El
oficio de los ingenieros hospitalarios precisa de una formación enfocada
también al sector de la sanidad, si bien este aprendizaje resulta insuficiente
si no viene acompañado de cierto grado de experiencia.
Porque también estos profesionales
deben superar su propio ‘MIR’: “Es decir, ingenieros residentes
de nuestra especialización”, ha asegurado Álvaro Guijarro, vocal de la Asociación
Española de Ingeniería Hospitalaria, en el marco del IX Encuentro
Global de Ingeniería Hospitalaria. Un evento organizado por Redacción
Médica con el auspicio de la Asociación Española de Ingeniería
Hospitalaria (AEIH), el patrocinio de Carburos Médica y la
colaboración de Camfil, Ferrovial Servicios y Grupo Empresarial
Electromédico (GEE).
Guijarro ha ejercido como moderador
en el debate sobre si es necesaria una formación específica del ingeniero que
diseña un hospital, una mesa redonda que ha contado con la participación de
Sergio Manuel
Garrido, subdirector de Obras, Instalaciones y Equipos del Servicio Extremeño
de Salud; Andrés Gómez, vocal del Colegio de Ingenieros Industriales
de Madrid; y Jesús Gutiérrez, subdirector de Gestión del Complejo
Asistencial de Salamanca.
En palabras de este último, “el
diseño es algo más que una formación específica”, pues esta debe
venir acompañada de conocimiento previo sobre cómo debe construirse un
hospital. “El ingeniero hospitalario con mayúsculas debe saber mantener y
conservar el edificio”, ha apuntado Gutiérrez, quien considera que este
“bagaje” es a día de hoy más indispensable que nunca ante la irrupción de los
hospitales inteligentes y automatizados.
La formación de los profesionales de
la Ingeniería Hospitalaria ha de ser por ello continua. “Las empresas, sean del
tipo que sean, tienen que formar a los ingenieros. Es algo vital”,
ha añadido Manuel Garrido, quien ha puesto sobre la mesa las dudas que plantea
el diseño de una formación específica, desde su misma concepción por fases
hasta sus fuentes de financiación.
En la misma línea, Andrés Gómez ha
recalcado que cuando se realiza una selección de personal en busca del perfil
óptimo para construir un hospital “la experiencia es una condición ‘sine qua non«.
Cómo debe
construirse un hospital
“Lo que se busca es gente con mente
abierta, con capacidad de modificar proyectos básicos y dar respuesta con
agilidad a los cambios que van surgiendo continuamente”, ha
añadido el vocal del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid, que, en este
sentido, ha puesto en valor la “alta reputación” de los profesionales de
España.
Paralelamente, Gómez ha hecho
hincapié en los “tres pilares” que sustentan un buen hospital, que bajo
su punto de vista radican en “que sea seguro, mantenible y fiable”.
Tienen
que estar a la vanguardia de la tecnología y que esta esté suficientemente
contrastada, no se puede experimentar en un hospital”, ha aseverado.
Fuente: Redacción Médica
Leído en RPNEWS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario