jueves, agosto 20, 2020

Webinar HIMSS Latinoamérica: “Hay que aprovechar el impulso que tenemos hoy para seguir avanzando en la transformación digital de la Salud”

En un webinar organizado en conjunto con el Ministerio de Salud de Argentina, referentes del país y la región resaltaron que la pandemia ha operado como oportunidad para impulsar avances en la agenda de salud digital.  Del Plan Federal de Salud Digital y la receta digital interoperable a tableros para monitorear la disponibilidad de camas.

Webinar del evento: https://youtu.be/jh2udAfa5Gg



Con más de 600 asistentes, y un panel de expertos de primer nivel, se llevó a cabo el primero de una serie de webinars de HIMSS en Latinoamérica, “Estrategia de salud digital y manejo de la pandemia”, organizado en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

Mariano Groiso, médico especialista en informática y líder de HIMSS en la región, y el ingeniero en sistemas Fernando Núñez, director nacional de Gobernanza e Integración de Salud en el Ministerio de Salud de Argentina, fueron los encargados de moderar la sesión virtual de la que parece emerger un consenso: que, en el contexto de la crisis desatada por la pandemia de COVID-19, con la explosión de la telemedicina, el desarrollo de tableros de gestión para la toma de decisiones y los progresos en el marco legal de la receta electrónica, los gestores de programas de salud digital se encontraron con un desafío inesperado y también con una oportunidad que no piensan dejar pasar.


“Hay que aprovechar el impulso que tenemos hoy para que no deje de ser prioritario”, dijo Núñez durante su exposición en la que repasó las líneas estratégicas y objetivos del Plan Federal de Salud Digital, señaló la importancia de fortalecer las estrategias provinciales respetando las respectivas autonomías y pronosticó que para el período 2022-2024 el 80% de los establecimientos de salud en el país van a estar conectados a la Red Nacional de Salud Digital.

“Buscamos que las jurisdicciones entre si puedan compartir información y experiencias, sin que necesariamente el Ministerio sea intermediario”, manifestó. Y aclaró que el Plan Federal no solo contempla hacer llegar fibra óptica a los establecimientos de salud, sino también hacer obras internas para distribuir esa conectividad.

Entre los Objetivos del proyecto, el experto destacó: disminuir las brechas, integrar a los tres subsistemas de salud (privado, público y obras sociales), empoderar al paciente, asegurar la privacidad, desarrollar los recursos humanos, reforzar la recopilación de la información clínica y fortalecer la autonomía un país federal con un sistema de salud muy fragmentado.


Suscribió esa perspectiva Cintia Speranza, coordinadora de Desarrollo en la Dirección de Gobernanza del Ministerio de Salud de Argentina, quien abordó los estándares de operabilidad de la Red Nacional de Salud Digital. “La idea es que cada jurisdicción pueda ser independiente y desarrollar sus propias aplicaciones y que puedan comunicarse entre sí”, expresó.

El corazón de la Red es el Bus de Interoperabilidad que articula la comunicación entre nodos y permite compartir distintos tipos de información, como la identificación unívoca de personas. Speranza dijo que ya hay 3.000.000 de personas identificadas en el 90% de las jurisdicciones, y que seis provincias ya hicieron pruebas técnicas para compartir el resumen de las historias clínicas de pacientes. “Se espera que, para fin de año, estas provincias terminen de completar lo necesario para que sea productivo y pueda implementarse en el consultorio”, anunció.

Speranza también encomió el diseño de una historia clínica electrónica “open source”, interoperable, sencilla de usar, que la Nación puede entregar a las provincias que no tengan un sistema propio. En cualquier caso, destacó que se está trabajando en incentivos financieros que permitan que las jurisdicciones puedan escalar estas iniciativas.


Receta digital interoperable

Tras la sanción de la Ley de Receta y Consulta Médica Electrónica, Argentina avanza hacia el desarrollo de una receta digital interoperable, con una arquitectura agnóstica, independiente de los financiadores y validadores, explicó el médico especialista en informática médica Martin Díaz Maffini, coordinador del Plan Federal de Salud Digital del Ministerio de Salud de Argentina.

“El objetivo de la receta es que sea sin papeles, con firma digital; que simplifique los procesos administrativos; que facilite la prevención de efectos adversos, errores, abusos y fraudes; que integre los desarrollos existentes, tanto en financiadores como en sistemas asistenciales; y que baje los costos y esfuerzos de implementación”, señaló Díaz Maffini, quien también es coordinador de Informática y Salud en el Hospital Alemán, en Buenos Aires.

El especialista describió los estándares involucrados en el desarrollo (SNOMED CT y FHIR HL7), los identificadores de recetas y el proceso de operación: la selección del medicamento, la preautorización, el almacenamiento y localización de la receta, la validación y dispensa en la farmacia ambulatoria y la actualización del estado de la receta.


Iniciativas para responder a la pandemia

En otro tramo del webinar, Santiago Pesci, director de Información en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, destacó que “la pandemia puede ser una oportunidad para consolidar una agenda de salud digital” en su jurisdicción.

Sin embargo, aclaró que una agenda digital no puede ser un proceso de un día para otro y que en esa gradualidad debe haber soluciones para una población muy heterogénea. “Las necesidades sanitarias y tecnológicas del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son muy diferentes a las del resto de la provincia”, resaltó.

Pesci manifestó que el COVID-19 puso al sector salud en el centro de la escena política. Y que también puso en total evidencia que el manejo de la pandemia implica la coordinación del sistema de salud desde una perspectiva integral. Entre otras iniciativas de los sistemas de información en la crisis, destacó la conformación de tableros de monitoreo de la curva de casos, de camas hospitalarias, de stock de equipos de protección personal, de áreas de vulnerabilidad socio-territorial y de la red de laboratorios, entre otros.

“Los sistemas de información nos han permitido el monitoreo de la pandemia, con múltiples vías de comunicación y la posibilidad de limitar el subregistro de los sistemas de vigilancia (clásicos)”, dijo.


En tanto, la médica informática Analia Baum, directora general de Sistemas de Información en Salud del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, enumeró la estrategia digital del distrito para hacer frente a la pandemia: informatización de todos los operativos Detectar, de las unidades febriles de urgencia (UFU) y de las farmacias hospitalarias; implementación de un sistema de gestión de casos y de un programa de teleasistencia (que a la fecha posibilitó más de 41.000 teleconsultas); impulso de la receta digital; registro de los test rápidos en trabajadores esenciales; implementación de un nuevo módulo de admisión hospitalaria y morgues; y la integración de los servicios con plataformas nacionales, como el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) o Cuidar.

Así, por ejemplo, el tablero de gestión de camas de la ciudad permite visualizar toda la dotación de camas de internación general y de terapia intensiva, “con el potencial sanitario que tiene para la gestión de la pandemia y, de aquí en más, también como un inicio para otras políticas sanitarias en el AMBA”, señaló Baum.


Modelos de madurez

“No hay duda de que hay que hacer la transformación digital de un hospital o de un gobierno. La pregunta es: ¿cómo hacerlo de una manera organizada, empezar y desarrollar un plan y hacerlo de acuerdo con estándares globales?”. Así abrió su exposición el médico Claudio Giuliano, CEO de FOLKS, empresa partner de HIMSS Analytics para América Latina.

Giuliano destacó que la transformación digital implica un ciclo permanente de evaluación, planificación y desarrollo. Y que el modelo de madurez EMRAM de HIMSS Analytics (con ocho etapas o “niveles”, del 0 al 7) funciona como una hoja de ruta que inspira y orienta a la industria, favorece una visión convergente y direccionada, alienta el trabajo colectivo y es agnóstico de proveedor, entre otros beneficios.

En Sudamérica, nueve instituciones de salud certificaron el nivel 7 en la escala ENRAM de HIMSS, lo que implica un resguardo de la excelencia en el uso de la tecnología de la información para apoyar la atención, la operación y la gestión del paciente. Giuliano, además, señaló que, en una encuesta entre médicos, la satisfacción con la historia clínica electrónica aumenta a medida que las instituciones suben su nivel de madurez o se certifican.


Experiencias regionales

Al cierre del encuentro, el ingeniero Pablo Orefice, director de Salud.uy, en Uruguay, destacó la importancia de la toma de decisiones rápidas en base a información actualizada para actuar sobre los efectos de la pandemia, sobre todo en lo que respecta a los datos de infraestructura necesaria, camas, respiradores y ocupación hospitalaria.

Para Orefice, Uruguay está teniendo un control exitoso de la emergencia sanitaria debido, en gran parte, a la madurez del sector salud en términos de digitalización. Por ejemplo, ese país tiene una iniciativa gracias a la cual el 34% de la población tiene datos digitales de salud, cuentan con 54 millones de documentos de toda la población, implementaron la historia clínica electrónica y los datos son transversales al sector público y privado. “Uno de los mayores desafíos es hacer fluir la información de forma rápida, como ocurre con los casi dos mil resultados de análisis por PCR que se realizan a diario”, ejemplificó.

Las iniciativas y los avances uruguayos fueron muy ponderados por el profesor Steffen Härtel, un físico y académico nacido en Alemania fundador (y actual director de Capital Humano) del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) de Chile, para quien su país tuvo altibajos en la salud digital a través de los años que culminaron con la crisis social del año pasado y con la emergencia sanitaria actual. “Hoy en día, el objetivo más ambicioso es formar al capital humano: se necesitarían entre 3 mil y 20 mil profesionales con las competencias para la adopción de TIC para alcanzar los mayores estándares internacionales”, aseguró.

Por su parte, el médico y doctor en informática biomédica Walter Curioso, director del Comité TIC del colegio médico del Perú y experto en salud digital de la OMS, enfatizó que la pandemia generó que la región redescubriera el impacto de la tecnología en salud, por ejemplo, con el rol de las historias clínicas electrónicas y la telemedicina.

Curioso señaló que el desafío en Perú es implementar una agenda digital para los siguientes años, ya que cuentan con normativas de salud, pero aisladas. “La situación actual debe actuar como una motivación para cambiar los paradigmas, generar nuevos modelos de atención, fomentar el intercambio y las redes integradas para lograr una efectiva interoperabilidad de información. Es imperativo acelerar el proceso de transformación digital y posicionar a la salud como política pública”, subrayó.

Por último, la física Alicia Bañuelos, ministra de Ciencia y Tecnología de la Provincia de San Luis, Argentina, destacó que los avances de digitalización en su provincia ayudaron en la prevención de la pandemia: “En Salud, implementamos Historia Clínica Digital y receta digital hace unos años y tenemos infraestructura de firma digital. Junto con esto, una aplicación con la cual los agentes sanitarios recorren y registran cada vivienda y a sus habitantes, en la que se recolecta información que luego nos permite saber la cantidad de personas que tienen enfermedades prexistentes. Esta información nos sirvió muchísimo para la prevención del contagio en la pandemia”, dijo. Y a continuación, mencionó algunos preparativos para afrontar al COVID-19. Por ejemplo, desarrollaron especialmente una aplicación de vigilancia epidemiológica con encuestas para que complete cada persona que la descarga. El sistema de salud recibe esa información y se hace un triaje mediante telemedicina o llamada telefónica, para luego unificar esos datos con los relevamientos previos y tener un estado social, económico y epidemiológico de la persona. Hasta ahora, no hubo contagios comunitarios ni ninguna muerte por COVID-19 en su provincia. “Estamos satisfechos”, cerró.

Sobre HIMS

Organización sin fines de lucro y líder de opinión global que apoya la transformación del ecosistema de la salud a través de la información y la tecnología, HIMSS ofrece una profundidad y amplitud únicas de experiencia en innovación en salud, políticas públicas, desarrollo de la fuerza laboral, investigación y análisis para asesorar a líderes mundiales sobre las mejores prácticas en información y tecnología de Salud. 

Con sede en Chicago, USA, HIMSS presta servicios a las comunidades de USA, Europa, Reino Unido, Oriente Medio, Asia/Pacifico y Latinoamérica. Sus miembros incluyen mas de 80.000 personas, 480 organizaciones de proveedores, 470 ONGs y 650 organizaciones de servicios de salud.

Su evento principal anual se desarrolla en Las Vegas u Orlando (USA), siendo uno de los eventos más grandes del mundo y con una concurrencia de casi 50.000 personas, que incluyen a CEOs, Directores Médicos y Directores de Informática de los principales Hospitales del mundo, así como también Ministros de Salud de los distintos países. Asimismo, HIMSS ofrece información clave en programas de educación y otros eventos que interesan a proveedores de la atención médica, gobiernos y proveedores del mercado.  

HIMSS Latinoamerica propone iniciativas y eventos enfocados en el liderazgo, community building y desarrollo profesional. Las principales iniciativas al momento, incluyeron conferencias en Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica, así como el apoyo, a varios países y regiones de Latinoamérica, en el proceso de transformación digital de sus servicios sanitarios.

Por Matías A. Loewy (con Rocío Maure)

Leído en eHealthReporter


No hay comentarios.: