miércoles, febrero 26, 2020

Implante bioelectrónico recargable y programable inalámbricamente mediante campos magnéticos



Unos ingenieros han presentado el primer implante neural que se puede programar, así como recargar de energía, de manera inalámbrica, mediante un campo magnético. Este avance puede hacer posible la fabricación de dispositivos implantables en el cuerpo humano como por ejemplo una unidad de estimulación de la médula espinal con un transmisor magnético alimentado por una batería situada en un cinturón portátil.
El microsistema, llamado MagNI (por las siglas en inglés de “implante neural magnetoeléctrico”), incorpora transductores magnetoeléctricos. Esto permite que el chip obtenga energía de un campo magnético alterno fuera del cuerpo.
MagNI puede resultar idóneo para aplicaciones que requieren estimulación eléctrica programable para neuronas, por ejemplo con el fin de ayudar a pacientes con epilepsia o con enfermedad de Parkinson.


La Universidad Rice ha creado el primer implante neural que se puede programar y recargar energéticamente de forma remota mediante un campo magnético. (Foto: Secure and Intelligent Micro-Systems Lab / Rice University)

Idoneidad del uso de campos magnéticos

Yang recalca que esta es la primera demostración de que se puede usar un campo magnético para energizar un implante y también para programarlo. Al integrar transductores magnetoeléctricos con la tecnología CMOS (Complementary Metal-Oxide Semiconductor), el equipo de Yang ha conseguido una plataforma bioelectrónica para muchas aplicaciones. La tecnología CMOS es lo bastante potente, eficiente y barata para tareas de detección y procesamiento de señales como las comentadas.
Yang enfatiza que el sistema MagNI tiene claras ventajas sobre los métodos de estimulación actuales, incluyendo ultrasonido, radiación electromagnética, acoplamiento inductivo y tecnologías ópticas. Con el sistema MagNI, los tejidos del cuerpo no absorben campos magnéticos como sí ocurre con otros tipos de señales. El sistema no calienta tejidos, a diferencia de lo que hacen la radiación electromagnética y óptica y el acoplamiento inductivo. El ultrasonido no tiene el problema del calentamiento directo, pero las ondas se reflejan en superficies de contacto entre diferentes medios, como el cabello y la piel o los huesos y tejido muscular.
Debido a que el campo magnético también transmite señales de control, MagNI resulta más preciso.

(Fuente: NCYT Amazings)

Leído en NCyT

domingo, febrero 23, 2020

Solo el 20% de las aplicaciones de salud cuentan con asesoría médica.




Para los profesionales, la falta de rigor científico pone a los pacientes en una situación vulnerable; aconsejan decirle al médico de cabecera cuáles se están usando Crédito: SHUTTERSTOCK
Los usuarios están descargando y gastando dinero en aplicaciones de salud y fitness como nunca antes había sucedió hasta ahora, revela la consultora especializada App Annie, en base a datos globales de 2019.
En el nivel mundial se gastaron 1500 millones de dólares en apps de salud y estado físico. Esto es un 130% comparado con 2017.
Si bien a priori esta tendencia está relacionada con el interés de las personas por su bienestar, utilizar este tipo de recurso podría no ser tan saludable, ya que la mayoría de las apps de salud carece de la suficiente evidencia científica, según un estudio realizado en España por el instituto #SaludsinBulos y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), que divulga sobre temas de salud digital en Hispanoamérica.
La falta de rigor científico en estas herramientas se viene comprobando en distintas investigaciones. Por ejemplo, el 60% de las apps relacionadas con el cáncer no distingue entre contenido científico y publicidad, según un análisis publicado en el Journal of Cancer Education.
Algunas de las apps más descargadas son las que promueven la actividad física. Se trata de aquellas que cuentan los pasos, incluyen rutinas para hacer actividad física, hábitos saludables y afines.
También están las diseñadas para otros aspectos, como llevar el control de los días de enfermedad y los registros vinculados a ciertas enfermedades como asma e hipertensión. De todas, solo un 20% cuenta con la participación de expertos en su desarrollo y ninguna de las apps revisadas tuvieron en cuenta la participación de usuarios durante su desarrollo, según un estudio de la University College de Londres, en base a las 400 apps más descargas en 2018.
"Todas las aplicaciones deben seguir las políticas de Google Play, que indican, entre otros aspectos, que hay contenidos restringidos que no pueden estar presentes en la tienda.
Cuando encontramos que una app viola nuestras políticas, lo removemos", informan desde la compañía a La Nación.
Dentro de estas normas no hay detalles vinculados con la veracidad de la información. De hecho, solo está prohibido incitar al consumo de sustancias no aprobadas, el tabaco y el alcohol.
"Desde Google no podemos realizar una recomendación específica más allá de las políticas que establecemos porque el contenido que se puede encontrar en ellas podría ser útil para un usuario y no serlo para otro", sostienen.
Consejos
Los profesionales consultados por La Nación reafirman que no hay ningún tipo control sobre la calidad de las apps.
"A mis pacientes les comento sobre los riesgos de estos recursos, por lo que ellos pueden quedar en una situación vulnerable. Por eso, si van a utilizar apps, les digo que investiguen de su calidad", sostiene Adrián Desiderio, que es médico especialista cirugía torácica y en Medicina del Deporte y preside el Comité de Deporte y Salud de la Asociación Médica Argentina.
En tanto, Sergio Montenegro, médico de familia, especialista en Informática Médica, consultor en Sistemas de Información en Salud, y CEO de Integrando Salud, que es una plataforma de soluciones en la nube para médicos y pacientes, dice que solo incentiva a sus pacientes a utilizar apps para gestión de turnos, videoconsultas y para adoptar hábitos saludables, como para caminar más y dejar de fumar.
"Las aplicaciones podrían ser un buen complemento para mejorar la interacción entre profesionales y pacientes, ya que uno de los anhelos de los que trabajamos en gestión en salud es que tomen conciencia de su enfermedad, se empoderen con el acceso a información sobre su estado de salud y sobre las patologías que poseen, además de adquirir hábitos saludables", explica.
Mientras, el director médico de la firma de medicina prepaga Omint propone que este tipo de herramienta deba ser validada por un organismo responsable antes de ser publicadas en las tiendas de aplicaciones, y aconseja a los pacientes a comentarle a sus médicos acerca de las apps que están usando. No todas son iguales, en este sentido. La excelente Sportractive advierte antes de empezar que los usuarios deben comentarles a sus médicos que están empleando dicha app.
Con sus pros y sus contras, los entrevistados afirman que este tipo de apps llegaron para quedarse, y coinciden que, de todos modos, relación médico-paciente sigue siendo fundamental, ya que el profesional establece un vínculo de confianza y seguridad con el paciente, que son fundamentales para lograr el bienestar, y esto no se logra a través de una app, por lo que su uso debe integrarse como una herramienta más para mejorar el proceso asistencial, pero ni altera ni debe alterar la correcta relación entre el profesional y el paciente.
Leído en La Nación

viernes, febrero 21, 2020

Impresora de piel para tratar quemaduras graves.


Una nueva impresora 3D portátil puede formar sobre el cuerpo humano capas de piel para suplir a la ausente en grandes quemaduras, y su “biotinta" puede acelerar el proceso de curación.
El dispositivo, desarrollado por un equipo de investigadores del departamento de ingeniería de la Universidad de Toronto y el Hospital Sunnybrook, ambas entidades en Canadá, cubre las heridas con una lámina uniforme de biomaterial, tira a tira.
La biotinta dispensada por la impresora 3D está compuesta por células estromales mesenquimales, que son células madre capaces de diferenciarse en tipos de células especializadas dependiendo de cuál sea el entorno. En este caso, la agregación de las células estromales mesenquimales promueve la regeneración de la piel y reduce las cicatrices.
El trabajo de investigación y desarrollo está dirigido por Richard Cheng, bajo la supervisión de Axel Guenther, y en estrecha colaboración con el Dr. Marc Jeschke. Sus exitosos ensayos in vivo en heridas con todo su espesor se han dado a conocer públicamente en la revista académica Biofabrication.
Los nuevos resultados constituyen un gran paso adelante para el equipo, que presentó el primer prototipo de la impresora 3D de piel en 2018. El dispositivo fue el primero o uno de los primeros de este tipo en formar tejido in situ y depositarlo en el lugar preciso en dos minutos o menos.

La nueva impresora 3D de piel funciona de manera bastante parecida a como lo hace un rodillo de pintar, cubriendo la zona de interés con una lámina de piel uniforme, franja a franja. Se usó tinte azul para esta sesión de fotos con el propósito de obtener una mejor visibilidad. (Foto: Daria Perevezentsev / U of T Engineering)
Apuesta definitiva por la impresora 3D para piel
"Anteriormente, demostramos que podíamos depositar células en una quemadura, pero no había ninguna prueba de que hubiera beneficios para la curación de heridas; ahora lo hemos demostrado", explica Guenther.
El método convencional más común para tratar quemaduras es el injerto de piel autólogo, que requiere trasplantar piel sana de otras partes del cuerpo a la herida.
Pero las quemaduras más extensas y profundas representan un desafío mayor. Se caracterizan por la destrucción no solo de las capas más externas de la piel sino también por la de las más internas. Estas quemaduras a menudo afectan a una parte notable del cuerpo. Ante tales quemaduras, no hay suficiente piel sana disponible, lo que puede llegar a provocar la muerte del paciente, tal como subraya Jeschke.
Desde 2018, la impresora 3D ha pasado por 10 rediseños, y su versión actual seguramente ya no diferirá mucho de la que finalmente utilicen los cirujanos en un quirófano. El prototipo actual incluye un cabezal de impresión microfluídico de un solo uso para garantizar la esterilización, y una rueda blanda que sigue el trazado del cabezal de impresión, lo que permite un mejor control para heridas más anchas.
Jeschke cree que la impresora 3D de piel portátil podría comenzar a emplearse en el ámbito clínico dentro de unos cinco años.
(Fuente: NCYT Amazings)

jueves, febrero 20, 2020

Heimar de Fátima Marin: “Si un enfermero teme ser reemplazado por la tecnología, significa que no conoce su valor en el sistema de la salud”


Referente en América Latina de la informática en enfermería, la expresidenta de la Sociedade Brasileira de Informática em Saúde y editora jefe del “International Journal of Medical Informatics” describe el estado de la especialidad en la región, la importancia de probar el significado clínico de los desarrollos en tecnología de la información y por qué cree que las máquinas nunca podrán sustituir el cuidado humano directo.

 “Si llegué adonde llegué, es porque tuve gigantes en mi camino profesional”, repite la enfermera brasileña Heimar de Fátima Marin. Graduada en la Universidad Federal de San Pablo (UNIFESP), con una maestría y un doctorado en ciencias biológicas con foco en la informática en salud y, luego, un posdoctorado en el Center for Clinical Computing de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, Marin es referente en América Latina de la informática en enfermería: un campo que se orienta al uso, implementación, diseño y capacitación en las tecnologías vinculadas con la asistencia y cuidado de los enfermos y la gestión de los procesos de atención.

Invitada a Buenos Aires para participar del primer Simposio de Informática en Enfermería (IE), realizado en el marco de las XIV Jornadas de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, la profesora y directora del Programa de Posgrado en Informática de la Salud de la UNIFESP, expresidenta de la Sociedade Brasileira de Informática em Saúde y expresidenta del grupo de interés de informática en enfermería de la International Medical Informatics Association (IMIA) dialogó con E-Health Reporter Latin America sobre su historia personal y las perspectivas de este campo en la región.

. ¿Qué tan desarrollado es el campo de la informática en enfermería en América Latina?
La mayoría de las carreras de enfermería no la integran en los planes de estudio de grado. En América Latina hubo algunas pocas iniciativas en países como Chile, Cuba, Brasil y Argentina, pero, considerando el número de enfermeros en toda la región, no creo que nos hayamos desarrollado como Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur o Japón. También es cierto que algunos países en Europa, como Portugal, han desarrollado esta especialidad, pero no publican sus avances: hacen mucho, pero no lo publicitan. Tal vez aquí ocurra lo mismo.

. ¿Cómo llegó usted a este campo?
En la década del ’80, yo era profesora asociada de enfermería obstétrica en la UNIFESP y había asistido más de 2.000 partos. Y mi hermano, ingeniero, era director del centro de tecnologías de la información de la Universidad de San Pablo (USP) y estaba instalando un sistema en el hospital de niños. Él fue quien me alertó sobre los avances de los sistemas de información en enfermería en Estados Unidos. “Debes prestar atención”, me dijo. Por casualidad, enfrente de donde yo daba clases, en la Escuela Médica Paulista, un profesor, Daniel Sigulem, empezó a desarrollar un centro de informática clínica. Crucé la avenida, me puse a hablar con él y me dio un libro voluminoso sobre informática médica: “Si lo lees durante el Carnaval, regresa y dime si quieres hacer carrera en este campo”, me desafió. A los pocos días regresé: “Si, quiero continuar. Esto es lo que quiero para mi vida”. Y Sigulem se transformó en el mentor de mi maestría, que obtuve en 1991.

. ¿Cuál fue su tema de tesis?
Por mi formación como enfermera obstétrica, desarrollé un sistema de cuidado prenatal para seguir a las mujeres embarazadas: el sistema creaba alertas para los profesionales si detectaba algún riesgo. Para mi doctorado, lo implementé.

. ¿Y cómo desembarca en Harvard?
En 1994, poco después de completar mi doctorado, estaba en una conferencia en el sur de Brasil hablando de ese proyecto y un profesor de Harvard, Charles Safran, se acercó y me dijo: “Tú te vienes conmigo”. Así que estuve en el Center for Clinical Computing de la Escuela de Medicina de Harvard por 3 años. Y luego regresé y alcancé mi puesto de profesor titular en Brasil. Y lo pude hacer porque tuve a gigantes en mi camino profesional: Sigulem y Safran.

. ¿Cuáles son los temas de la informática en enfermería que más le interesan?
Mis tópicos de interés son las historias clínicas electrónicos, las herramientas de apoyo a la decisión, la seguridad del paciente y la evaluación de los sistemas. Trabajé un tiempo en terminología, que es muy importante… pero aburrido. Así que me dedico a estas otras cosas.

. ¿Puede darnos un ejemplo inspirador de los aportes que puede hacer la informática en enfermería por los pacientes?
En Estados Unidos, no se puede restringir a los pacientes en la cama, son libres. Si llaman durante la noche al personal de enfermería y no viene en tres minutos, se levantan para ir al baño y ahí se caen, lo cual prolonga las internaciones. Así que desarrollamos un sistema para identificar a aquellas personas con más riesgo de caídas durante la hospitalización, de modo tal que el personal de enfermería pudiera anticiparse y ejecutar un protocolo especial de educación para esos pacientes y sus familias. Por ejemplo, las mujeres son más propensas, porque siempre creen que son independientes. En un análisis comparativo con los datos históricos previos a implementarlo, comprobamos que el sistema logró reducir un 40% las caídas.

. Y eso fue antes de la explosión del Big Data y los algoritmos de inteligencia artificial
Pero el principio es el mismo: analizas los datos, identificas algunas variables o indicadores, desarrollas los algoritmos y los pones a prueba en la práctica clínica. Este último punto es esencial. Soy editora jefe de una revista científica, “International Journal of Medical Informatics” (Elsevier), y siempre les digo a los autores: “Si describes un algoritmo, un modelo matemático, una app o un sistema, no es suficiente. Tienes que probar el significado clínico. Tienes que probar que hace algo diferente para la atención de los pacientes o el beneficio de la comunidad, la población o la salud global”. Y si no lo hacen, que envíen ese trabajo a otra revista, no a la mía.

. ¿Enfermería necesita sus propios sistemas de información?
No creo en sistemas aparte, porque eso implica multiplicar la recolección de datos y otras tareas. La más importante es identificar que datos, variables e indicadores, enfermería tiene que medir y deben estar presentes en las historias clínicas electrónicas para monitorear el cuidado del paciente.

. ¿Cuáles son las competencias mínimas que uno esperaría de un profesional que recibe capacitación en informática en enfermería?
Depende del nivel de formación. Quien haya completado los estudios de grado debería entender por qué son importantes las historias clínicas electrónicas, o la seguridad, privacidad y confidencialidad de los datos. Quienes hacen una maestría, requieren más habilidades: saber cómo se procesan los datos, cuáles son las responsabilidades del enfermero en el ingreso de datos y por qué la falla de cualquier actor afecta al sistema en su conjunto. Entender cómo se desarrollan, implementan y evalúan los sistemas. Y conocer también los métodos científicos. Siempre les digo a mis alumnos: “Si siguen el método, van a estar del lado seguro de la ciencia”. A nivel de doctorado, por supuesto, deben profundizar en el análisis de datos y otros conocimientos técnicos.

. ¿Existe el temor de que los avances en inteligencia artificial o robótica puedan reemplazar la función de enfermería?
Los algoritmos pueden ayudar para el diagnóstico, pero no los imagino en la provisión de cuidados. Incluso los nuevos “robots enfermeros” sirven para ayudar a los enfermeros en la atención, por ejemplo, de pacientes sin movilidad. Nada se compara con tocar o mirar a los ojos al paciente. Hay una frase: “Si temes ser reemplazado por una computadora, significa que debes serlo”. Que no conoces tu valor como proveedor de servicios de salud. Creo que los enfermeros y las enfermeras debemos mirar a la tecnología, pero enfatizar cuán importante vamos a seguir siendo para los ancianos, los niños o las personas que tienen cáncer u otras enfermedades y requieren de cuidados.

. Los enfermeros y las enfermeras tradicionalmente han sido subestimados como integrantes del equipo de salud. ¿Involucrarse más en el campo de la informática puede contribuir a jerarquizar su rol?
En realidad, los enfermeros han perdido mucho tiempo quejándose por la falta de reconocimiento y sintiendo pena por ellos mismos… es estúpido. Yo hago enfermería porque me gusta y porque estoy seguro de lo que hago. Si la tecnología puede ayudarme a ser un mejor profesional, justifica el costo, la inversión y el tiempo. Los enfermeros deben entender su rol como profesionales de la salud dentro de los equipos de atención. Así que les diría a mis colegas: “No se quejen… ¡crezcan!”
Por Matias Loewy


martes, febrero 18, 2020

Se publica el borrador del Plan Estratégico Federal de TI de Salud 2020-2025 de EEUU.



Durante el día de ayer, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS por sus siglas en inglés) publicó el borrador del Plan Estratégico Federal de TI de Salud 2020-2025 para comentarios públicos.

Draft 2020-2025 Federal Health IT Strategic Plan:


El borrador del plan describe las metas y objetivos federales de las tecnologías de información de salud (Health IT) para garantizar que las personas tengan acceso a su información de salud electrónica y de este modo ayudarles a administrar su salud y buscar la atención apropiada.
El plan estratégico fue desarrollado por la Oficina del HHS para el Coordinador Nacional de Tecnología de la Información de Salud, en colaboración con más de 25 organizaciones federales.
“El borrador del plan estratégico federal, respalda las disposiciones de la Ley de Curas del Siglo 21 que busca llevar la información de salud electrónica a los pacientes a través de aplicaciones que podrán descargar en sus Smartphones”, dijo Don Rucker, y alentó a que las personas envíen sus comentarios. “Esperamos que los comentarios públicos ayuden a guiar al gobierno a tener un sistema de salud más conectado y que sirva mejor a los pacientes “.
Las agencias federales que ayudaron a crear el borrador del plan estratégico regulan, compran, desarrollan y usan TI de salud para brindar atención y mejorar la salud de los pacientes. A través de estos esfuerzos, las partes interesadas, como proveedores, pagadores e investigadores, están utilizando cada vez más herramientas y sistemas de TI de salud para proporcionar a los pacientes acceso a su información de salud, así como seguimiento y gestión de sus tratamientos de atención médica e interacciones con sus proveedores de atención médica.
“El Plan Estratégico Federal de TI de Salud representa el trabajo que se está haciendo, colectiva e individualmente, para ayudar a garantizar que los pacientes y sus proveedores puedan acceder electrónicamente a la información de salud que necesitan para ayudarlos a administrar su atención”, dijo Lauren Thompson, Directora de Interoperabilidad de la Oficina del Programa Federal de Modernización de Registros Electrónicos de Salud . “Estamos buscando comentarios públicos sobre distintas formas de expandir el uso de TI en salud para ayudar a mejorar la calidad de la atención a las personas”.
El plan estratégico final 2020-2025 servirá como una hoja de ruta para las agencias federales e impulsará la alineación del sector privado. Los funcionarios de la agencia lo usarán para priorizar recursos, alinear y coordinar esfuerzos entre agencias, señalar prioridades al sector privado y comparar y evaluar el cambio a lo largo del tiempo.
En el mundo digital actual, el derecho de los pacientes de controlar su salud debe incluir el derecho de acceso y control de su información de salud. La mayoría de los proveedores de atención médica y los sistemas de salud ahora usan Historia Clínica Electrónica, pero la información capturada en estos sistemas a menudo permanece inaccesible para los pacientes, cuidadores y proveedores de atención médica de diferentes entornos.
Todas las partes interesadas en el sector de la salud se beneficiarán de un sistema de salud totalmente conectado que permita a los pacientes, cuidadores y sus proveedores de atención médica acceder, intercambiar y usar de manera segura la información electrónica de salud.
El período de comentarios públicos sobre el borrador del Plan Estratégico Federal de TI de Salud 2020-2025 finaliza el 18 de marzo de 2020 a las 11:59 p.m. ET.
Los comentarios serán aceptados electrónicamente en el siguiente link:


jueves, febrero 13, 2020

CÓMO CREAR UN MAPA MENTAL, ESTRATEGIAS Y APLICACIONES




Los mapas mentales son diagramas generalmente utilizados para representar de forma espontánea ideas, palabras, conceptos, dibujos con una palabra clave partiendo de un tema principal. A partir del tema de interés, que se ubicará de forma central, se irán expandiendo los conceptos relacionados. Son implementados mayormente como un material de apoyo para memorizar alguna información, por ello no es de extrañarse que el mayor uso se lo lleven los estudiantes al realizar tareas.
¿Para qué podemos usar un mapa mental?
Con la ayuda de los mapas mentales podemos expresar, organizar y asociar ideas de una manera creativa sobre un tema, utilizando dibujos, palabras o conceptos claves, mostrando así una presentación que impacta de manera efectiva. Pero si bien es cierto que no todos poseen una creatividad eminente, por lo que este tipo de apuntes visuales, no son tan simples de elaborar para todo el mundo. 
¿Cómo podemos crear un mapa mental?
Estos mapas podemos realizarlos a computadora o a mano, incluir diversos colores, imágenes y elementos significativos. Existen plataformas en línea como Lucidchart que nos permiten reorganizar y hacer de nuestro diagrama una presentación más influyente, el punto es poner nuestra creatividad a flote. A continuación, te daremos unos cuantos tips que nosotros utilizamos al realizar mapas mentales:
Determinar el propósito principal: Principalmente debemos determinar el concepto inicial de nuestro mapa, colocarlo de forma central y luego desglosar el resto de las ideas. ¿Cuáles podrían ser nuestros conceptos? Algún proyecto en el que estemos pensando, la explicación de un tema que tratamos de entender, etc.
Añadir ramas al tema central: Después que ya hemos determinado nuestro concepto central, comenzaremos añadiendo ramas en diferentes direcciones que se relacionen con el tema principal. Estas ramas van a corresponder a los subtemas, que van a explicar ciertos detalles del concepto en el que nos hemos enfocado inicialmente. A medida que vayamos exponiendo más detalles, iremos incluyendo más ramas, pero es cierto que debemos asegurarnos que sea de una forma organizada, para no perder la estética.
Incluir imágenes y colores: Una de las formas de mantener la organización de nuestro mapa mental, es administrando colores para diferenciar los niveles de importancia del diagrama. Si utilizamos imágenes podremos memorizar las partes del mapa mental con mayor facilidad.
Herramientas para crear mapas mentales
Existen diversas aplicaciones que nos pueden ayudar a crear nuestros mapas mentales, entre ellas tenemos:
Disponible para sistemas operativos iOS. Con MindNode crear una lluvia de ideas nunca había sido tan sencillo. Además, de poder arrastrar ramas en está app, se pueden incluir nodos, compartirlos en diferentes formatos, se encarga de organizar de manera automática las ramas e incluso ignorar aquellas que no sean importantes. También se puede agregar un mapa ya creado previamente al que estemos desarrollando.
Con este programa no solo podemos crear diagramas, también podemos realizar mapas conceptuales. XMind Se ha convertido en una herramienta útil para realizar presentaciones. Podemos añadir comentarios en nuestros trabajos y en los de otros usuarios e incluso exportarlos en formato Microsoft Office o PDF.
Los que deseemos escribir con el dedo, este ingenioso programa detecta la palma de la mano, con la finalidad de disminuir los toques indeseados, aunque también permite escribir con el teclado. MindBoard ofrece distintos colores, pinceles y la posibilidad de exportar mapas conceptuales en formato PDF. 
Para asegurar una gran personalización de nuestro trabajo, debemos acudir a MindQ, ya que nos ofrece diferentes alternativas. MindQ no solo nos permite cambiar el fondo de los textos, el formato que utilizamos, también incluye diferentes temas en los que podemos trabajar y varias opciones para introducir imágenes o enlaces. 
Dentro de esta aplicación podemos importar y exportar diversos formatos de aplicaciones de escritorio como Excel, OPML, Novamind, Keynote, Word, PDF, PNG, PowerPoint. Se encuentra funcionando con algunos servicios como Dropbox y WebDAV y redes sociales.
La aplicación cuenta con almacenamiento gratuito en la nube y además permite trabajar en dispositivos con sistemas iOS. Sincronizando en tiempo real los cambios que vayamos realizando en nuestro mapa mental. Podemos descargar los trabajos que se encuentren almacenados en la nube.
De esta aplicación podemos encontrar dos versiones, una gratuita con funciones limitadas y otra más completa, que nos deja crear documentos ilimitados. Su diseño es bastante práctico y al igual que otras apps, podemos incluir enlaces, imágenes, información adicional y notas.
iMindMap HD
Esta aplicación sincroniza el contenido que estamos desarrollando en todos los dispositivos que tengamos la app, con tan solo tener una suscripción gratuita. Se encuentra disponible en sistemas operativos iOS como en dispositivos Android.
Una aplicación gratuita y super sencilla, que permite la edición directa en el mapa que estemos desarrollando. Cuenta con una versión de pago que ofrece un editor un poco más completo, con colores personalizados, enlaces cruzados, etc. Podemos subir nuestros documentos a la nube y a través de Dropbox acceder desde otros dispositivos.
No solo podemos hacer mapas mentales, también estos podemos convertirlos en esquemas. Se puede utilizar, para crear listas y recopilar información. Se puede utilizar en su versión de PC, que incluye las funciones de escritorio, como incluir notas, categorías y recursos.
Contando con numerosas plantillas tenemos a Creately, una herramienta útil que integra más de 50 diagramas, una biblioteca con distintos ejemplos que nos pueden funcionar de guía para el desarrollo de nuestro trabajo. Esta app incluye diversas opciones colaborativas.
Si no tenemos la más mínima idea de como hacer un mapa, nuestra mejor opción será Gliffy. Se encargará de guiarnos paso a paso, indicándonos como elegir los cuadros y las líneas conectoras, para luego agregarles nuestra personalización seleccionando los colores y el tipo de fuente.
El servicio de Bubbl permitirá que creemos mapas mentales y conceptuales, sin tener que realizar ningún tipo de pago, desde cualquier navegador. El programa podría ser el mejor aliado los quienes necesiten hacer diagramas de manera sencilla y fácil. 
Un servicio multidisciplinar con una apariencia parecida a Google Drive. Desde Draw.io se pueden exportar los trabajos que hayamos desarrollado en diferentes formatos o simplemente guardarlos en la nube. Es fácil de utilizar, tan solo debemos arrastrar y soltar los elementos.
Desarrollada para cumplir con las necesidades corporativas de las empresas que requieran crear mapas en un equipo. Este programa es un gestor ideal para distintos proyectos, que se encuentra completo y que se encarga de crear recursos por medio de editores disponibles para Windows y Mac.
Destaca como una de las herramientas más completas que se encuentran en línea. Entre sus diversas funciones se encuentran la valoración de mapas, la sincronización en tiempo real, integración de iconos, clasificación por etiquetas y la adición de notas. Cuenta con una versión premium, por un precio de 4$ mensuales.
Presenta una interfaz muy limpia y sencilla, ofreciendo funciones que lo diferencia de otros servicios en línea, como la incrustación de imágenes a partir de un buscador local y la vista previa de enlaces web.
Es la primera aplicación escrita en java que se encuentra gratuita, para el desarrollo de mapas mentales. Permite generar en formato HTML para ser publicados en otro sitio web. Requiere de Java Runtine Environment 1.4, 13 MB de espacio libre y 512 MB de memoria RAM.
Recomendada para principiantes, una herramienta sencilla y fácil de usar, que presenta una interfaz intuitiva. A diferencia de otras aplicaciones, nos permite comenzar desde un nodo central y no desde un lienzo en blanco, agregando el resto de las ideas en forma de árbol.
Herramienta de mapeo mental que nos permite dividir la tarea de escritura en puntos individuales que podemos organizar simplemente arrastrando y soltando. Podemos exportar los mapas en formato Word, Markdown, HTML o Rich Text. Debemos destacar que este es un software de pago.
Pueden parecer muchas opciones, pero solo son algunas de las muchas existentes. Hay otras, como Visme, que también ofrece recursos semejantes, pero al final lo que importa es la imaginación del profesional que hay por detrás, mucho más que la herramienta en sí.