lunes, abril 14, 2025

LinkS 2025: La IA debe ser una herramienta al servicio del profesional

 


En el inicio del evento Links – Business Meeting de TICs para la Salud organizado por Salud en Línea, se generó un interesante debate sobre la ética y la regulación en el sector.

La implementación de la Inteligencia Artificial (IA), el consentimiento informado y la propiedad de la historia clínica electrónica fueron los principales ejes de discusión.

La apertura del evento estuvo a cargo de Ana Amaya, directora de Salud en Línea, quien agradeció la participación en el evento y realizó un breve recorrido por los diferentes contenidos que están disponibles en el sitio de noticias sobre TICs para la salud, entre los que se destaca la infografía RX, para luego dar paso al debate que captó la atención de los presentes.

Bajo el título “Cuestiones éticas, jurídicas y operativas de la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito de la Salud”, María Isabel Iñigo Petralanda, coordinadora del CEI, Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina (UCA); y Guillermo Schor-Landman, abogado y profesor universitario especializado en regulación de salud digital; dieron el puntapié inicial a la jornada de debate, exposición y relacionamiento.

La IA, el tema preponderante en el sector TIC, también es de central interés en las aplicaciones y servicios relacionados con la salud. Al respecto Schor-Landman remarcó que “la IA se tiene que ver como una herramienta al servicio de los profesionales”, y remarcó que “en caso de dudas siempre debe primar la opinión del médico, ya que por más que parezca imparcial se debe tomar conciencia de que la IA cuenta con los sesgos y prejuicios de quienes las programan”. En coincidencia Iñigo Petralanda destacó que “la IA permite potenciar el trabajo de los médicos”, aunque aclaró que “se debe prestar atención en quien está encargado del desarrollo de la tecnología, ya que es donde se requiere la mayor inversión”.

Ambos disertantes coincidieron en la ventaja que supone una legislación laxa para que las TICs se puedan desarrollar de forma más eficiente. “Si bien el marco regulatorio carece de claridad conceptual, no deja de ser una oportunidad para que se puedan desarrollar innovaciones de forma más libre”, destacó Iñigo Petralanda.

Por otra parte, ambos acordaron en la importancia del consentimiento informado como una de las medidas a tomar para poder llevar adelante las prácticas médicas. Iñigo Petralanda destacó que “es fundamental como proceso y herramienta del sector”. Mientas que Schor-Landman destacó que “además del consentimiento, es preciso que se trabaje para que quede clara la comprensión del paciente sobre el consentimiento que está firmando”.

Los especialistas también coincidieron cuando dialogaron sobre quien debe tener la propiedad de la historia clínica. Ambos expositores remarcaron como un error de la legislación actual poner en manos del paciente la propiedad de la historia clínica. Iñigo Petralanda opinó que “lo correcto es que el paciente tenga el derecho de acceso y portabilidad de la historia clínica, pero no es necesario que tenga los derechos de propiedad”. Mientas que Schor-Landman remarcó que “la legislación es exagerada en plantear la propiedad de la historia clínica”.

Fuente Salud en Línea

No hay comentarios.: