Covelli, impulsó junto a legisladores, profesionales y organizaciones la sanción de esta norma.

Entre quienes trabajaron en la elaboración técnica del proyecto estuvo Cecilia Zerbo, consultora en Gestión de Calidad en Salud, ex directora de Calidad del Hospital Posadas y referente del Programa de Calidad de la Provincia de Buenos Aires.

Zerbo destacó que lo fundamental ahora será cómo se implemente.

La “Ley Nicolás” introduce cambios clave: la historia clínica digital encriptada e interoperable; la obligación de certificaciones periódicas para profesionales e instituciones; el desarrollo de protocolos de actuación y sistemas de auditoría; y la definición de criterios y conceptos como seguridad, incidente, evento adverso y evento centinela.

La clave es el proceso de reglamentación que se va a dar en el Ministerio de Salud. Allí deberían convocar a expertos, científicos y organizaciones sociales”, señaló a Comercio y Justicia.

Según Zerbo, el desafío es lograr un programa nacional homogéneo que ilumine al resto de las jurisdicciones. “Es importante que luego las provincias adhieran, porque se trata de un derecho que se acaba de ganar y que debe aplicarse en todo el país de manera equitativa”, subrayó.

En la sesión del Senado, la presidenta de la comisión de Salud, Lucia Corpacci,  aseguró que el objetivo de la ley “es trabajar sobre esas fallas, averiguar por qué se producen y modificar eso, el por qué se produce esa falla para que no se vuelvan a repetir”.

Señaló que el proyecto apunta a que “se ejerza una supervisión sobre los centros de salud de alguna manera diciendo hasta dónde pueden atender o qué patologías son las que pueden atender para evitar las futuras malas praxis”.

Agregó que “es muy difícil hablar de esto en un momento donde se cree que el Estado no tiene que intervenir en nada” y por eso los ministerios de Salud tienen que “ejercer el control necesario para que situaciones tan dolorosas como las que estuvo pasando este joven (Nicolás Deanna) y las que pasan con muchísima frecuencia en nuestro país no vuelvan a pasar”.

Cultura organizacional y formación profesional

Uno de los aspectos que la especialista resaltó es el impacto que tendrá el Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), previsto en la norma, que permitirá identificar y prevenir errores. “Hablamos de fortalecer la formación de profesionales. Hay una segunda víctima que es el trabajador de la salud, con pluriempleo, precarizado e inmerso en una cultura punitiva”, explicó.

En ese sentido, Zerbo remarcó que la ley también apunta a transformar la cultura de las organizaciones de salud. “¿Cuándo hay simulaciones para la capacitación profesional?”, interpeló. Se refirió que hay que revisar cómo funcionan los sistemas de salud, no solo el individuo.

De acuerdo a la norma sancionada, las instituciones proveedoras de servicios de salud, públicas o privadas, deberán “dotar a su organización de los medios que permitan: establecer protocolos de actuación del personal de salud, tendientes a la prevención de daños evitables”.

También diseñar planes de auditoría de los sistemas de trabajo, de evaluación de las prestaciones individuales del servicio y monitoreo de indicadores de seguridad del y la paciente, para perfeccionar los sistemas y mejorar las prácticas”, entre otros puntos.

También se establece que “la autoridad de aplicación debe implementar un Registro Unificado de Eventos Centinela (Rudec), con el objetivo de registrar todo evento centinela, así como los resultados de la investigación de los mismos”.

Ahora, la atención está puesta en los próximos pasos. 

Según explicó, esta iniciativa puede marcar un antes y un después en la seguridad del paciente en Argentina. Pero su verdadera potencia dependerá de cómo se reglamente y de que se garantice su implementación en todo el territorio nacional.

Por Carolina Klepp

Fuente: Comercio y Justicia

lunes, septiembre 29, 2025

El Hospital Privado de Córdoba estrena su Programa de Cirugía Robótica

La cirugía robótica potencia las habilidades del cirujano, brindándole control total desde una consola inmersiva.

Imagen que contiene avión, azul, vuelo, cama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Medical technology concept with 3d rendering surgery robot in surgery room

El Hospital Privado Universitario de Córdoba se convierte en una de las primeras instituciones médicas de la provincia en incorporar un Programa de Cirugía Robótica, integrando la tecnología quirúrgica más avanzada del mundo para potenciar la seguridad, precisión y recuperación de los pacientes.

Este avance se suma a la trayectoria de excelencia médica y compromiso con la mejora continua del Hospital. Como institución acreditada por la Joint Commission International (JCI), respalda cada innovación con los más altos estándares de calidad, seguridad y atención centrada en las personas. La implementación de esta tecnología permite realizar cirugías mínimamente invasivas y representa un salto cualitativo en la medicina de Córdoba, y reafirma el compromiso de la institución con la innovación médica y la mejora continua de sus servicios.

Tecnología de precisión al servicio de la salud

La cirugía robótica potencia las habilidades del cirujano, brindándole control total desde una consola inmersiva. A través de movimientos precisos, sin vibraciones involuntarias, y con una visión tridimensional aumentada, el profesional puede operar incluso en áreas anatómicas complejas con mayor seguridad.

Esta tecnología no reemplaza al cirujano, sino que lo complementa, amplificando su destreza y reduciendo al mínimo los márgenes de error. Su incorporación le permite al equipo médico trabajar con más precisión, seguridad y versatilidad en cada intervención.

La cirugía robótica representa un verdadero cambio de paradigma. Nos permite realizar procedimientos complejos de manera más precisa y menos invasiva, lo que mejora significativamente la experiencia del paciente, menciona el Dr. Enzo Giordano, director del Programa de Cirugía Robótica.

 Beneficios concretos para el paciente

La incorporación de la cirugía robótica no solo representa un avance tecnológico, sino también una mejora significativa en la experiencia quirúrgica y en los tiempos de recuperación del paciente. Gracias a su precisión milimétrica y a una visión tridimensional de alta definición, supera algunas de las limitaciones de la cirugía laparoscópica tradicional, al ofrecer un mayor control, mejor acceso a zonas anatómicas complejas y una preservación superior de los tejidos.

Entre sus principales beneficios se destacan:

  • Incisiones más pequeñas y menor sangrado.
  • Menor dolor postoperatorio.
  • Disminución del uso de analgésicos.
  • Mayor preservación de los tejidos circundantes.
  • Recuperación más rápida y menor tiempo de internación.
  • Mayor precisión en procedimientos complejos.

Especialidades incluidas en el programa

El Programa de Cirugía Robótica del Hospital Privado Universitario de Córdoba fue diseñado para ampliar las posibilidades del abordaje quirúrgico en procedimientos de distintas complejidades.

Está orientado a intervenciones en múltiples especialidades como:

  • Cirugía General
  • Endoscópica
  • Esofagogástrica
  • Hepatobiliopancreática
  • Coloproctológica
  • Pared abdominal
  • Urología
  • Ginecología
  • Cirugía Cardiovascular
  • Cirugía de Tórax
  • Cirugía de Cabeza y Cuello

Gracias a esta incorporación, se realizarán intervenciones con un nivel de precisión superior y mejores resultados clínicos, sin necesidad de derivaciones fuera de la provincia.

Una medicina de excelencia, centrada en el paciente

Con esta incorporación, el Hospital Privado reafirma su compromiso con la innovación tecnológica, equipos médicos altamente capacitados y un modelo de atención centrado en la calidad, la seguridad y el acompañamiento en cada paso del proceso quirúrgico.

Fuente: Consenso Salud

jueves, septiembre 25, 2025

Uruguay se adhiere al Tratado del Consejo de Europa sobre IA

Se trata del primer Convenio Marco del Consejo de Europa sobre Inteligencia Artificial (IA), Derechos Humanos, Democracia y Estado de derecho, que tiene como objetivo garantizar el uso responsable de la IA, convirtiéndose en el primer país de Latinoamérica en adherirse.

El 2 de setiembre Uruguay se adhirió al primer tratado internacional de naturaleza jurídica, que promueve el progreso y la innovación en todo el ciclo de vida de los sistemas de IA, al mismo tiempo que busca garantizar que el uso de esta tecnología sea compatible con los derechos humanos, la democracia y el Estado de derecho. El acuerdo complementa las normas internacionales vigentes en esta materia.

Uruguay, a través de Agesic y el Ministerio de Relaciones Exteriores, participó en las diferentes instancias de creación y discusión del convenio, y es el primer país de Latinoamérica en adherirse junto a once Estados del Consejo de Europa, Canadá, Israel, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea.

Además, desde 2013 Uruguay es parte del Convenio 108 sobre protección de datos personales y los principios del convenio están alineados con la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2030, publicada en diciembre 2024.

El acuerdo fue firmado por Enrique Emilio Loedel Soca, embajador de Uruguay en Francia y Bjørn Berge, secretario general adjunto del Consejo de Europa.

Agesic

Fuente: eHealth Reporter

miércoles, septiembre 24, 2025

El mantenimiento preventivo como pilar de la continuidad sanitaria

 El mantenimiento preventivo como pilar de la continuidad sanitaria

Los centros sanitarios están formados de una red invisible de sistemas que deben funcionar a la perfección para que los profesionales sanitarios puedan realizar su trabajo, al mismo tiempo que se garantiza el bienestar de los pacientes. Ese entramado técnico y logístico es responsabilidad del Facility Management y los equipos de mantenimiento técnico, piezas clave para que la atención sanitaria sea posible.

Y es que, estas figuras permiten un correcto mantenimiento de infraestructuras con necesidades tan específicas como las diferentes zonas de los hospitales, donde conviven tecnologías de vanguardia con procesos clínicos especializados. Desde los sistemas de climatización en quirófanos hasta los generadores de emergencia o los ascensores exclusivos para pacientes críticos, cada elemento debe funcionar con precisión.

Los programas de mantenimiento eficientes deben tener como elemento clave la disciplina de anticiparse a los problemas y gestionar cada intervención con total control. Para ello, es necesario diseñar concienzudamente el mapa de los servicios técnicos, teniendo en cuenta aspectos clave como los equipos e instalaciones que tienen mayor impacto operativo o de seguridad, elaborar calendarios de revisión, asignar los recursos y la integración con el Sistema de Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenador (CMMS).

Sistemas como la climatización, el suministro eléctrico, la iluminación, los ascensores o el agua caliente sanitaria son elementos fundamentales para garantizar un entorno seguro, higiénico y funcional. Un fallo técnico, por mínimo que parezca, puede interrumpir servicios clave, comprometer tratamientos o poner en riesgo la salud de los pacientes, especialmente los más vulnerables.

Al mismo tiempo, la incorporación de herramientas digitales en la gestión del mantenimiento también ha adquirido un papel esencial para garantizar la seguridad del paciente y la fiabilidad de las instalaciones sanitarias. El control de variables como la temperatura, la humedad o la calidad del aire es vital y, en este contexto, los sensores IoT (Internet of Things) permiten una supervisión continua en tiempo real, generando alertas ante cualquier incidencia que pueda comprometer la integridad del entorno clínico.

Por otro lado, la Inteligencia Artificial se está consolidando como una herramienta clave no solo para detectar fallos, sino para predecirlos con antelación. Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos históricos y actuales, los algoritmos pueden identificar patrones de desgaste, uso o mal funcionamiento, lo que permite programar intervenciones con antelación y reducir así las interrupciones inesperadas o los riesgos técnicos en zonas críticas.

El diseño correcto del Facility Management puede reducir los costes, puesto que actuar de manera preventiva y predictiva evita reparaciones de urgencia, minimiza los consumos energéticos y extiende la duración de los activos. Además, ofrece mayor fiabilidad operativa mediante espacios y equipos que funcionan sin interrupciones, mejorando así la productividad y la satisfacción de pacientes y profesionales. Al mismo tiempo, la monitorización continua y la optimización de recursos energéticos contribuyen a construir un modelo más sostenible, reduciendo las emisiones y favoreciendo el uso responsable de materiales.

Así pues, el Facility Management, junto con una gestión eficiente del mantenimiento de instalaciones y servicios, constituye un pilar esencial para alcanzar la excelencia operativa y ofrecer un verdadero Bienestar Sanitario. Mediante una planificación rigurosa, un registro preciso y una supervisión constante respaldada por tecnología, el mantenimiento se convierte en un recurso estratégico. Apostar por un modelo integral de FM permite no solo reducir costes y asegurar la continuidad operativa, sino también crear espacios más seguros, funcionales y sostenibles.

Fuente Hospitecnia

martes, septiembre 23, 2025

Cómo son los protocolos de seguridad del paciente del Hospital Alemán

 Una mujer con una señal de alto en un día soleado

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

«El error en medicina existe, y su potencialidad de hacer daño al paciente es una preocupación constante (o debiera serlo), para quienes gestionan la salud en cualquier ámbito«, afirma la doctora Ana Fajreldines (MN 12816), Jefa del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente del Hospital Alemán, en Buenos Aires.

La seguridad del paciente es una dimensión esencial de la calidad asistencial. No existe excelencia en medicina si no se implementan procesos seguros, supeditados a un sistema de gestión con seguimiento, en lo posible, interno y externo. En este sentido, la doctora Fjreldines asegura que lo mínimo que una institución puede hacer al respecto es asegurarse que los riesgos asociados al cuidado están identificados, gestionados y mitigados.

Consultada por Futuro Salud Latam la profesional anuncia que en el Hospital Alemán «Hay un programa de mejora de la calidad institucional que menciona una a una las estrategias en algunos pilares a saber: integración de fuentes de información, priorización de problemas, análisis causal de problemas y ciclos de mejora para estos.».

Cómo gestiona la seguridad del paciente el Hospital Alemán

Señala Fajreldines: » Todos los procesos médicos están sujetos a error por dos razones: los profesionales sanitarios son falibles y el sistema sanitario no está diseñado bajo pruebas de fallo.». Frente a esta realidad, el departamento de Calidad del Hospital ha desarrollado múltiples acciones dirigidas a reforzar la seguridad del paciente, entre ellas: reconocer los errores abiertamente, hacer gestión proactiva de los riesgos sanitarios, conformar equipos multidisciplinarios para fomentar una visión sistémica de la experiencia asistencial, contar e incluir al paciente para velar por su propia seguridad, disponer de grupos que gestionen y administren la calidad, usar listas de verificación en cada paso de procesos invasivos, tanto en cirugías mayores como en las de baja complejidad y capacitar a los profesionales por medio de simulación que incluyan estos riesgos asistenciales.

A estas medidas se suman otras igualmente relevantes, como las rondas de calidad del liderazgo, el pase de guardia o traspaso de información bajo premisas de comunicación efectiva, y el doble control en la administración de fármacos de riesgo, que son aquellos que en caso de uso inadecuado pueden provocar daño severo o incluso la muerte.

Un estilo organizacional orientado a prevenir errores

La cultura de la seguridad del paciente se construye a partir de conductas, procesos y formación que generan un estilo organizacional orientado a prevenir errores. Se trata de aceptar que los riesgos asistenciales podrían materializarse en un daño efectivo y, cuando esto sucede, se debe aprender a partir de ellos. Recorrer este camino requiere acciones aprobadas y muchas veces impulsadas por el máximo liderazgo institucional, ya que resulta casi imposible avanzar sin un liderazgo convencido de la excelencia y  del principio clave y guía de la mejora continua. Lo importante es dar pasos permanentes hacia una cultura de aprendizaje, fundada en el conocimiento profundo de las fortalezas y de las oportunidades de mejora.

En este proceso, según señala la formación de los profesionales sanitarios es de vital importancia. Debe ser permanente, porque la mejora continua también lo es. Se intenta formar personas que valoren el trabajo bien hecho y que se sientan cómodas con actividades estandarizadas y protocolizadas, porque en la variabilidad se originan riesgos y un uso ineficiente de  los recursos.

La seguridad, como premisa de la calidad asistencial, coloca al paciente en el centro de todo enfoque, de todos los esfuerzos. Para una institución, la seguridad del paciente es lo primero, y el esfuerzo cotidiano debe estar dirigido hacia él y a su entorno familiar y/o social. Cuando todos los sanitaristas asuman el reto de dar prioridad al paciente antes que a cualquier otra cuestión, los hospitales serán más seguros.

Marco regulatorio de la seguridad del paciente

En esta temática, el marco regulatorio que integran las leyes No. 26.529 y 26.742, respecto a los Derechos y Deberes del Paciente señala que la información de la historia clínica de cada paciente debe estar debidamente protegida. En ese sentido la doctora Ana Fajreldines comenta que el Alemán tiene implementadas políticas estrictas como el acceso restringido a la historia clínica, la trazabilidad de datos y un registro preciso y temporal de la atención asistencial.

Junto con estas medidas, cobran importancia los sistemas transparentes y anónimos para reportar incidentes de seguridad. Plataformas exclusivas permiten recibir y gestionar informes, mantener registros trazables y garantizar que todos los miembros del equipo puedan informar incidencias, errores y eventos adversos asociados al cuidado sanitario

En el plano internacional el hospital cuenta con la certificación de la Joint Commission International o JCI, que es el organismo mundial de referencia en evaluación de parámetros basados en la evidencia sobre seguridad del paciente. Hospital Alemán obtuvo la acreditación de Joint Commission International en 2019, 2022.

También cuenta con la certificación ISO de laboratorio de análisis clínicos y la certificación Edge por ser hospital sustentable.

«Todas las estrategias puestas en marcha dentro de Hospital Alemán como aprendizaje a partir de fallos, evaluaciones y gestiones de riesgo, encuestas de pacientes, entrevistas estructuradas a pacientes, vigilancia de la calidad de prestadores externos, quirófanos inteligentes, simulacion con fines docentes o para probar procesos y detectar fallos, son algunas de las estrategias que en su conjunto velan por la seguridad del paciente.

«El fundamento único para que todo esto sea real es un liderazgo que comprende y hace suyas las premisas de la seguridad y un equipo de personas (todo el HA) siempre dispuestas a aprender y a evolucionar para hacer cada vez mejor la medicina que se merecen nuestros pacientes.», concluye la Jefa del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente del Hospital Alemán, en Buenos Aires.

Fuente: Futuro Salud


lunes, septiembre 22, 2025

GIBBA en ExpoMedical 2025: “Transformación digital con Inteligencia Artificial en Salud”

 

GIBBA en ExpoMedical 2025

23 Simposium de Informática en Salud

“Transformación digital con Inteligencia Artificial en Salud”

Interfaz de usuario gráfica, Sitio web

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Registrate  para inscribirte a esta u otras actividades de la  21° Jornada de Capacitación Hospitalaria.

viernes, septiembre 19, 2025

¿Hospitales de inteligencia artificial? El futuro de la sanidad ya no es ciencia-ficción

En China, Tsinghua University acaba de inaugurar un hospital que, a primera vista, parece sacado de una novela de ciencia-ficción: un centro en el que el diagnóstico, el seguimiento y buena parte de la atención médica no son llevados a cabo por médicos humanos, sino por sistemas agénticos de inteligencia artificial.

La noticia de un «AI hospital» ha sido recibida por muchos con una mezcla de fascinación y escepticismo. El titular típico habla de «hospital atendido por robots», una imagen que resulta muy llamativa, aunque profundamente absurda y equivocada, y que refleja mucha de la confusión que la inteligencia artificial aún genera en la mayoría de la sociedad. No, no estamos hablando de autómatas vestidos de bata blanca ni de androides que nos reciben en la consulta, sino de algo mucho más interesante y relevante: utilizar sistemas agénticos que gestionan información médica a una escala imposible para cualquier profesional humano.

Conviene entender bien esa diferencia. Un chatbot es lo que la mayoría conoce: un sistema con el que se mantiene una conversación más o menos fluida y que intenta responder a lo que se le plantea. Un agente, sin embargo, va mucho más allá: es un sistema que no se limita a contestar, sino que actúa. Recibe información, la contrasta con bases de datos, la combina con la experiencia clínica registrada, se enriquece con el feedback continuo de los pacientes y es capaz de tomar decisiones, iniciar acciones y coordinar procesos. En un hospital de este tipo, cada paciente es evaluado no solo por su historia clínica individual, sino también por patrones epidemiológicos globales y por señales que emergen en tiempo real a partir de miles de casos. El resultado es un sistema que aprende constantemente de forma evolutiva y que podría convertirse en una herramienta formidable para la detección temprana y coordinada de epidemias, pandemias o cualquier crisis de salud pública.

El valor de esta idea se entiende mejor si pensamos en las limitaciones de la práctica médica tradicional. Los médicos no dejan de ser humanos: tienen limitaciones cognitivas, están sometidos a jornadas largas y a estrés, y su conocimiento, aunque extenso, siempre es parcial. La inteligencia artificial no viene a sustituir a los médicos, sino a darles herramientas que amplían exponencialmente su capacidad diagnóstica y su acceso a evidencias. Llevamos ya muchos años sabiendo que la verdadera revolución de la inteligencia artificial en sanidad no es la tontería del «robot con bata blanca», sino un ecosistema de agentes inteligentes capaces de procesar cantidades ingentes de datos que ningún humano podría manejar.

Esto tiene implicaciones enormes también para la investigación médica y para la formación de profesionales de la atención médica. Un hospital impulsado por inteligencia artificial no es solo un centro de atención al paciente: es una fábrica de conocimiento. Cada interacción, cada tratamiento y cada evolución clínica se convierten en datos que, procesados de manera agregada, pueden abrir la puerta a nuevas líneas de investigación, ensayos más rápidos y descubrimientos imposibles con los métodos clásicos. Como señalaba el World Economic Forum hace ya casi una década, la capacidad de la inteligencia artificial para identificar correlaciones sutiles en enormes volúmenes de datos podría transformar tanto la prevención como la cura de enfermedades. Y la realidad es que estamos viendo esa predicción hacerse realidad.

Por supuesto, no todo son promesas. El despliegue de sistemas de este tipo plantea preguntas éticas y regulatorias enormes: ¿cómo se garantiza la privacidad de los pacientes? ¿Qué ocurre cuando el sistema se equivoca? ¿Quién es responsable? Los sesgos en los datos de entrenamiento pueden reproducir desigualdades existentes y dar lugar a diagnósticos menos fiables en determinados colectivos, pero esos riesgos no deberían servir de excusa para frenar el desarrollo, sino de incentivo para diseñar con más cuidado, con más transparencia y con más supervisión.

Cuando pensamos en un «hospital atendido por inteligencia artificial», no deberíamos imaginar un absurdo futuro distópico donde un robot nos recibe y decide arbitrariamente sobre nuestra vida o nuestra muerte. Lo que deberíamos ver es una red de agentes inteligentes trabajando con una memoria colectiva casi infinita, alimentada por datos de todo el mundo y constantemente perfeccionada por la experiencia real de los pacientes. Un sistema que no duerme, que no se cansa y que puede alertar con semanas de antelación de una nueva amenaza sanitaria. Y, sobre todo, un recordatorio de que el futuro de la medicina no está en máquinas que simulen ser humanos, sino en sistemas que arreglen los muchos problemas de la atención médica y, sobre todo, que hagan lo que los humanos no pueden hacer: pensar a escala planetaria.

Fuente: Enrique Sans

miércoles, septiembre 17, 2025

Día Mundial de la Seguridad del Paciente

¿Por qué reportar efectos adversos de los medicamentos ayuda a construir una salud más segura y de calidad?.

 

Imagen que contiene persona, hombre, sostener, cama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

h

Cada medicamento y vacuna que llega a manos de los pacientes es el resultado de años de investigación y de una rigurosa cadena de controles diseñada para garantizar su eficacia y seguridad. La seguridad, sin embargo, no termina en la etapa de desarrollo. Se mantiene activa durante toda la vida útil de un medicamento y vacuna gracias a un sistema de farmacovigilancia que permite complementar los controles de laboratorio con la experiencia cotidiana de pacientes y profesionales de la salud. En Argentina, este proceso se canaliza a través del Sistema Nacional de Farmacovigilancia (SNFVG) de la ANMAT, con el objetivo de detectar, evaluar y prevenir problemas vinculados al uso de medicamentos.1

“Cuando desarrollamos un medicamento o vacuna en nuestro propósito de innovar para mejorar y salvar vidas, lo hacemos conscientes de que siempre hay persona detrás confiando en nuestra priorización de la seguridad de quienes los usan.” expresa el Dr. Jaime Ruiz, director médico de MSD Cono Sur.

La farmacovigilancia se apoya en la notificación espontánea, voluntaria y confidencial de sospechas de reacciones adversas, realizada por instituciones de salud, organismos públicos, la industria farmacéutica y, cada vez más, por los propios pacientes y sus familias. Cada reporte, por mínimo que parezca, puede marcar la diferencia: permite ajustar prospectos, sumar advertencias, restringir usos o implementar medidas especiales cuando la evidencia lo amerita.1

Cuando un paciente informa un efecto adverso, está contribuyendo a que el sistema de salud sea más seguro no solo para él, sino para miles de personas que reciben el mismo tratamiento. Reportar es un acto de responsabilidad colectiva que contribuye a la seguridad y calidad de los medicamentos”, explica Hector Casado, director asociado de farmacovigilancia de MSD Argentina.

Desde la industria farmacéutica se recomienda a reportar los eventos relacionados con medicamentos y vacunas durante todo su ciclo de vida, así como posibles interacciones con otros fármacos, alimentos o alcohol. También se promueve la notificación de cualquier reacción esperada o inesperada, en especial aquellas que requieran atención médica, con el objetivo de seguir fortaleciendo la seguridad de los tratamientos.

“Cada notificación es valiosa. Ayuda a quienes somos parte del sistema de salud a entender mejor cómo funcionan los medicamentos, a anticipar riesgos y a mejorar los tratamientos que ya existen. Incluso aporta al desarrollo de nuevas terapias. Reportar no solo protege, también hace que la salud avance”, agrega Casado.

La combinación de procesos de control rigurosos y un sistema de vigilancia robusto garantiza medicamentos seguros y eficaces. La calidad y la seguridad son mucho más que un requisito formal: son la base de la confianza en los tratamientos y del fortalecimiento del sistema de salud. En definitiva, son una prioridad para toda la comunidad.

Fuente: Consenso Salud

martes, septiembre 16, 2025

Cuando cada área inventa su propia versión del proceso, no hay autonomía… hay descontrol.

 👉 La autonomía real no significa “cada uno hace como quiere”. Significa:

✔️ Procesos claros y compartidos.

✔️ Roles definidos.

✔️ Un mismo lenguaje en toda la organización.

Si cada área interpreta diferente el mismo flujo, no avanzas en sinergia… avanzas en direcciones opuestas.

Y eso es lo que hace que la empresa pierda tiempo, dinero y energía.



Fuente: Calidad

lunes, septiembre 15, 2025

Ya están disponibles todas las charlas del CAIS 2025

El Congreso Argentino de Informática en Salud volvió a demostrar este año la fuerza, el compromiso y la proyección de nuestra comunidad.

Durante tres días, más de 750 personas inscriptas participaron de un espacio único de intercambio, aprendizaje y debate, que reunió a referentes nacionales e internacionales para reflexionar sobre el presente y el futuro de la salud digital.

Se llevaron adelante 41 charlas y conferencias que abordaron:

  • Transformación digital en salud con la presentación de las Agendas Digitales de Nación, PBA y CABA.
  • Inteligencia artificial y nuevas tecnologías aplicadas a radiología, oncología, anatomía patológica, chatbots y modelado 3D.
  • Interoperabilidad y estándares (hashtag#HL7 FHIR, hashtag#SNOMED CT, GNU Health, RIS interoperable, proyectos HSI).
  • Experiencias internacionales desde España, Chile, OPS y RECAINSA.
  • Gestión de datos, sostenibilidad y empoderamiento femenino en salud digital.
Y mucho más..!                                                                                        

Varias conferencias superaron los 100 asistentes en simultáneo en YouTube, consolidando un espacio de debate en tiempo real que fortalece la red de profesionales y organizaciones.

🎥 Si te lo perdiste, puedes revivir todo el contenido en aquí:

https://www.cais.org.ar/cronograma-2025

viernes, septiembre 12, 2025

El Hospital Central de San Luis implementó sistema RFID de Telectrónica para controlar activos textiles

 


La pérdida y extravío de prendas, la imprecisión en los inventarios, la gestión ineficiente del ciclo de vida y el desgaste prematuro, la falta de eficiencia operativa, los costos elevados por sobreabastecimiento y el incumplimiento de normativas de higiene y riesgos de contaminación cruzada son algunas de las problemáticas a las que se enfrentan los hospitales al gestionar sus activos textiles (ropa de cama, uniformes de personal médico, ropa quirúrgica). Para eficientizar esta operatoria y evitar inconvenientes, el Hospital Central “Dr. Ramón Carrillo” de la provincia de San Luis, implementó una solución basada en la tecnología RFID provista por Telectrónica.

Continuar leyendo

 

Fuente: Salud en Línea


jueves, septiembre 11, 2025

Webinar gratuito Hospital Italiano: ¿Cómo abordamos las nuevas normativas para Receta Electrónica con nuestros Servicios Terminológicos?

En este marco, dictamos un webinar gratuito en el que se repasó este nuevo marco regulatorio, se presentaron los tipos y subtipos de prescripciones electrónicas y se brindaron soluciones prácticas con nuestros 𝗦𝗲𝗿𝘃𝗶𝗰𝗶𝗼𝘀 𝗧𝗲𝗿𝗺𝗶𝗻𝗼𝗹ó𝗴𝗶𝗰𝗼𝘀 para la codificación, la interoperabilidad y la confección de recetas electrónicas con estándares como CIE-10, CIE-11, SNOMED CT y nomencladores nacionales.




Accedé a la grabación desde este enlace: 

https://youtu.be/Nv74h0WG7sE.


Fuente: Informática Médica del Hospital Italiano

miércoles, septiembre 10, 2025

Nuevo webinar del Programa de Alfabetización Digital de la OPS: 𝗚𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼𝗻 𝘆 𝗴𝗼𝗯𝗲𝗿𝗻𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗮𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 𝗽𝘂𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮.

Registrese aquí:

https://paho-org.zoom.us/webinar/register/WN_hnudA_DXQXu5fnOTizV9LA#/registration 




Automatización en quirófanos: clave para reducir el error humano


La automatización y estandarización en los quirófanos representan una oportunidad tangible para mejorar la seguridad del paciente, reduciendo el impacto de la sobrecarga cognitiva en los anestesiólogos.

La seguridad del paciente es un objetivo prioritario en cualquier entorno hospitalario, especialmente en los quirófanos, donde la precisión y la toma de decisiones rápidas son esenciales. Los anestesiólogos enfrentan desafíos únicos, que van desde el manejo simultáneo de múltiples variables clínicas hasta el control de situaciones críticas en segundos. La automatización tecnológica no es solo una herramienta útil, sino una necesidad para garantizar una atención segura, eficaz y menos propensa al error humano.

El estrés cognitivo en anestesiología: una amenaza silenciosa

Ser anestesiólogo implica trabajar bajo presión constante, tomar decisiones en milisegundos y lidiar con múltiples fuentes de información al mismo tiempo. Este entorno altamente demandante expone a los profesionales a una carga cognitiva elevada, donde el margen de error puede tener consecuencias graves para el paciente.

Durante su presentación en la Conferencia Stoelting de la Fundación para la Seguridad del Paciente de Anestesia 2024, la Dra. Joyce Wahr enfatizó la necesidad urgente de implementar soluciones que reduzcan esta carga cognitiva. Basándose en los aportes del psicólogo y premio Nobel Daniel Kahneman, explicó cómo el cerebro humano funciona con dos sistemas de pensamiento: uno rápido e intuitivo (Sistema 1) y otro más lento, analítico y deliberado (Sistema 2). Ambos están en constante competencia por una reserva limitada de esfuerzo mental, y es precisamente cuando esta reserva se ve superada que aumentan las probabilidades de cometer errores.

Tecnología automatizada: una aliada contra el error humano

Frente a esta realidad, la automatización del quirófano se perfila como una solución concreta. Herramientas como los lectores de códigos de barras, jeringas precargadas, infusiones estandarizadas o sistemas inteligentes de monitoreo pueden reducir significativamente la necesidad de decisiones complejas en tiempo real.

La Dra. Wahr subraya que confiar únicamente en una mayor capacitación o en pedirle al personal que “se esfuerce más” es ineficaz. En cambio, propone que las instituciones de salud inviertan en tecnología que limite la exposición del profesional al error, permitiéndole enfocarse en lo realmente crítico.

Estandarización y soluciones listas para usar: el camino a seguir

Una de las propuestas más concretas de la Dra. Wahr fue la estandarización de las concentraciones de medicamentos de alta alerta y la implementación de formas listas para usar, como jeringas e infusiones ya preparadas. Este tipo de estandarización no solo disminuye el margen de error durante la administración de medicamentos, sino que también libera al profesional de pasos intermedios que aumentan la carga mental.

Además, la especialista hizo un llamado a que estas medidas no se descarten por consideraciones presupuestarias. “Si la tecnología o los materiales aprobados previamente pueden reducir la carga, deben utilizarse, incluso si no son rentables”, afirmó.

Una cultura que promueva el aprendizaje y la seguridad

Más allá de la tecnología, la Dra. Wahr también insistió en la importancia de fomentar una cultura institucional que incentive la notificación de errores y el aprendizaje colectivo. Promover espacios seguros para compartir experiencias y lecciones aprendidas fortalece la prevención de errores futuros y mejora la práctica clínica en todos los niveles.

Asimismo, propuso ampliar la formación en el uso de tecnologías específicas en anestesiología, asegurando que los profesionales puedan integrar eficazmente estas herramientas en su práctica diaria.

Implicaciones para América Latina y Colombia

Para los sistemas de salud de América Latina, y particularmente en Colombia, donde la infraestructura tecnológica en los quirófanos aún presenta brechas importantes, este llamado representa una oportunidad de transformación. Las inversiones en automatización, estandarización de procesos y cultura organizacional orientada a la seguridad no solo mejoran los resultados clínicos, sino que también optimizan recursos al reducir eventos adversos y litigios por mala praxis.

La automatización no reemplaza al anestesiólogo, sino que potencia su capacidad de respuesta y reduce los factores que lo predisponen al error. Adoptar estas estrategias en la región requerirá voluntad política, apoyo financiero y una visión clara sobre los beneficios a mediano y largo plazo.

Fuente: El Hospital