(Los acentos fueron 
            obviados por cuestiones tecnicas)
                                                         El aparato diseñado ayudara a diagnosticar y 
                            analizar la evolucion de ciertas enfermedades y 
                            crear medicacion acorde. Los diseños existentes 
                            antes de la creacion de este nuevo instrumento son 
                            complejos y de altos costos. El nuevo equipo 
                            construido en nuestro pais y con materiales 
                            nacionales no solo facilitara su uso, sino tambien 
                            su posterior mantenimiento.

                            
                            Bibiana Riquelme es docente e investigadora de la 
                            Facultad de Bioquimica y Farmacia y, junto a su 
                            equipo de trabajo, diseño un instrumento para medir 
                            muestras de sangre y diagnosticar afecciones 
                            relacionadas con la capacidad de deformarse que 
                            tienen los globulos rojos.
                            
                            “Nuestra idea es que este equipo pueda ser utilizado 
                            en un laboratorio bioquimico convencional, por eso 
                            pensamos en un diseño compacto, de bajo costo y 
                            facil de manejar, y construido con elementos 
                            accesibles en nuestro pais, a fin de que sea 
                            sencillo de reparar y actualizar”, conto a Argentina 
                            Investiga Riquelme, quien ademas es directora del 
                            Grupo de Optica Aplicada a la Biologia del Instituto 
                            de Fisica Rosario (UNR- Conicet).
                            
                            El aparato diseñado, llamado Reometro Eritrocitario, 
                            puede determinar todos los parametros reologicos de 
                            los eritrocitos, fundamentalmente sus alteraciones (deformabilidad, 
                            viscoelasticidad estacionaria y dinamica) que ayudan 
                            en el diagnostico de ciertas enfermedades y permiten 
                            analizar su evolucion en funcion del tratamiento y 
                            de la medicacion que el paciente recibe, incluso es 
                            posible llegar a conocer que parte de la membrana 
                            esta alterada para diseñar una medicacion acorde a 
                            la enfermedad.
                            
                            “Es util para diagnosticar enfermedades que estan 
                            relacionadas con alteraciones en las propiedades 
                            mecanicas de los globulos rojos, y que en ciertos 
                            casos pueden conducir a rotura de las celulas, como 
                            sucede en ciertas anemias, o a obstrucciones en la 
                            microcirculacion como ocurre por ejemplo en la 
                            hipertension arterial y en la diabetes. Consideramos 
                            que poder obtener todos estos parametros es muy util 
                            en biomedicina, tanto aplicada como basica”, aseguro 
                            Riquelme.
                            
                            Para entender aun mas la importancia del Reometro, 
                            la investigadora repaso el trabajo de un globulo 
                            rojo. “Normalmente un globulo rojo tiene un diametro 
                            de siete a ocho micrometros, y en la 
                            microcirculacion tiene que atravesar microcapilares 
                            que tienen hasta dos micrometros de diametro, es 
                            decir, menos de la mitad del diametro del globulo 
                            rojo. Por lo tanto, los globulos rojos tienen que 
                            poder deformarse para atravesarlos sin romperse y 
                            sin obstruir el microcapilar”, detallo.
                            
                            “El globulo en circulacion hace eso sin problemas, 
                            pero hay ciertas enfermedades en las que la membrana 
                            esta alterada y no se puede deformar de manera 
                            normal, o bien se rompe como sucede en algunos tipos 
                            de anemias y esto hace que haya menos cantidad de 
                            globulos rojos en circulacion porque se fueron 
                            rompiendo al querer pasar, o pueden llegar a 
                            obstruir el paso, como suele ocurrir en las personas 
                            que padecen trastornos microcirculatorios como 
                            ocurre en la diabetes, la hipertension arterial o 
                            ciertas adicciones”, prosiguio la investigadora del 
                            UNR-Conicet.
                            
                            Origenes.
                            
                            Un primer prototipo, llamado “Eritrodeformetro” fue 
                            diseñado en 1984 por el ingeniero Rodolfo Jose Rasia 
                            y colaboradores, basado en la tecnica de 
                            ektacitometria y consistente en un sistema con dos 
                            platos concentricos que funcionaba en regimen 
                            estacionario dando los parametros viscoelasticos 
                            estacionarios y el indice de deformabilidad. 
                            Riquelme, bajo la direccion de Rasia, adiciono otro 
                            sistema y cambio el motor para que funcione en 
                            regimen oscilatorio, a fin de poder obtener esos 
                            parametros y ademas los parametros viscoelasticos 
                            dinamicos. “Se somete al globulo a una tension de 
                            corte similar a la que ocurre en la circulacion 
                            sanguinea, que no es constante sino que es pulsante, 
                            incluso le aplicamos frecuencias del mismo orden del 
                            ritmo cardiaco. De esta forma, la informacion que 
                            obtenemos es mas amplia, mas detallada y podemos 
                            relacionarla con lo que ocurre en la circulacion”, 
                            agrego Riquelme.
                            
                            La hemorreologia se ocupa del estudio del flujo de 
                            la sangre en relacion con las presiones, volumenes y 
                            resistencia de los vasos sanguineos. “En este campo, 
                            lamentablemente por los diseños complejos y los 
                            altos costos que se manejan a nivel internacional, 
                            los equipos no se han podido llevar a los 
                            laboratorios convencionales. La posibilidad de 
                            utilizar los conocimientos de los investigadores y 
                            docentes de la Universidad para desarrollar equipos 
                            como este Reometro Eritrocitario, que sean 
                            economicamente accesibles, faciles de utilizar y 
                            fabricados con materiales que se consiguen en el 
                            pais, representa un gran aporte para la sociedad” 
                            indico la investigadora.
                            
                            “Esperamos que este nuevo equipo pueda ser 
                            rapidamente transferido al medio para que los 
                            estudios hemorreologicos se puedan implementar en 
                            los laboratorios bioquimicos de nuestro pais, tanto 
                            para el diagnostico y seguimiento de enfermedades 
                            hematologicas y vasculares, como para alcanzar su 
                            mejor conocimiento y contribuir al desarrollo de 
                            medicamentos mas efectivos para su tratamiento”, 
                            remarco la investigadora.
                            
                            El desarrollo de la parte electronica del nuevo 
                            Reometro Eritrocitario estuvo a cargo de alumnos de 
                            la carrera de Ingenieria Electronica de la Facultad 
                            de Ciencias Exactas, Ingenieria y Agrimensura a 
                            solicitud de Riquelme y bajo la direccion de los 
                            ingenieros Angel Olivero y Aldo Marenzana. El diseño 
                            del nuevo prototipo estuvo a cargo de la doctora 
                            Riquelme con la colaboracion de la tesinista Brenda 
                            Albea, de la carrera de Licenciatura en 
                            Biotecnologia. Tambien participo el personal de 
                            apoyo del IFIR y el doctor Horacio Castellini de la 
                            Facultad de Ciencias Exactas, Ingenieria y 
                            Agrimensura, quien desarrollo el software para el 
                            analisis de los resultados a fin de brindar todos 
                            los parametros reologicos de los eritrocitos humanos 
                            de una forma sencilla para un usuario no 
                            especializado. El proyecto fue presentado en la 
                            Exposicion INNOVAR en Tecnopolis.
                            
                            Silvana Di Stefano
                            
                            Secretaria de Comunicacion y Medios - Direccion de 
                            Prensa
                            
                            Universidad Nacional de Rosario
 

 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario