miércoles, enero 22, 2020

Medicina exponencial: “En tecnología, el tsunami ya llegó”


Cuando la tecnología avanza a velocidad exponencial es capaz de transformar un sector en poco tiempo. Eso es lo que ya está ocurriendo en salud. Pero, según el Dr. Diego Pereyra, hace falta organizar y gestionar para que el paciente realmente sea el beneficiario de estos adelantos.

Según Peter Diamandis, fundador de Singularity University, hay un ejemplo que explica muy bien la diferencia entre el pensamiento lineal y el exponencial: “imagínate que caminamos 30 pasos lineales y los contáramos en forma secuencial, uno, dos, tres, cuatro, cinco…después de 30 pasos el resultado como máximo sería 30 metros. Pero si planteáramos el desafío de caminar 30 pasos exponenciales, uno, dos, cuatro, ocho, dieciséis, treinta y dos ¿dónde terminaríamos? El resultado es a más de mil millones de metros de distancia, 26 veces la vuelta a la Tierra”.
En salud existen varias tecnologías que avanzan a velocidad exponencial. Entre ellas, las Tic´s, la Nanotecnología, la Biotecnología y la Neurotecnología.
En entrevista con E-Health Reporter Latin America, el doctor Diego Pereyra , Médico tecnólogo emprendedor, Project manager de la incubadora CADIME, Coordinador académico del Programa Health Tech de la Universidad de San Andrés y Team leader Chapter BA de Singularity University, explica el alcance y los desafíos de estos avances en salud y cómo es ser parte de esta universidad fundada por Google y la Nasa, dedicada a la investigación y la innovación y cuya misión es reunir, educar e inspirar a los líderes mundiales para que aprovechen el potencial de las tecnologías exponenciales a favor de la humanidad.


. ¿Qué es la Medicina exponencial?
Como bien uno ve en el gráfico matemático de la exponencialidad, un avance exponencial empieza por una etapa por encima de cero y asciende en una curva que siempre sube y sube, imposible de frenar. Así es lo que estamos experimentando en la actualidad en tecnología.
En este minuto en el que estamos hablando se subieron 1.100 horas de videos en youtube, se enviaron 1.000.000 de tweets, se publicaron 5.000.000 de posteos en Facebook, se enviaron 10.000.000 de mensajes por whatsapp y 100.000.000 de mails. Esto pasa en un minuto en todo el mundo, lo que demuestra el grado exponencial de información que estamos teniendo. Esto da un concepto, el Big Data en salud, que es toda la información que estamos teniendo. Según IBM, el 90 por ciento de la información existente en el mundo fue creada en los últimos dos años.

. ¿Cuáles son los riesgos de esta exponencialidad en salud?
Debido a todos los avances tecnológicos que existen hoy en día, como los celulares, dispositivos médicos, marcapasos, tomógrafos, resonadores, edición genética y demás, existe una sobrecarga de tecnología. Por ejemplo, en Estados Unidos el promedio de aplicaciones que cada persona tiene en su celular es de 80 y existen aproximadamente unas 400.000 aplicaciones para el celular que tienen que ver con salud. El tema es que cada uno hace lo suyo, tira agua para su molino en las aplicaciones, pero no hay una entidad que regule. Entonces, ¿qué hacemos con tanta exponencialidad, información, aplicación y tecnología? No hay nadie que las pueda regular, organizar y gestionar para que todo sea realmente en beneficio del paciente.
Hay aplicaciones que son muy buenas y otras que son muy malas. Cualquiera puede diseñar algo y subirlo, pagando por Internet. Esa es la exponencialidad en medicina: hay muchísimas cosas en aplicaciones, tecnología vestible, un montón de historias clínicas, múltiples empresas que hacen edición genética… pero no hay nadie que gestione todo esto y lo organice.

. ¿Y cómo solucionarlo?
La organización debe estar en los entes gubernamentales, donde haya ministerios o departamentos que se dediquen a la informática médica, para tratar estos temas de tecnología. Si bien hoy, en muchos países la salud no es tema principal de agenda gubernamental, me parece que el tsunami de tecnología ya llegó y ahora hay que ver si tenemos las plataformas adecuadas para surfear esta ola y ver cómo la gestionamos. Yo estoy hablando de Latinoamérica, en donde no se ha realizado mucho. En países como Estados Unidos y Europa ya esta todo superorganizado y bien gestionado: qué sirve, qué no sirve, hay estándares, guías y reglamentos para utilizar toda esta tecnología.
En Latinoamérica todavía no hay nada, y me parece que lo que falta es gestión en salud a nivel de los gobiernos.

. ¿Hay resistencia al cambio en los médicos?
Sí, hay resistencia al cambio. Cuando decimos que vamos a implementar, por ejemplo, las historias clínicas informatizadas, ya te miran mal. Muchos hospitales siguen haciendo recetas escritas en forma manuscrita. ¡Esto me parece prehistórico! Los médicos dicen, “si funciona, ¿por qué cambiarlo?” tal vez no les gusta salir de su zona de confort.
Yo creo que esta es una transición en salud. Porque el día de mañana, cuando un millennial o centennial llegue a ser secretario de salud, director médico o presidente de la nación, esto ya no va a existir más.

. ¿Vamos a tener nuestra historia clínica en Google?
Sí, Google será una solapa en el gmail y registraremos allí nuestra historia clínica médica. En la actualidad, por ejemplo, si estoy internado en el sanatorio Los Arcos, cuando me dan el alta, me imprimen o me dan un CD con mi historia clínica. Luego, voy al Otamendi, y ahí descubrimos que las historias clínicas son incompatibles. De a poco, se está haciendo todo esto interoperable, para que sea compatible.
Por eso, Google lo que propone es armar en la cuenta de gmail una solapa con la historia clínica, de la misma manera que tenemos inbox, calendario o notas. Entonces, yo voy a darle mi email al médico o a autorizar a la institución para ingresar y tomar acceso de esta solapa, donde está mi historia clínica. Se puede ver en Google Health, tools to help healthcare providers deliver better care

. ¿Otros ejemplos de avances exponenciales en salud?
La tecnología vestible. Se trata del conjunto de dispositivos electrónicos que se integran en alguna parte del cuerpo. Por ejemplo, si hablamos de tecnología textil, sabemos que están los relojes inteligentes, los tops de los jugadores de fútbol en los entrenamientos, que tienen GPS y miden frecuencia cardíaca, saturación de pulso, temperatura y velocidad de la carrera…
Los médicos en un futuro vamos a recetar esta tecnología.
Apple ya está implementando la detección de fibrilación articular a través del celular. Google ya patentó una lente de contacto que mide indirectamente el índice de glucemia. Si estás hiperglucémico, por la lente, ves el mundo de color verde. Si estás hipoglucémico lo ves de color rojo. Esto se hace a través de la lente de contacto que se sintoniza con el celular.

. ¿Cuáles son las ventajas del Chip RFID subcutáneo?
El Chip RFDI subcutáneo, tiene la información de la misma manera que en un pendrive. La persona puede tener incorporada en el chip su historia clínica. Por ejemplo, si un paciente entrara a la guardia en coma, con pérdida de la conciencia, no tendríamos información ni datos clínicos. Pero si tuviera el chip incorporado con la historia clínica, podríamos escanearle la mano, tener acceso a ella y atenderlo con todos sus datos de salud.
En Argentina el chip RFDI ya lo implementa el Club Atlético Tigre. Los socios vitalicios pueden acceder al estadio solo apoyando la mano en el molinete. Muchos perros y gatos los tienen para su geolocalización.

. ¿De qué se trata el Hospital Líquido, que atiende sólo pacientes reales de forma virtual a través de la telemedicina?
Creo que estamos dejando atrás la figura del médico con la valijita y el esteoscopio, y se están creando nuevos puestos laborales. Los médicos que están en un hospital líquido (así se llama a estos hospitales, el primero está en Barcelona y se llama Sant Joan de Déu) se ponen el guardapolvo, el estetoscopio y se sientan frente a la computadora. No atienden pacientes reales, físicos, pero sí pacientes reales de forma virtual a través de la telemedicina.
El médico se conecta con clínicas de todo el mundo y atiende teleconsultas. El hospital tiene un piso completo dedicado a la atención virtual de los pacientes.
Estamos yendo a una especialidad en salud, enfermería, kinesiología y medicina con este tipo de médicos. Se está abriendo una nueva puerta.

. ¿Qué aportes a la salud ofrecerá la realidad aumentada?
En terapia intensiva voy a poder mirar la tomografía del paciente sin tener que ir a sentarme a la computadora, porque la veré sobre el mismo paciente.
También estamos probando esta realidad virtual en pacientes con delirio en terapia intensiva, mediante el uso de un casco. Se compararon drogas antidelirio vs. realidad virtual. En la investigación se le preguntó a una paciente dónde le gustaría estar, respondió que en África caminando entre elefantes. Se buscaron imágenes de este lugar y se las mostró mediante realidad aumentada, tres veces por día. La mujer redujo sus niveles de delirio sin recibir medicación. Seguimos haciendo estas pruebas para ver si la realidad virtual puede ayudar a estos pacientes.

. ¿Cuál es el panorama de la medicina exponencial en Latinoamérica?
Me parece que donde tenemos que poner el foco hoy en Latinoamérica es en solucionar problemas con la tecnología antes que poner la aplicación en el celular de un paciente: por un lado, es necesario disminuir los costos y por el otro resolver los problemas de enfermedades crónicas que ya están erradicadas en muchos otros países.
En la región tenemos que usar la tecnología para abaratar costos y democratizar la medicina.
Por ejemplo, en la Argentina el mayor porcentaje de pacientes que consultan, son afiliados de PAMI (la obra social de los jubilados y pensionados), pero hoy, las aplicaciones y la telemedicina llegan solo a las prepagas y PAMI no tiene ni presupuesto ni gestión para nada de esto. Entonces me parece que faltan un montón de cosas por resolver: tiene que haber un ministerio, una secretaría, que ponga estos temas en agenda sobre todo para los próximos años.

. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de la falta de regulación?
Hace poco escuché en una charla a un abogado de médicos municipales que comentó tres casos de juicios perdidos por consultas por whatsapp. Hay un vacío legal en este tema. Lo que pasó fue lo siguiente: una paciente embarazada llamó a su obstetra, porque tenía contracciones. El médico le dijo que se tomara un antiespasmódico y cualquier cosa, lo volviera a llamar. Cuando lo llamó nuevamente, el médico vio el mensaje pero no la pudo atender porque estaba en una urgencia. Se comprobó que el mensaje fue leído, pero que el médico no lo respondió.
La mujer comenzó con mucho más dolor, consultó a la guardia y lamentablemente el bebé estaba muerto en la panza. Le hicieron la cesárea de urgencia, se repuso y decidió iniciar acciones legales contra el médico porque consideró que él hizo abandono de paciente.
El médico perdió el juicio civil. El seguro cubrió todo, la remuneración que tuvo que pagar fue económica, pero es el primer antecedente que tenemos en el país de un juicio perdido por consulta por whatsapp. Entonces, no hay nada legal escrito, es todo improvisado y hubo un juez que decidió. A partir de ahora nadie va a dar su whatsapp y justamente lo que queremos es llegar a nuestros pacientes a través de estos sistemas de mensajería. En la medida en que va avanzando la tecnología, por detrás la va siguiendo la parte legal. Entonces, me parece que faltan organizaciones a nivel gubernamental que regulen esto desde el punto de vista ético, legal, religioso y humanístico.
Creo que son los problemas tecnológicos del futuro en medicina, desde el punto de vista del derecho y de la medicina.

. ¿Qué significa ser parte de Singularity University?
Soy Team Leader del Chapter Buenos Aires de Singularity University. Somos un grupo de cinco personas, multidisciplinario, integrado por ingenieros, expertos en seguridad informática, en ciencias de la comunicación, etc. que conformamos el team aquí en Argentina representando las actividades que hace Singularity University en todo el mundo.
Estamos llevando a cabo una serie de eventos gratuitos y charlas, en el formato Unconference, o sea, la anticonferencia, en las que alguien se postula a hablar, y surgen temas impresionantes, de debate y discusión, sobre educación, tecnologías, inteligencia artificial, el manejo de datos… Por ejemplo, ¿quién va a recolectar todos los datos que estamos teniendo?, ¿cómo los vamos a analizar para el buen uso?, ¿en manos de quién van a caer estos datos?, ¿serán anónimos, o no?
Todos son temas que hay que analizar, siempre teniendo como prioridad el paciente. Como dije antes, cada uno tira agua para su molino: las empresas, las starts up, los médicos, las instituciones gubernamentales, los abogados, pero en el medio de todo está el paciente. Todos estos temas de discusión tienen que tener como centro principal el paciente.
Por Silvia Pardo


No hay comentarios.: