viernes, septiembre 30, 2016

Hospital Privado de Córdoba, acreditado como Hospital Digital en Argentina

Luego de más 2 años de intenso trabajo, el pasado mes de Junio, nuestro Hospital fue reconocido por la Organización Internacional HIMSS (Healthcare Information and Management Sistems Society) como una de las pocas instituciones mundiales que alcanzaron la categoría EMRAM nivel 6 de estándares internacionales de calidad, seguridad y tecnología en la región. 
El proyecto de acreditación fue coordinado por el Dr. Bayan Vahid Khorsandnia, jefe del Departamento de Informática en Salud, y se destacaron tres ejes centrales: el desarrollo de Sistemas de Soporte para la toma de Decisiones Clínicas (CDSS), el diseño de un Circuito Cerrado de Medicamentos y la Historia Clínica Electrónica de alta disponibilidad con protocolos inteligentes de cuidado clínico.
¿Qué significa HIMSS EMRAM – nivel 6 Hospital Digital?
El modelo EMRAM (Electronic Medical Record Adoption Model) es un sistema de medición que permite comparar el grado de implantación de las tecnologías en los centros hospitalarios, mediante su clasificación en niveles según el grado de uso de la historia clínica electrónica y de la implementación de los diferentes registros clínicos electrónicos.
HIMSS ha desarrollado el Modelo de Adopción EMR (EMRAM) para guiar a los proveedores de salud en su camino hacia la digitalización.
Obteniendo la distinción HIMSS EMRAM – nivel 6 (el Nivel 0 representando el nivel más bajo y el Nivel 7 el más alto), nuestra institución se suma a otros hospitales de Latinoamérica que ya fueron acreditados por el reconocido organismo internacional.
Ejes centrales del proyecto:
Los alcances e impactos de este ambicioso proyecto tienen que ver con la Inteligencia Artificial en Salud y el rediseño de procesos hospitalarios dentro de los cuales destacaron:
    Sistemas de soporte para la toma de decisiones clínicas para lo cual fue necesario desarrollar bases de conocimientos y la generación de sistemas de alertas automáticos de: Interacciones medicamentosas, Ajuste automático de dosis según parámetros de laboratorio, alergias y contraindicaciones.
    Circuito cerrado de medicamentos: en el mismo fue necesario la trazabilidad completa de los medicamentos con el uso de código de barra, etiquetado de los medicamentos y el desarrollo de un sistema móvil para enfermería en conjunto con el uso de dispositivos móviles aptos para salud.
    Historia clínica electrónica de alta disponibilidad con protocolos inteligentes de cuidado clínico. Fue necesario asegurar la documentación clínica y los resultados del paciente en forma electrónica con alta disponibilidad e implementar protocolos inteligentes de cuidado clínico en varias especialidades médicas. 
Equipo multidisciplinario conformado por múltiples áreas del Hospital Privado y TIps.

Fuente: Hospital Privado de Córdoba.

miércoles, septiembre 28, 2016

Solución de medicación automatizada agiliza atención de pacientes

Imagen: El gabinete de dispensación automatizado Omnicell G4 Unity
(Fotografía cortesía de Omnicell).
Los gabinetes de dispensación automatizada de medicación les permiten a las enfermeras hacer que las órdenes de medicamentos hagan cola junto a la cama del paciente, en lugar de esperar en la cola del gabinete.
El gabinete de dispensación automatizado Omnicell G4 Unity (ADC) ofrece gran capacidad de almacenamiento para dar cabida a las tabletas orales y las cápsulas, las ampollas, los viales, las soluciones orales, el inventario a granel y otros medicamentos, en una amplia gama de estilos de cajones para satisfacer las necesidades de atención para los pacientes. Los medicamentos y los suministros se pueden combinar en un solo gabinete, añadiendo comodidad y ahorro de espacio. Los armarios también están equipados con un sistema de dispensación de dosis única, lo que mejora la seguridad y reduce la necesidad de contar nuevamente los narcóticos de manera manual.
El ADC Omnicell está asociado a través de una base de datos compartida con un gerente de control de sustancias y otras soluciones en la plataforma integrada, Unity, patentada, permitiendo una cadena de custodia más automatizada, proporcionando una mayor visibilidad y ayudando a reducir el tiempo dedicado a la resolución de discrepancias. Se espera que los gabinetes especializados mejoren la seguridad y eliminen el riesgo de desviación de drogas, que se considera importante en un área en que se manejan narcóticos potentes.
Otras características del gabinete ADC incluyen una pantalla grande de alta resolución que es fácil de ver y leer; una tecnología de guía de luces para dirigir rápidamente el usuario a la ubicación deseada en el gabinete; un sistema avanzado de identificación biométrica para proporcionar un acceso rápido pero seguro; una biblioteca de referencia de medicamentos en línea integrada; alertas de dispensado que proporcionan los controles de seguridad adicionales; y un escáner de código de barras para una mayor seguridad y eficiencia. El Omnicell ADC es un producto de Omnicell (Mountain View, CA, EUA). 
 “A medida que buscamos una solución que incremente la seguridad de nuestros medicamentos en el quirófano y en los pisos de los pacientes, también queríamos herramientas que ayudaran a agilizar el proceso de distribución para nuestras enfermeras”, dijo Harry Shamamian, director de los servicios de farmacia en el Hospital Henry Mayo Newhall (Santa Clarita, California, EUA). “Las soluciones de Omnicell ofrecen tanto la seguridad como la flexibilidad que necesitamos y, a la vez, ayudan a ampliar la capacidad total de la medicación que necesitan nuestras enfermeras”.
Enlaces relacionados:
·         Omnicell
·         Henry Mayo Newhall Hospital
Por el equipo editorial de HospiMedica en español

Fuente: HospiMedica

martes, septiembre 27, 2016

Las tecnologías en el ámbito domiciliario, ¿prestación o soporte?

El uso de la tecnología en la atención domiciliaria es un tema en boga, con un mercado que crece de manera importante pero que no acaba de consolidarse.
¿Por qué?, ¿cuáles son las claves para asegurar su éxito?
No hay duda de que el mercado de las tecnologías aplicadas a la atención a domicilio está en plena efervescencia y su crecimiento parece que no tiene fin. No obstante, este crecimiento se está realizando de una manera un tanto desordenada -por no decir caótica- y el mercado no acaba de consolidarse.
Al analizar los mercados de nuestro entorno constatamos su distinto grado de madurez, a saber:
·         Actualmente, el mercado más maduro es el de la tele-alarma (o tele-asistencia de primera generación). Esta forma de tele-asistencia está disponible en la mayoría de países de nuestro entorno, utilizándose de manera regular.
·         Los modelos de tele-alarma avanzada (en los que hay dispositivos activos que automáticamente recogen información ambiental o del paciente) están, sobre todo, presentes en los mercados del Reino Unido, aunque hay también experiencias interesantes en Alemania y en España.
·         Los modelos de tele-salud (orientados principalmente a la gestión activa de las enfermedades crónicas) están, en general, poco desarrollados a nivel de mercado, aunque es cierto que el número de proyectos asociados a éstos es muy elevado.
·         Los modelos asociados a las tecnologías domóticas (también llamados Ambient Assisted Living) los encontramos más habitualmente en los países nórdicos y en Holanda, aunque, como en el caso anterior, hay también una miríada de pequeñas experiencias.
·         Finalmente, un modelo emergente es el asociado a las aplicaciones móviles (el mHealth), con nuevas apps cada día, siendo la salud una de las áreas de mayor desarrollo.
Está claro que hay un conjunto de barreras, comunes en la mayoría de países, que no facilitan que estas tecnologías se conviertan en prestaciones “main stream”, como, por ejemplo:
·         No hay un consenso sobre cuándo una tecnología aporta valor y sobre qué variables analizar (con resultados a veces contradictorios entre los estudios realizados).
·         Los aspectos éticos y de respeto de la vida privada de las personas son siempre espinosos, asociados además al poco desarrollo de las normas y leyes necesarias.
Los sistemas de financiación, los cuales no están normalmente adaptados a los nuevos modelos de atención que se desarrollan utilizando estas tecnologías.
Diversas señales nos indican que algo no se está acabando de hacer del todo bien, entre las que cabe destacar dos:
·         La “pilotitis”: el número de proyectos piloto referentes a la utilización de tecnologías en el ámbito domiciliario es muy elevado y parece que el término “piloto” no acabe de desaparecer.
·         La “gadgetización”: sin duda muchas de las tecnologías y aplicaciones que periódicamente se lanzan son muy atractivas para los amantes de la tecnología, pero, ¿son de utilidad para los usuarios finales?
De hecho, en Europa los proyectos de tecnología aplicados a la atención a domicilio han sido, durante mucho tiempo, considerados como proyectos de innovación en los que la motivación principal era la tecnológica y la importancia clínica era menor. Además, la financiación ha favorecido muchas veces a las start-ups o a las pequeñas empresas, aspecto que ha hecho más difícil el desarrollo de proyectos de envergadura.
Creemos que la clave para que las tecnologías aplicadas a la atención a domicilio se consoliden es hacerlas desaparecer, es no hablar de ellas, es hablar de prestaciones clínicas y, en un segundo término, explicar que para el desarrollo de estas prestaciones se dispone de un soporte tecnológico. Pero al fin y al acabo lo importante es el resultado clínico, y no la tecnología per se, la cual ha de ser transparente para el usuario.
En conclusión, hablemos de prestaciones clínicas con soporte tecnológico, no de prestaciones tecnológicas.

Leído en Antares Health Lines

Contra la letra del médico: proponen obligar a realizar recetas médicas pre-impresas.

La farmacéutica Danisa Guzmán redactó una petición para que el sistema se utilice en Argentina.
La farmacéutica Danisa Guzmán redactó una petición en Change.org para obligar a los médicos a realizar recetas preimpresas en lugar de manuscritas. No más recetas jeroglíficas.
"En Argentina está permitido realizar la prescripción de medicamentos (receta) en forma manuscrita por parte del médico. Esta forma origina varios inconvenientes (pudiendo ser graves para la salud del paciente, además de originar pérdida de tiempo)", indica la petición de Guzmán.
Luego, detalla los inconvenientes:
·    "Medicamento inexistente en vademecum, error en dosis, error en cantidad: no se puede dispensar y causa fastidio del paciente con probable falta de toma de medicación".
·     "Letra ilegible: origina posible error de dispensación en la farmacia".
·     "Datos erróneos de la obra social del paciente".
Guzmán aclara que en varios países las recetas se realizan en forma preimpresa (a través de una computadora) de manera "obligatoria", conectando el sistema informático a "un software de vademecum e inclusive datos de la obra social del paciente". De esta manera, los problemas más habituales se evitan.
"Se solicita al Ministerio de Salud la implementación de la obligatoriedad de realizar recetas de medicamentos preimpresas en Argentina", concluye la petición.

 Leído en Diario La Nación.

domingo, septiembre 25, 2016

La tecnología y la innovación al servicio de personas con discapacidades.

Make A Thon, un evento que se realizó por primera vez en la Argentina los dias, 23, 24 y 25 de septiembre, durante el cual cada equipo multidisciplinario construye el producto que había ideado para brindar una solución para los desafíos que enfrentan las personas con distintas capacidades.
TOM (Tikkun Olam Makers), es una organización sin fines de lucro global que tiene por objetivo encontrar soluciones posibles para los desafíos que enfrentan las personas con distintas discapacidades en el mundo real mediante el uso de la innovación y la tecnología.
El proyecto consiste en un trabajo de 3 meses donde entre 7 y 10 equipos interdisciplinarios - ingenieros, diseñadores y fabricantes- trabajan cada uno junto a una persona conocedora de una discapacidad, sea por vivencia propia o por cercanía, para idear un producto que brinde una solución a alguna de las problemáticas cotidianas que enfrenta.
 “Cada persona con discapacidad necesita de un abordaje especial, particular y adaptado”, “Uno de cada nueve personas viven con una discapacidad”, comentó Mariano Utin, Organizador de TOM Buenos Aires.
TOM apunta a impactar sobre la vida de 250 millones de personas alrededor del mundo en los próximos 10 años.
Asimismo, todos los prototipos quedarán disponibles en código abierto para que cualquier persona alrededor del mundo lo pueda fabricar.
Durante el Make-a-Thon , cada visitante podrá observar lo que cada equipo está creando y podrán conocer las historias detrás de cada desafío.
El programa finaliza los días 23, 24 y 25 de septiembre con un Makeathon en Digital House; evento de 3 días durante el cual cada equipo realiza su prototipo funcional y construye el producto que había ideado.

Leído en TELAM

sábado, septiembre 24, 2016

Laboratorios nacionales, en pie de guerra con el Gobierno por las patentes.

Rechazarán en la Justicia una decisión del Instituto de la Propiedad Industrial; podrían subir los medicamentos,
La discusión por patentes volvió a la escena y reabrió una histórica grieta entre el Gobierno y los laboratorios nacionales, que ya se aprestan a hacerla pública con diversas denuncias ante la justicia y publicaciones en medios masivos.
El disparador fue la Resolución N° 56 del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), que estableció, en pocas palabras, que los estudios realizados por oficinas nacionales de patentes de otros países podían ser considerados a la hora de otorgar o negar un pedido en la Argentina.
Desde Cilfa, la cámara que reúne a la industria farmacéutica nacional, aseguran que la norma "vulnera principios contemplados en seis leyes, y además va a permitir 'importar' patentes extranjeras subordinando la soberanía sanitaria y científica nacional en favor de intereses económicos de otros países".
Podría aumentar el precio de los medicamentos
La cámara farmacéutica no sólo tiene previsto presentar un amparo ante la Justicia para frenar la aplicación de la resolución, sino que, además, según confirmaron a LA NACION y consta en el texto que harán público en los próximos días mediante solicitadas en medios masivos, también prevé denunciar al titular del INPI, Dámaso Pardo.
"Esta medida favorece a los monopolios extranjeros y provocará un aumento de los precios de los medicamentos, con el consiguiente impacto sobre los presupuestos familiares y de los sistemas de salud públicos y privados", señala el texto. "Tendrá, además, un efecto negativo sobre el empleo, las inversiones y el desarrollo de la industria argentina", alerta.
Pero fuentes del Ministerio de Producción dejaron trascender que no habría vocación de dar marcha atrás con la resolución. "El antecedente [del estudio hecho por otras oficinas nacionales] no es vinculante: el INPI luego del exhaustivo proceso de análisis, podrá otorgar o denegar la patente de acuerdo a los criterios de novedad, altura inventiva y aplicación industrial tal como lo establece la normativa. Bajo ningún aspecto esto significa delegar soberanía de ningún tipo en propiedad intelectual", dijeron al ser consultadas por LA NACION.
En la actualidad, señalaron desde el ministerio que conduce Francisco Cabrera, el INPI tiene unos 28.000 expedientes de solicitud de patentes sin resolución. "Un 60% no tiene relación con la industria farmacéutica o biotecnológica. La resolución permite avanzar en el estudio de estos expedientes a fin de ayudar a las industrias", explicaron. "Pero no afecta la calidad del examen de la patente. La ventaja de este procedimiento es que acelera el proceso y reduce los costos asociados evitando dobles esfuerzos. Pone a la Argentina en sintonía con la región. El mismo procedimiento ha sido adoptado por Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Uruguay", aseveraron.
Una discusión de fondo
Pero en los laboratorios ven en la resolución del INPI un primer paso para terminar de habilitar la discusión de patentes, que hace años reclaman las empresas extranjeras.
Incluso, desde las compañías nacionales, afirman que la norma del INPI favorecerá lo que en la industria se conoce como "evergreening", que es la posibilidad de que a un mismo medicamento se le extienda la patente por un período de 20 años, simplemente modificándole levemente su composición molecular.
"Afuera, en el exterior, está la costumbre de patentar todo. Uno puede cambiarle el uso o una pavada a un remedio y conseguir una nueva patente. Con lo cual si el INPI toma todo tal cual llega del exterior va a ser un descontrol y va a perjudicar mucho a la industria local", se sinceró el responsable de un laboratorio nacional, que pidió no ser identificado. "El Gobierno para arrimarse al mundo transa en cosas que no le convienen", sentenció.
Anteayer, tras una acalorada discusión entre los directores de la cámara, los laboratorios nacionales se decidieron a dar batalla. El conflicto recién comienza.

Fuente: Diario La Nación.

Un hígado en un chip.

Solange Massa. Crédito: MIT Technology Review en español.
Solange Massa, de 32 años, se recibió de médica en la Universidad Austral y enseguida comenzó su doctorado en Biomedicina en la Universidad de los Andes (Chile), que luego continuó en los Estados Unidos. Allí, en un laboratorio de la División de Ciencia y Tecnología de la Salud de la Universidad de Harvard y el MIT, Massa creó un chip que replica el funcionamiento del hígado humano (también lo hizo con el corazón y un hígado vascularizado) para ensayar la toxicidad de nuevos medicamentos de forma más rápida y efectiva.
"El concepto más importante es que los chips puedan replicar lo que pasa en un ser humano. Que puedan predecir la toxicidad de una droga a una microescala -explicó desde Silicon Valley, donde ahora está creando una start up de genómica personalizada-. Aún no está implementado y hay mucho que probar por delante, pero por lo pronto bajás los costos y es una forma alternativa de probar fármacos [hoy lo común es recurrir a estudios en animales y en cultivos celulares in vitro]."
En sus palabras, la estructura de tres dimensiones que se bioimprime intenta imitar la complejidad de un órgano, pero en una microescala. Esa capacidad de simular las condiciones del órgano fuera del cuerpo y la consecuente "posibilidad de desarrollar más rápidamente potenciales medicamentos y recibir un feedback mucho más realista" es lo que valoró el MIT Technology Review para premiar este trabajo.

Leído en Technology Review

martes, septiembre 20, 2016

Anuncian plataforma de interoperabilidad de datos de salud basada en la nube.

 
Imagen: Un diagrama de las partes incluidas en la plataforma de Intercambio Health Data (Fotografía cortesía de Net  Director).
Una gran compañía de intercambio de datos, basada en la nube, ha dado a conocer una plataforma de interoperabilidad de datos de salud de vendedor neutral, que facilita las comunicaciones entre los proveedores de salud, los laboratorios, los departamentos de radiología, los sistemas de facturación y los vendedores.  
La plataforma les permite a los proveedores enviar y recibir paquetes de datos cumpliendo con estándares como Health Level 7 (HL7), XML, y JSON. El sistema reemplaza las integraciones punto-a-punto y las interfaces múltiples de datos que los proveedores y vendedores utilizan actualmente. Además, la plataforma proporciona seguridad e integridad de los datos, y mejora la asignación de recursos.
La plataforma Health Data Exchange fue desarrollada por Net Director (Tampa, FL, EUA) y les permite a los proveedores conectarse con la red completa de vendedores Health Data y sistemas usando una sola plataforma. La plataforma se basa en la experiencia de Net Directors con soluciones de Plataforma-de-Integración-como-un-servicio (iPaas).
Las características de la plataforma Health Data Exchange incluyen una guía de seguimiento con métricas de interfaz detalladas, y alertas para Disponibilidad Alta (HA, por sus siglas en inglés), recuperación de desastre a corto plazo, y neutralidad de vendedor. La plataforma es compatible con los patrones de integración de las Historias Clínicas Electrónicas (HCE), el Sistema de Información de Radiología (RIS), el Sistema de Información de Laboratorio (LIS). Los usuarios de la plataforma se facturan de acuerdo a su volumen de transacción mensual.
Ivo Yueh, Director de Desarrollo de Software IT, EmCare/Rays, un proveedor de soluciones de servicio de radiología de Estados Unidos, dijo: “Elegimos NetDirector para reemplazar nuestra estrategia actual de integraciones de configuración punto-a-punto HL7 con cada cliente. Estamos también impresionados con su capacidad de adaptar su nivel de implicación operativa para satisfacer las necesidades complejas de la inter-operabilidad de salud.  Con NetDirector, creemos que podemos mejorar el tiempo de respuesta de la integración del cliente y reducir los gastos generales del soporte continuo".
Enlace relacionado: NetDirector

Por el equipo editorial de Medimaging en español

lunes, septiembre 19, 2016

Las úlceras por presión son prevenibles.

El problema:
Las úlceras por presión, lesiones por decúbito o escaras, impactan la calidad de vida del paciente y su familia, prolongan la estadía hospitalaria y aumentan los costos de la internación. El 95% de las UPP son evitables.
La campaña
Le proponemos una intervención que se compone de 7 medidas consideradas como estándares de cuidado:
1.  Valorar: establecer el riesgo de desarrollar UPP en cada paciente internado en un área crítica (UCO, UTI) de los hospitales convocados. Dos aspectos principales: valoración de riesgo y valoración de la piel.
2.  Clasificar: a los pacientes de acuerdo a su riesgo con alguna herramienta estandarizada en el hospital 
3.  Informar: al paciente y a sus familiares sobre su valoración de riesgo de desarrollar úlceras por presión.
4. Reposicionar: fomentar el reposicionamiento cada 4-6 horas; fomentar y mejorar la movilidad y actividad proporcionando dispositivos necesarios.
5.  Documentar: el área de la superficie afectada.
6.  Categorizar: cada úlcera de acuerdo a una herramienta validada para su uso (escala NPUAP – EPUAP 2009).
7.  Nutrir: realizar una valoración nutricional (MUST).
 Qué beneficio aporta la experiencia colaborativa?
Los beneficios de las experiencias colaborativas son: el aprendizaje por pares, la mejora con prácticas estandarizadas, la posibilidad de compartir espacios de discusión con expertos.
Los resultados obtenidos permitirán estimar la prevalencia de UPPs en la población blanco, así como el impacto que tienen las medidas de prevención instauradas.
Qué se hace?
Se seguirán los indicadores de proceso y resultado.
Los datos se codificarán para garantizar la confidencialidad de los paciente y las unidades de los hospitales que participan.
La intervención elegida está compuesta por prácticas consideradas de cuidado estándar, por lo que se solicitará consentimiento a la institución; y los trabajadores de la salud serán notificados sobre el proceso de vigilancia de los componentes del paquete de medidas.
Obligaciones del Grupo Estratégico
El grupo estratégico se compromete a:
1.     La protección de la confidencialidad de las instituciones participantes (carta de compromiso).
2.     La creación y difusión de guías de implementación y medición a las unidades participantes.
3.     La realización de sesiones de aprendizaje cada 15 días a través de una herramienta para sesiones virtuales (AdobeConnect) y a través del sharepoint del Foro.
4.     El seguimiento telefónico de las unidades participantes para lograr la continuidad del estudio y la calidad de los datos.
5.     La creación y difusión de una herramienta en línea para el reporte de datos.
Contacto
Dra. Viviana Rodríguez – Infectóloga, Hospital Alemán; y Coordinadora del Depto de Calidad y Seguridad del Paciente, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria IECS.
Dra. Dolores Macchiavello – Fellow en Investigación, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria IECS.

Si está interesado en participar, o desea recibir más información, envíenos un email a: evitandoupp@gmail.com .

domingo, septiembre 18, 2016

Evento GIBBA en ExpoMedical 2016: Presentación del proyecto MAIS (Marco Argentino de Inter-operabilidad en Salud)


Acceda a la versión on line en el siguiente link:

Una corrección a la ley de genéricos.

El 28 de agosto de 2002 se sancionó en nuestro país la ley 25.649 de "Especialidades Medicinales y Promoción de la Utilización de Medicamentos por su Nombre Genérico", que indica que toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando el nombre genérico del medicamento. Sin embargo, en el segundo párrafo de la ley se puntualiza como criterio adicional que la receta podrá indicar, además del nombre genérico, el nombre o marca comercial. Este agregado dejó abierta la puerta para que, luego de un período de buenos resultados (hasta el año 2006), comenzara el incumplimiento de la ley.
La prescripción del genérico ha quedado desvirtuada por la presión de los laboratorios, que imponen en el mercado medicamentos de determinadas marcas a través del marketing y otro tipo de prácticas, como el lobby empresarial. La ley de genéricos, vigente en la actualidad, se cumple en menos del 30% de las recetas.
Según datos de la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y Uso Hospitalario (Capgen), hasta el año 2006 el negocio de los genéricos llegó a alcanzar el 40% del mercado, pero ya en 2013 los genéricos cubrían el 9% del mercado total. Como revelan las estadísticas, la situación actual del mercado de genéricos en nuestro país es visiblemente contraria a los fines perseguidos. Esto demuestra, sin duda alguna, que los objetivos de la ley hoy no están cumpliéndose.
En este contexto, junto a otros diputados nacionales presentamos un proyecto de ley -expediente 770-D-2016-, que retoma el espíritu del proyecto de la diputada nacional (MC) Gloria Bidegain, que tiene como fin asegurar el efectivo cumplimiento de la "ley de genéricos". El proyecto de ley presentado propone la eliminación definitiva del nombre comercial (o marca) del medicamento en las recetas, a fin de asegurar el derecho de acceso a los medicamentos a un precio razonable, garantizando de este modo el derecho básico y fundamental a la salud. Es decir, la iniciativa legislativa propone algo simple: que se cumpla una ley que ya existe.
Según Capgen, los costos de los medicamentos de marcas comerciales reconocidas pueden resultar entre un 40% y un 80% más caros que adquirir la misma droga de un genérico. Esto es preocupante si tenemos en cuenta que la diferencia de precio entre los medicamentos que tienen la misma droga la padecen especialmente los sectores de menores recursos, a quienes la ley debe proteger. Como antecedente internacional, encontramos que en países europeos, paradójicamente, sede de los grandes laboratorios productores de especialidades medicinales, las políticas de Estado fomentan cada vez más el uso de genéricos: en el Reino Unido, la venta en unidades de medicamentos genéricos llega al 78%; en los Estados Unidos, al 68%; en Francia, al 63%; en España, al 54% y en Canadá, al 67%.
Con esta propuesta de modificación de la ley de genéricos intentamos que la norma sea una herramienta eficaz para que los pacientes no sean víctimas de abusos comerciales y puedan elegir libremente los medicamentos, evitando ser inducidos a adquirir una marca en particular. Desde nuestro espacio político, abordamos el acceso al medicamento como una política de Estado, enmarcada en una política pública de Salud que lo garantice. Y en este sentido, como legisladores, debemos trabajar para garantizar el acceso al bien social que es el medicamento: las reglas de juego no pueden quedar libradas al mercado. Más allá del costo excesivo que representan los medicamentos para los ciudadanos, el Estado también se ve afectado: los precios de los medicamentos ponen en jaque nuestro sistema de salud, ya que casi un tercio de la inversión en salud de nuestro país se lo lleva la industria farmacéutica. Debido a los precios de mercado sobredimensionados por la cartelización de los laboratorios, el Estado gasta un tercio de su presupuesto en salud pública en comprar medicamentos. Esto es mucho más de lo que invierte en investigación y desarrollo. La modificación a la ley de genéricos es parte fundamental de una política pública que permita priorizar el acceso a medicamentos de calidad a precios bajos para toda la población.
Carolina Gaillard, Diputada Nacional por Entre Ríos (FpV), presidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados de la Nación


Fuente:  LA NACION

viernes, septiembre 16, 2016

Superintendencia de Servicios de Salud: Firma Digital.

 
La Superintendencia de Servicios de Salud, a través de la Coordinación Operativa y la Unidad de Modernización, puso en funcionamiento la Oficina de Firma Digital.
Nuestro Organismo se constituyó como "Autoridad de Registro de Firma Digital", cumpliendo con los más altos estándares de calidad y seguridad, de acuerdo a los requisitos técnicos, administrativos y formativos establecidos por el Ministerio de Modernización de la Nación.
Este logro es el resultado del esfuerzo y el trabajo en equipo que permitió concretar uno de los objetivos estratégicos planteados al comienzo de esta gestión.
Es para nosotros un orgullo implementar esta herramienta, que permitirá la reducción sustancial del uso del papel y contribuirá a la mejora integral de la gestión, más transparente y segura, menos burocrática y más amigable con el medio ambiente.

Fuente: Prensa Superintendencia de Servicios de Salud

jueves, septiembre 15, 2016

Latinoamérica se reunirá entre el 28 y el 30 de septiembre en Buenos Aires y es gratuito.

·         Las 15tas. Jornadas de Capacitación Hospitalaria, se realizarán en el marco de Expomedical, los días 28, 29 y 30 de Septiembre, en el Centro Costa Salguero.
·         Más de 75 jornadas y seminarios de actualización profesional brindados por prestigiosas instituciones y sociedades científicas
·         Unos 5000 médicos nacionales e internacionales asistirán a las actividades.
·         El ingreso a la Feria y a las Jornadas es gratuito, consultar el programa para inscribirse en la actividad de interés con la entidad organizadora.
 
Del 28 al 30 de septiembre se realizarán, en el Centro Costa Salguero las 15tas Jornadas de Capacitación Hospitalaria y la 14ta Feria internacional de productos, equipos y servicios para la salud Expomedical.
Las Jornadas de Capacitación Hospitalaria tienen como objetivo brindar formación y capacitación a los profesionales que necesitan estar actualizados, en todos los niveles de una organización médico, hospitalaria y de salud. El programa aborda los temas más relevantes para el sector salud: actualización profesional; equipos médicos, esterilización, rehabilitación, gestión hospitalaria, informática médica, normativa vigente, radiología y arquitectura hospitalaria. Las actividades se desarrollarán en simultáneo en 8 auditorios equipados con tecnología audiovisual.
No sólo los médicos y especialistas asisten a las capacitaciones. También lo hacen quienes se desempeñan en todas las áreas de la atención al paciente, desde el consultorio, el diagnóstico, el área administrativa y la enfermería. Están invitados a participar de las distintas actividades toda persona relacionada con el sector de la salud: directivos médicos y administrativos, gerentes y jefes de compra, médicos, farmacéuticos, bioquímicos, arquitectos e ingenieros, staff y personal de esterilización, mantenimiento, rehabilitación, diagnóstico por imágenes, sistemas terapia intensiva, emergencias, enfermeros, instrumentadores auxiliares, técnicos, y otros servicios, así como fabricantes e importadores de productos y equipos médicos. Las actividades, seminarios, jornadas, simposios y talleres están organizados por las entidades más representativas de cada sector y son dictados por prestigiosos profesionales.
Al cabo de cada Actividad los asistentes recibirán un Certificado
PARA AGENDA:
Cuándo: del 28 al 30 de septiembre
Dónde: Centro Costa Salguero – Ingreso por Pabellón 5
Cuánto: la entrada a Expomedical y a las Jornadas es gratuita.
Cómo participar: se recomienda preacreditarse online en http://www.qreventos.com/expomedical/preacreditacion.html para evitar largas filas al ingreso.
Cómo llegar: los organizadores de Expomedical brindan transporte sin cargo desde Retiro.
Más información: www.expomedical.com.ar
 
Leído en Futuro Salud Latam

El primer informe sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible destaca los grandes desafíos para lograrlos.

El primer informe sobre el avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) revela en qué punto del camino estamos y cuánto nos falta para hacer realidad la Agenda de Desarrollo 2030.
Así lo afirmó hoy el Secretario General de la ONU en el evento de presentación de ese estudio, donde también dijo que el documento servirá para que cada uno de los 193 países que firmaron la Agenda de Desarrollo en septiembre pasado evalúe sus logros y haga los ajustes pertinentes a sus planes nacionales.
Los ODS incluyen la eliminación de la pobreza y el hambre, así como la mitigación del cambio climático en un plazo de 15 años. Ban Ki-moon destacó la utilidad del informe y subrayó los retos que quedan por delante.
“Provee una evaluación precisa de dónde está el mundo con respecto a los 17 Objetivos, valiéndose de los datos disponibles para resaltar las brechas y desafíos más importantes.
Los datos más recientes muestran que una de cada ocho personas vive todavía en condiciones de pobreza extrema”, apuntó.
Además, unos 800 millones de personas padecen hambre, 1.100 millones carecen de electricidad y 2.000 millones no cuentan con agua suficiente, añadió Ban.
El titular de la ONU consideró que estas cifras ponen en evidencia la necesidad de actuar para garantizar que ningún país se quede atrás y llamó a coordinar los esfuerzos en esa dirección.


Leído en Naciones Unidas.

lunes, septiembre 12, 2016

Salud y UNICEF firman acuerdo de cooperación.

El convenio fomenta la interconsulta y la realización de actividades consensuadas entre la cartera sanitaria y el organismo internacional, que colaborará en el desarrollo de una Encuesta Nacional de Nutrición con indicadores objetivos sobre obesidad y desnutrición.
El ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus y la representante en Argentina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Florence Bauer, firmaron el día viernes un convenio de cooperación que posibilitará la interconsulta por parte de ambas instituciones para la realización de actividades conjuntas en el campo de la salud.
"Estamos orgullosos de concretar este acuerdo con una entidad del prestigio de UNICEF y es fundamental porque nos da solidez científica. Por eso esperamos trabajar de aquí en adelante muy cercanamente y lograr resultados para nuestra población", enfatizó Lemus luego del encuentro llevado a cabo en la sede de la cartera sanitaria nacional.
Allí, el ministro señaló que "algunos temas ya estaban siendo trabajados conjuntamente pero ahora comenzarán a desarrollarse con mayor profundidad, como el embarazo adolescente, el virus del zika, la alimentación y la obesidad".
En la misma línea, Bauer aseguró que "si bien es un convenio que estamos firmando hoy, hay muchas actividades que ya estábamos llevando a cabo y sobre las que ya habíamos avanzado. Lo interesante es que son temas relacionados con la salud de los adolescentes, que es una temática que vemos como una prioridad y que las provincias siempre identifican entre los problemas más importantes que tienen, como el embarazo adolescente".
Por otra parte, la representante de UNICEF en Argentina confirmó que esa entidad prestará su colaboración para la elaboración de una Encuesta Nacional de Nutrición, que se realizará a comienzos del año próximo y que le permitirá al Ministerio "tener datos objetivos sobre cuál es la situación de nutrición de los niños y adolescentes, con indicadores objetivos sobre desnutrición y obesidad".
A su vez, Bauer añadió que "hay otras líneas relacionadas con la maternidad segura y centrada en la familia, y en cómo consolidar el trabajo que se hace con maternidades para seguir reduciendo la mortalidad materno infantil".
De esta manera, mediante el convenio de cooperación suscripto hoy, el Ministerio de Salud de la Nación y UNICEF se comprometen a promover y desarrollar actividades conjuntas en diversas líneas de gestión como las maternidades seguras y centradas en la familia; la salud de los adolescentes –principalmente en lo que respecta al abordaje integral del embarazo adolescente–; las enfermedades no transmisibles desde una perspectiva de protección a la población de niños, niñas y adolescentes; y el continuo desarrollo de acciones tendientes a la eliminación de la transmisión vertical del VIH/sida.
Por último, ante la emergencia mundial por el virus del zika, el presente convenio entre ambas instituciones fomentará la cooperación con el fin de mejorar los diagnósticos de las consecuencias neurológicas en los recién nacidos.
Al respecto, el ministro Lemus comentó que "primero tenemos que advertir que el zika es un problema, que todavía no nos afectó del todo a nosotros pero que seguramente nos va a afectar. En la reunión de ministros de Salud en Tucumán el mes pasado, aumentamos el nivel de alerta con las autoridades sanitarias provinciales porque éste se va a convertir en un importante problema de salud, y esto significa que hay que unificar la lucha, mancomunada y dura, contra el mosquito Aedes aegypti".
El funcionario nacional agregó que "el Gobierno está haciendo todos los esfuerzos posibles, pero la actividad de descacharrado de la población es fundamental y a eso estamos abocados junto con las provincias porque, como sabemos, el mosquito es intra y peridomiciliario".
A través del presente convenio también se establece el apoyo técnico de los profesionales y consultores de UNICEF para llevar adelante el Plan de Operaciones 2016-2020 suscripto por Argentina que se encuadra en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), el Plan Estratégico de UNICEF 2014-2017 y contempla las recomendaciones formuladas por el Comité de Derechos del Niño (CRC) y el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
De la reunión entre Lemus y Bauer también participaron las subsecretarias de Relaciones Institucionales, Miguela Pico, y de Atención Primaria de la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Dora Vilar de Saráchaga; el director nacional de Epidemiología y Análisis de la Situación de Salud, Jorge San Juan; el asesor de la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia, Oscar García; la representante adjunta de UNICEF en Argentina, Ana De Mendoza; y el director del área de Salud de esa entidad internacional, Fernando Sigman.
 

Leído en Mirada Profesional