(Los acentos fueron 
            obviados por cuestiones tecnicas)

              El 53% 
              de los pacientes busca en la web datos sobre su salud y la mayoria 
              no los comparte con su doctor. Los riesgos del autodiagnostico 
              digital.
              Aunque 
              el medico continua siendo la fuente mas confiable de consulta, los 
              pacientes argentinos tienen otro referente: “doctor Google”. Por 
              lo menos, los dos tercios de la poblacion con acceso a internet. 
              Segun un relevamiento realizado por la Universidad Abierta 
              Interamericana (UAI) para PERFIL entre mil personas de la ciudad 
              de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, el 53% de los 
              encuestados busca informacion sobre salud en internet. Y el 
              porcentaje sube al 63,3% en la franja etaria que va de los 19 a 
              los 29 años. La mayoria elige el motor de busquedas Google 
              (61,4%), seguido por Wikipedia (14,2%), y detras quedan las 
              paginas de organismos oficiales, como la Organizacion Mundial de 
              la Salud (11,1%).
              
              El 
              fenomeno no es nuevo, pero ha tenido un crecimiento exponencial en 
              el ultimo tiempo y las consecuencias se estan dejando notar. Los 
              medicos lo advierten en su practica diaria: “Hoy el paciente llega 
              a la consulta habiendo mirado Google”. Una conducta que, aseguran, 
              llego para quedarse y desafia la relacion medico-paciente. “Es una 
              realidad que el enfermo viene al consultorio con la patologia 
              consultada en la web e impresa. En definitiva, en estos casos el 
              medico es la segunda fuente de consulta, a la espera de que se 
              ratifique o rectifique lo que se ha leido. Cuando se le explica 
              que eso no es asi, se generan diferencias y esto atenta contra la 
              relacion medico-paciente, que es la fuente basica para una buena 
              atencion”, explico Adrian Cruciani, jefe de Medicina Interna del 
              Hospital Universitario de la UAI.
              La 
              mayoria de las personas encuestadas busca informacion sobre 
              enfermedades y sintomas, pero tambien sobre alimentacion 
              saludable, tratamientos, centros de salud y medicamentos. Y un 
              dato por demas llamativo es que el 75% no comparte con su medico 
              los datos que leyo en la web. Para Guillermo Goldfarb, secretario 
              del Grupo de Trabajo en Tecnologias de Informacion de la Sociedad 
              Argentina de Pediatria y responsable de Informatica Medica en el 
              Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, alli radica buena parte del 
              problema. “La gente utiliza internet para buscar informacion sobre 
              salud; los medicos conocen esta practica pero muchas veces no 
              actuan: ni los pacientes consultan a su medico para orientacion ni 
              los medicos tienen un rol activo en orientar a sus pacientes sobre 
              que sitios web consultar. La busqueda sin guia puede ser azarosa. 
              Podes encontrar buena o mala informacion”. De hecho, un estudio 
              reciente publicado en el Journal of the American Osteopathic 
              Association encontro que el 90% de las entradas relacionadas con 
              salud y enfermedades de Wikipedia contenia errores.
              
              Riesgos. El principal problema con la mala calidad de la 
              informacion disponible en la web es la tendencia a realizar un 
              autodiagnostico: cuando el paciente consulta en Google una serie 
              de sintomas para que el buscador le devuelva que enfermedad 
              padece. “Si alguien consulta al ‘Dr. Google’ por cefalea, es 
              posible que encuentre mas citas respecto de tumores cerebrales o 
              hemorragia subaracnoidea que sobre cefalea tensional. Mientras que 
              las probabilidades de padecer alguna de estas patologias son 
              precisamente al reves”, advirtio Daniel Flichtentrei, medico 
              cardiologo y director de contenidos del portal medico Intramed. 
              “No alcanza con armar un repertorio de sintomas que se sumen 
              automaticamente para hacer un diagnostico. Es necesario procesar 
              la informacion, contextualizarla, articularla con la historia de 
              vida de las personas, ejercer un juicio que se ponga a prueba y se 
              someta a confirmacion o refutacion. La automatizacion del 
              diagnostico es una idea utopica, ingenua e imprudente”, opino.
              “Si la 
              profesion medica pudiese ser consultada por internet, no 
              necesitariamos medicos y las patologias se resolverian con la sola 
              presencia de una computadora. La realidad es que la medicina es 
              mucho mas que eso, no es una ciencia 100% exacta, es un arte, y 
              hay que tener muchos elementos en cuenta que no aparecen en 
              internet”, sostuvo, por su parte, Cruciani.
              Los 
              expertos coinciden en que una buena idea es que los medicos 
              “prescriban” sitios web a sus pacientes. “Los pacientes deberian 
              comentar a su medico lo que leyeron en internet; si no, Google 
              termina siendo una segunda opinion encubierta. Y los medicos 
              deberian elegir y conocer uno o dos sitios para poder 
              recomendarselos a sus pacientes. Existen buenos sitios que 
              concentran informacion sobre salud dedicada a la comunidad, como 
              el de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, que se 
              llama Medline Plus. No que hay que demonizar a internet, sino 
              ayudar a que sea todo lo provechoso que puede ser”, concluyo 
              Goldfarb.
              Quien 
              controla las apps sanitarias
              A 
              pesar de la creciente informatizacion de los hospitales y centros 
              de salud, el 75% de los encuestados admitio que no utiliza 
              internet para realizar tramites sanitarios, como sacar turnos 
              online. Otro dato que llama la atencion es el auge de las 
              aplicaciones que permiten controlar y mejorar la salud y el estado 
              fisico a traves del smartphone. El 45% de los encuestados dijo que 
              utiliza habitualmente apps moviles relacionadas con la salud y el 
              bienestar. El porcentaje es mayor entre las mujeres y los jovenes. 
              Pero la explosion de las apps de salud (solo en AppleStore hay 
              cerca de 40 mil disponibles para descargar) tambien plantea dudas 
              sobre la seguridad de estas herramientas. En este sentido, avanzan 
              en España distintas iniciativas para regular las apps moviles. En 
              Estados Unidos, el Organismo para el Control de Alimentos y 
              Medicamentos (FDA, por sus siglas en ingles) publico una guia para 
              quienes desarrollan aplicaciones medicas moviles con el objetivo 
              de proteger la seguridad de los consumidores.
              Por 
              Florencia Ballarino
              Fuente: 
              Diario Perfil
 

 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario