lunes, julio 31, 2017

COSSPRA conmemora el Día Nacional de la Medicina Social.

Este campo de la medicina, que se recuerda desde el 2004 cada 12 de julio, apuesta a comprender cómo las condiciones sociales y económicas impactan en la salud y la enfermedad. “En COSSPRA entendemos la salud como un tema socio sanitario, que no es exclusivo de la medicina y por eso.
 
Las Obras Sociales Provinciales (OSP) que integran el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), levantan como bandera ser sistemas solidarios de salud, donde cada beneficiario aporta en relación a su ingreso y recibe según las prestaciones que necesita. Sin programas diferenciales.
 “Este sistema apuesta a garantizar el acceso igualitario a la salud para este universo afiliatorio de trabajadores estatales provinciales, compuesto por más de 7.200.000 personas. El objetivo es lograr que nuestros adherentes sanos sigan gozando de este estado y para eso debemos abordar factores y conductas de riesgo”, señalan los referentes de COSSPRA y recuerdan que en ese sentido la organización ha desarrollado diferentes campañas a nivel nacional para trabajar temas como obesidad, prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles y ambientes saludables.
Asegurar el ingreso al sistema de salud de todos los beneficiarios es un objetivo alcanzado. De acuerdo con datos recabados por la Universidad Nacional del Litoral, los afiliados a las OSP miembros del Consejo realizan 36.000.000 de consultas médicas al año. Esto significa un promedio de 5,1 por beneficiario, en el mismo período. En ese lapso, además, se produjeron 720.000 internaciones y cada 100 consultas, en promedio, se prescriben y realizan 7.4 ecografías.
Los determinantes sociales de mayor incidencia según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su impacto sobre la carga se enfermedad está dado por el estilo de vida (50%), el ambiente (20%), la herencia (20%) y la biología (10%). “Nuestro desafío como organización es continuar impulsando políticas públicas de salud, que impacten dentro y fuera de nuestras obras sociales provinciales, para revertir esa carga”, manifestaron desde el Consejo.
El 12 de julio de 2004 se instauró el Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en esa área y para recordar especialmente al fallecido cardiocirujano René Favaloro, ya que es el día de su nacimiento.
Por Silvina Iturralde
Licenciada en comunicación social, especialista en asuntos corporativos y periodista con amplia trayectoria en medios nacionales.

Fuente: Comunicar Salud

NUEVA ACREDITACIÓN INTERNACIONAL DE UN PROGRAMA DEL ITAES

ITAES
 Informamos que el Programa del ITAES para la Acreditación de centros ambulatorios de diálisis crónica ha sido acreditado por la ISQua por el plazo de cuatro años, hasta julio de 2021. El Programa es uno de los únicos tres acreditados en el mundo que se dedica específicamente a este tipo de centros.
La International Society for Quality in Health Care (ISQua) es la organización dedicada a la acreditación de las organizaciones acreditadoras en salud y sus programas. 
Este logro constituye otro paso en la reformulación completa de todos los programas del ITAES, haciéndolos más integrales. De este modo, abarcan y responden a los últimos criterios internacionales; incrementando fuertemente la relación entre el Instituto y las organizaciones asistenciales.
El Manual donde se detallan las características de este programa y sus estándares puede ser consultado en forma libre en nuestro sitio web.
Para más información, contactarse a info@itaes.org.ar o ingresar aquí.

Saludos cordiales.
Equipo de Comunicación del ITAES
Viamonte 1636 7° D (C1055ABF) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel/Fax: 54 (011) 4373-6649 /6650 - e-mail: 
info@itaes.org.ar

jueves, julio 27, 2017

Estrategia sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud

 Estrategia sobre recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud
En la 160ª sesión del Comité Ejecutivo de la OMS, desarrollada del 26 al 30 de junio del 2017 en Washington D.C., se aprobó la “Estrategia de recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud” (documento CE160/18).
En la 160ª sesión del Comité Ejecutivo de la OMS, desarrollada del 26 al 30 de junio del 2017 en Washington, D.C., se aprobó la “Estrategia de recursos humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud” (documento CE160/18).
El Plan Estratégico de la OPS 2014-2019 destaca que el personal de salud es un actor político fundamental que tiene suficiente poder para cambiar la manera en que las políticas de salud se formulan y se ejecutan. La eficacia de la atención de salud depende enormemente del desempeño de los trabajadores de salud y, en consecuencia, de su financiamiento, capacitación, selección, contratación y desarrollo, y de ofrecerles perspectivas de carrera integrales. Los servicios de salud integrados de gran calidad, eficaces y centrados en la persona dependen de una combinación acertada de trabajadores de salud que tengan las aptitudes adecuadas, en el lugar adecuado y el momento propicio. El fortalecimiento de la gestión y el desarrollo de los recursos humanos para la salud deben formar parte de las políticas públicas. Puesto que los recursos humanos para la salud pueden influir considerablemente en el estado de salud de la población, deben considerarse como trabajadores esenciales y no como recursos flexibles que pueden recortarse fácilmente ante a un déficit presupuestario.
El documento destaca el Sistema Nacional de Acreditación de Residencias del Equipo de Salud (SNARES) en Argentina, como una iniciativa exitosa entre los países de la región para fortalecer los recursos humanos para la salud. Señala que el SNARES ha establecido los requerimientos mínimos del sistema de residencias médicas, según las prioridades y la necesidad de plazas en los niveles regionales (pág.29. Punto 7). Entre las experiencias citadas se encuentran como ejemplos, las experiencias con médicos de familia en Canadá, donde los servicios de salud —como Ontario, Quebec o Montreal— ofertan el 50% de sus plazas a médicos de familia y el 50% a especialistas; el programa Mais Medicos en Brasil, que ha desplegado más de 18.000 médicos en áreas desatendidas; el Plan de Cierre de Brechas en Chile, que ha financiado la formación de médicos especialistas para proveer servicios de salud pública en zonas con déficits críticos.
Leer más:

Hallazgo clave de un argentino para tratar trastornos neurológicos complejos

Es bioquímico y trazó un mapa de conexión de patologías como autismo, trastorno bipolar y esquizofrenia.
Hallazgo clave de un argentino para tratar trastornos neurológicos complejos. En acción. El bioquímico Marcelo Coba, recibido en la UBA en 1997, lidera un grupo de trabajo de la Universidad de Southern California.
 
Los trastornos neurológicos no son causados por efectos de un gen, como se especulaba, sino por una colección de mutaciones denominadas factores de riesgo de enfermedad. En los últimos años, se produjo un gran avance en métodos de secuenciación de genomas que permitió asistir a pacientes con autismo, trastorno bipolar, esquizofrenia o retraso mental. Marcelo Coba, un bioquímico argentino radicado en Los Angeles, pretende establecer las bases genéticas de estos desórdenes y acaba de publicar junto a su equipo un estudio en la revista Nature Neuroscience en donde trazó el primer mapa de conexión de estas patologías. Esto permitirá desarrollar fármacos específicos para cada tipo de afección.
Las neuronas transmiten sus señales a través de la liberación de moléculas de señalización que son los neurotransmisores. “Logramos trazar el primer mapa que muestra cómo estos factores de riesgo estarían conectados en lo que se conoce como una red de interacción proteína-proteína. Este es un concepto que se aparta de la teoría clásica de vías de señalización, donde la transducción de señales se da en trayectos lineales. Acá la señalización ocurre en forma de redes biológicas que no son lineales. En el trabajo describimos miles de conexiones y por primera vez mostramos como esta interacción de genes (proteínas) cambian a través del desarrollo neuronal y como se modifican por mutaciones en los denominados factores de riesgo”, explica Coba, que se recibió de bioquímico en la UBA en 1997 y es líder investigador del Zilkha Neurogenetic Institute, del departamento de Ciencias de la Psiquiatría y la Conducta de la Universidad de Southern California.
Marcelo Coba en los laboratorios de la Universidad de Southern California.Lo primordial en esta relación es determinar en qué medida estos factores afectan las propiedades de conexión entre las neuronas. “Estas proteínas son esenciales para el funcionamiento de la sinapsis y las mutaciones ocasionan una desregulación de las propiedades de la transducción de la señal. La diferencia entre autismo, esquizofrenia o retraso mental, no es por mutaciones en sus componentes, sino por el nivel de daño que provoca esta mutación. Por ejemplo, una mutación parcial en una proteína X, puede estar asociada a esquizofrenia y otra disruptiva en la misma proteína X puede estar ligada al retraso mental. Se trata de un problema más cuantitativo que cualitativo”, indica Coba.
En cuanto al tratamiento, desde el punto de vista farmacológico, hace casi 60 años que se emplean las mismas drogas. Se avanzó en otros campos terapéuticos como estimulación cerebral profunda, pero en los medicamentos permanecen estancados. Y, más allá del mayor entendimiento de la genética de estas enfermedades, esto abre las puertas al desarrollo de métodos que permitan una mejor evaluación de los pacientes.
“Una de las grandes falencias en este campo es considerar a todos los pacientes por igual, sin tener en cuenta la variedad de mutaciones que pueden afectar a cada patología, donde prevalece el concepto de magic bullet (bala milagrosa). Una concepción distinta sería tratar con medicina personalizada y tener un perfil más claro del tipo de mutación. Eso permitiría focalizar objetivos farmacológicos dirigidos contra las redes de señalización afectadas en forma individual y no en forma generalizada”, sintetiza Coba.
Perfil: Marcelo Coba se recibió de bioquímico en 1995 y en 1997 terminó Farmacia. En 2003 se unió al Wellcome Trust Sanger Institute (WTSI) de Cambridge, que es el mayor centro de secuenciación y principal componente en el proyecto de descifrar el genoma humano. Y en 2011 se mudó a Los Angeles, Estados Unidos.

Fuente: Clarín

miércoles, julio 26, 2017

Argentina producirá la primera insulina recombinante de Sudamérica.


Argentina producirá la primera insulina recombinante de Sudamérica en un laboratorio del norte bonaerense, orientada a unos 300.000 diabéticos insulino dependientes que requieren inyectarse la hormona en el país, anunció hoy Eduardo Charreau, presidente de la Fundación Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme-Conicet).
"La relevancia está dada por ser la primera insulina recombinante que se hace en Sudamérica, cuyo desarrollo completo se hizo a partir de una institución de investigación básica como el Ibyme", afirmó en diálogo con Télam Charreau, doctorado en química en la Universidad de Buenos Aires y especialista en biología molecular.
La planta de los laboratorios Denver Farma "se inaugura en producción el primero de septiembre, y se calcula disponible en el mercado a principios de 2018", estimó el investigador.
Con una inversión de diez millones de dólares, la planta se orienta a disponer de alternativa nacional al mejor tipo de insulina, de cara a los 2,8 millones de diabéticos que hay en el país, unos 300.000 de los cuales son insulino dependientes que deben inyectares varias veces al día.
"La diabetes es una pandemia que crece, y afecta al 7% de la población mundial", informó Charreau.
Para obtener la insulina recombinante se insertan en organismos -como una bacteria- los recortes del ADN que generan la sustancia, y se los induce a que produzcan las proteínas de utilidad medicinal.
Para remontarse a los orígenes de la investigación y el desarrollo que arriba con éxito a la producción, Charreau se remonta "a fines del 96, cuando se creaba la Agencia de Promoción Científico Tecnológica, el Conicet tenía cerrado el ingreso a Carrera del Investigador, y había un montón de chicos que se iba al exterior".
"Nosotros teníamos cien doctorados, y se me ocurrió salir a ver si podíamos hacer alguna transferencia de tecnología que pudiera servir para la retención de capacidad formada, y mostrar que la ciencia también podía servir para ayudar a las finanzas del país", relató.
Así, tuvieron contacto con la empresa Beta, que manejaba el 30 por ciento del mercado de insulina del país, a partir de extraerla de "páncreas de cerdos y de vacas y humanizada, que era lo mejor en ese momento".
"Fue la primera hormona que se hizo con ingeniería genética en el país, donde el mercado estaba copado por los europeos y estadounidenses", contó.
"Los cuatro que logramos empezar en el Ibyme y terminamos siendo más que especialistas tuvimos como estrategia obtener una metodología para tener en cantidad insulina recombinante, y potenciar un laboratorio".
Pero Beta no logró armar la planta biotecnológica que era necesaria, con tres o cuatro fermentadores de diez mil litros cada uno como se requería para abastecer el mercado local.
Entonces, "cuando ya creíamos que no se seguía adelante, aparecen los laboratorios Denver Farma, que compran a Beta toda la parte biotecnológica y el proyecto de insulina, salvando al grupo y avanzando con una efectividad impresionante".
Charreau dijo que "en dos años, todos los que están en Ibyme van a trabajar a la planta en Garín".
El camino culmina con "la satisfacción de haber completado todo el proceso, partiendo de un laboratorio de investigación básica con investigadores recién doctorados", reivindica el científico.
Charreau prueba nuevamente su certeza de que "todo investigador básico que tenga algo que transferir, va a ser lo imposible para transferirlo".
"Es cierto que necesitás interlocutores válidos en la interfase academia-empresa para conversar sinceramente y constantemente, y los contratos se hicieron con intermediación del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)", refuerza, ante un devenir del Ibyme con "cuatro moléculas listas para ser anunciadas en cualquier momento".

Fuente: Télam

lunes, julio 24, 2017

La industria médica ya puede usar el dominio .health

La compañía de registro de internet dotHealth presentó oficialmente el dominio .health para los sitios web médicos.
El dominio funciona como el .com u otras extensiones, aunque los sitios solo pueden inscribirse en uno después de haber sido validados como miembro cualificado de la industria de la salud.
“La búsqueda de información de salud es la tercera actividad en línea más común, por lo que estamos muy contentos de abordar este problema y .health será el hogar para la salud en línea”, expresó Jose Ignacio Rasco, CEO de dotHealth.
El objetivo del nuevo nombre de dominio es proporcionar a los consumidores un identificador de confianza en la búsqueda de información en línea acerca de la salud.
LegitScript, un organismo de control de Internet, proveerá supervisión para asegurar que los sitios que adoptan la extensión proporcionen información médica legítima.
Los sitios web de la industria de la salud están repartidas en .com, .edu y .org.
Vía TNW.

Publicado por Kevin Morán en Clases de Periodismo

domingo, julio 23, 2017

Formalizan el Convenio de Cooperación y Asistencia recíproca entre la S.S.SALUD y el PAMI.

El Superintendente de Servicios de Salud (S.S.SALUD), Dr. Luis Scervino, y el Director Ejecutivo del PAMI, Lic.Sergio Cassinotti, firmaron ayer un Convenio de Cooperación y Asistencia recíproca que “un marco de amplia colaboración, cooperación técnica y fortalecimiento interinstitucional, que permita el abordaje conjunto de temáticas de trabajo” por intermedio del “intercambio fluído de información y conocimientos”, según se desprende del documento.
Tanto el Superintendente Scervino como el responsable del PAMI destacaron que el convenio le daba una formalidad legal a una labor conjunta que se viene realizando desde el inicio de la gestión y fortalecida por la visión compartida de los funcionarios y del equipo que integran ambas instituciones. En medio del entusiasmo de los asistentes por la inauguración del auditorio de la S.S.SALUD, el Dr.Scervino destacó que “hoy como nunca tratamos de llegar a consensos para hacer de la salud una política de Estado”. Mencionó la importancia que se le da al tema ya sea en el trabajo “con la Casa de Gobierno hasta en el trabajo con el Ministerio de Salud, con los gobernadores, en la participación de las reuniones de Gabinete, en convenios de colaboración como ocurre con el PAMI y en un desempeño general en equipo como hacía años no se daba”, enumeró.
En el mismo sentido, el Lic.Cassinotti destacó “la libertad que tenemos para realizar tareas conjuntos con otros organismos. Estamos viendo como potenciamos lo público con lo privado y cómo hacemos para que el PAMI funcione mejor”, subrayó.
Junto al Superintendente Scervino y al Lic.Cassinotti se hicieron presentes autoridades y personal de ambas instituciones, para quien el Dr.Scervino tuvo encendidos elogios. Pidió a los empleados de la S.S.SALUD “estar orgullosos y jerarquizar a la institución y a ustedes mismos”, dijo, para seguir dándole un muy buen servicio a las usuarios del sistema de salud.
Las acciones a desarrollarse en el marco del acuerdo firmado serán instrumentadas mediante convenios específicos y actas complementarias en las cuales se organizarán los planes de trabajo. Tiene una duración de dos años y en el caso de considerar su continuidad se puede prorrogar. 

S.S.SALUD Prensa

sábado, julio 22, 2017

Una simple foto es todo lo que esta 'app' necesita para detectar una enfermedad rara.

Muchos trastornos genéticos se asocian a características físicas que ayudan a reconocerlos, pero los médicos no se las saben todas. Por eso el 60% de los médicos ya usa Face2Gene.
Crédito: Oscar Bolton-Green.
Hace poco, una genetista de Delaware (EEUU) hacía lo que hacen los genetistas: intentaba llegar a un diagnóstico para un paciente que padecía una enfermedad desconocida.
La doctora, Karen Gripp, que también dirige la División de Genética Medicinal del Hospital Infantil A.I. duPont de Delaware, se fijó en que su paciente, una niña muy pequeña, tenía una gran frente, cejas gruesas y un largo surco nasolabial (el hueco entre la nariz y el labio superior). Sufría convulsiones y tenía un pelo grueso y rizado, aunque eso apenas le pareció reseñable dado que era afroamericana. Su paladar hendido y un quiste aracnoideo en su espina dorsal ya habían sido reparados antes de que Gripp fuera contactada para atenderla. 
Los síntomas no encajaban con ningún trastorno que Gripp conociese.
Muchos trastornos genéticos tienen una "cara", una serie de características distintivas y particulares que ayudan al diagnóstico. Pero identificar la enfermedad mediante la observación de un paciente, una práctica conocida como teratología, representa uno de los mayores retos de los genetistas. Los teratólogos más capacitados tienden a ser médicos mayores y muy experimentados. Esto tiene lógica, ya que cuantos más pacientes se atienden más características se observan. Pero ni los médicos más experimentados han visto todas las enfermedades que existen.
Como parte de su trabajo detectivesco, Gripp pidió permiso para sacar una foto de la paciente y subirla a Face2Gene, una herramienta de software de reconocimiento facial que puede ayudar a diagnosticar enfermedades raras. Face2Gene compara la foto de la cara de un paciente con imágenes compuestas de enfermedades y devuelve a una serie de diagnósticos potenciales, ordenados de más a menos plausibles.
A Gripp, la tecnología le resultó reveladora. El síndrome Hajdu Cheney fue una de las primeras sugerencias de Face2Gene para la niña. Pero un análisis del exoma de los genes de codificación de proteínas de la paciente reveló una mutación implicada en el síndrome del meningocele lateral, un trastorno con el que Gripp estaba más que familiarizada. Había escrito un trabajo académico y la entrada GeneReview de la Bibliteca de la Medicina Nacional de Estados Unidos sobre él.
Los paladares hendidos no son una característica del síndrome meningocele lateral, por lo que Gripp no lo había considerado inicialmente para el diagnóstico. Pero su similitud con el síndrome Hajdu Cheney ayudó a señalárselo. Pero hay tan pocos pacientes con este diagnóstico que el futuro de la niña no está claro. Sobrevivirá, aunque será monitorizada de cerca en busca de posibles problemas neurológicos además de la escoliosis, que ha sido estrechamente vinculada con el trastorno.
"Buscaba trastornos relacionados con un paladar hendido, pero resultó ser un pista totalmente falsa", explica Gripp, quien cree que el paladar hendido no guarda relación con el trastorno genético de la niña. La doctora detalla: "Sólo reconoces lo que conoces. Face2Gene me llevó a recorrer la lista y decir: 'Hmm, ¿lo he considerado todo?'"
FDNA, la empresa matriz de Face2Gene, arrancó hace seis años después de que sus cofundadores israelíes vendieran su anterior empresa de reconocimiento facial, Face.com, a Facebook. Esa tecnología es capaz de diferenciar entre individuos distintos al ser "entrenada" con múltiples imágenes de esa persona. Por el contrario la tecnología de Face2Gene identifica un patrón común en un grupo de personas que padecen el mismo síndrome. Detectar ese denominador común permite al software generar una imagen compuesta asociada con un trastorno.
Cuando el CEO, Dekel Gelbman, fue contratado en 2010, se reunió con múltiples médicos clínicos y pronto se dio cuenta de que el reconocimiento facial podría ayudar a aliviar el lastre de una enfermedad no diagnosticada.
De los más de 7.000 trastornos genéticos conocidos, Face2Gene calcula que la mitad se asocia a un patrón facial distintivo que puede ser aprendido y empleado para el diagnóstico. El síndome de Down, por ejemplo, se cuenta entre los más comunes y por tanto resulta más fácil de diagnosticar. Gelbman explica: "Imagínate que eres genetista y tienes tu propio repositorio de imágenes en el cerebro según lo que has observado y tu formación. No lo puedes saber todo. Tu capacidad de evocar una imagen o intentar comparar esos patrones en tu cabeza es limitada. Entonces, ¿cómo se democratiza esto?"
Face2Gene realiza crowdsourcing a partir de los datos de los genetistas. Aunque el uso de la tecnología es gratuito para proveedores, Gelbman planea cobrar el acceso a las farmacéuticas para ayudarles en el descubrimiento y desarrollo de fármacos. Cuántas más personas introduzcan datos en Face2Gene, más aprende el sistema acerca de qué rasgos faciales están asociadas con qué síndromes. Gelbman calcula que el 60% de los genetistas clínicos y consejeros genéticos a nivel mundial han utilizado la tecnología.
La app móvil fotografía automáticamente a un paciente, sube la foto a un servidor y analiza los rasgos faciales en cuestión de segundos para generar una lista de síndromes que concuerden con las similitudes identificadas. Cada síndrome está acompañado por información de las Bases de Datos Médicos de Londres (Reino Unido), que organiza los síndromes y mantiene una colección de imágenes de teratología.
Los usuarios pueden superponer la cara de su paciente sobre la cara de prototipo de una enfermedad y hacer clic sobre un mapa de calor que revela las áreas faciales que más se ajustan a la imagen representativa de un síndrome particular. También pueden etiquetar rasgos presentes en su paciente, lo que recalcula la lista de síndromes potenciales.
El próximo paso de FDNA será seguir trabajando para determinar rasgos faciales para varios trastornos médicos, como el autismo. Gelbman detalla: "Queremos saber si podemos encontrar una cara para [el síndrome del] X frágil", la causa hereditaria más común de las discapacidades intelectuales en niños. El experto concluye: "Veremos qué podemos encontrar"
 
por Bonnie Rochman | traducido por Teresa Woods

Fuente: Technology Review

La cirugía fast-track y los protocolos ERAS permiten reducir el tiempo de estancia hospitalaria.

El entorno hospitalario ha evolucionado en los últimos años hacia un hospital cada vez más quirúrgico y en el que la estancia hospitalaria ha ido perdiendo peso.
Para constatar esta afirmación basta con observar cómo desde el año 2000 el número de quirófanos en España ha crecido un 24,4% mientras que el de camas ha ido disminuyendo. Esta constatación es prácticamente la misma en el resto de países de la Unión Europea.
La evolución de la infraestructura física de los quirófanos hace que el coste asociado a la actividad quirúrgica sea cada vez más elevado. Estas son las razones principales:
  • La adaptación de los quirófanos a los requerimientos de seguridad.
  • El incremento de la complejidad de las intervenciones quirúrgicas.
  • Una mayor disponibilidad de herramientas tecnológicas al servicio de los profesionales.
Así pues, la mejora de la eficiencia de los procesos quirúrgicos es uno de los aspectos más en boga para diseñar el funcionamiento del hospital del futuro, eminentemente quirúrgico, y cabe destacar el aumento que se está produciendo en el desarrollo de protocolos relacionados con la rehabilitación.

martes, julio 18, 2017

Bioinformáticos del Instituto Leloir ganan prestigioso subsidio de la Unión Europea.

Los investigadores integrarán un consorcio de prestigiosos centros de investigación que se dedicarán al estudio de un tipo de proteínas poco conocidas que, entre otros aspectos, están asociadas al cáncer, a las enfermedades neurodegenerativas y a otras patologías. El subsidio es el más grande que otorga la Comisión Europea -órgano ejecutivo de la Unión Europea- y se encuadra dentro del programa de Innovación e Investigación Horizon 2020. 
Investigadores del grupo de Bioinformática del Instituto Leloir liderado
por los doctores Cristina Marino-Buslje y Ariel Chernomoretz.
El Laboratorio de Bioinformática Estructural, liderado por la doctora Cristina Marino-Buslje en el Instituto Leloir, recibió, junto a un consorcio de otras instituciones científicas, el subsidio más grande que otorga la Comisión Europea en el campo de la investigación básica.  
El programa de Innovación e Investigación Horizon 2020 del órgano ejecutivo de la Unión Europea subsidiará al grupo de bioinformática del Instituto Leloir con un monto de 283.500 euros, alrededor de la quinta parte de los 1.291.500 euros que recibirá el consorcio que también integran centros de investigación de Europa y Argentina.
“Mediante el uso de métodos computacionales (hardware y software) vamos a estudiar proteínas intrínsecamente desordenadas, un tipo de moléculas que despierta interés dentro de la comunidad científica porque hay evidencia creciente de que, entre otras cosas, se asocian a numerosas enfermedades”, indicó Marino, quien también es investigadora del CONICET y miembro de la Asociación Argentina de Bioinformática y Biología Computacional (A2B2C). Por ejemplo, un trabajo de 2016 en la “Biochemical Society Transactions” vincula a estas proteínas con el cáncer y con patologías neurodegenerativas, tales como Alzheimer, Parkinson y Huntington. 
Investigar esas moléculas “implica conocer una nueva biología”, destacó Marino. La caracterización de las regiones no-estructuradas de estas proteínas “nos permitirá eventualmente desarrollar mejores herramientas computacionales para su estudio específico”, destaca Marino. 
Las proteínas operan como “ladrillos de construcción de las células”: aceleran reacciones químicas esenciales para la vida, regulan la expresión de la información genética, posibilitan la comunicación entre células, sostienen la estructura de las células y la unión entre ellas, y transportan nutrientes, entre otras funciones. “Su estudio es clave para entender cualquier proceso celular”, indica Marino.
El grupo de bioinformática del Instituto Leloir está integrado por diez investigadores y también colabora con líneas de trabajo de otros laboratorios del instituto centrados, por ejemplo, en el estudio de la enfermedad de Alzheimer, el reloj biológico, el virus del papiloma humano y la biología de plantas.  
El consorcio premiado por la Unión Europea reúne también a científicos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ); de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM); de la Universidad de Padua, en Italia; de la Universidad Eötvös Loránd, en Hungría; del University College de Dublin, en Irlanda; y del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, conformado por centros de investigación de 18 países del continente.

lunes, julio 17, 2017

Lemus participó de la inauguración de la nueva sede del Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud de la Asociación de Médicos Municipales

El edificio cuenta con salas de simulación, aulas virtuales y un centro de datos que almacenará toda la información generada por los alumnos para evaluar la curva de aprendizaje.
El ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, participó hoy de la inauguración del nuevo Instituto para el Desarrollo Humano y la Salud (IDHS) de la Asociación de Médicos Municipales (AMM) y destacó que la nueva sede "es un acto de enorme trascendencia para la capacitación del recurso humano en salud que ha logrado tener un polo de formación importantísimo para la Salud Pública argentina".
Lemus además subrayó la labor de la Asociación de Médicos Municipales que "sigue optimizando a lo largo de su historia la capacitación y formación del personal de conducción de nuestros hospitales y centros de salud", al tiempo que indicó que "hoy tenemos la posibilidad de que Médicos Municipales nos acompañe junto a otras facultades y universidades en la formación y actualización del recurso humano que necesitamos para implementar las reformas que requiere el sistema de salud argentino".
Para el titular de la cartera sanitaria nacional "este nuevo paso ofrece posibilidades de formación de última generación, con equipamiento de avanzada, que llega a los médicos en condiciones realmente excepcionales". En ese sentido, "desde el Ministerio de Salud felicitamos a todos los que han participado en la construcción de este nuevo instituto con salas de simulación y hacemos votos para que este nuevo avance mejore la capacitación de los médicos y mantengamos el nivel que nos hizo conocidos en toda América Latina y el resto del mundo", sostuvo Lemus.
En tanto, el Presidente de la AMM, Jorge Gilardi, manifestó que "este es el siglo del conocimiento, el que no conoce, no aprende todos los días a incorporar conocimiento no está en el mundo y los médicos que están en formación, como los que debemos seguir formándonos, tenemos que aprender a utilizar la tecnología y la informática en función del conocimiento".
Gilardi explicó que el nuevo edificio está adaptado a las necesidades actuales de formación y fue pensado para poder brindar "espacios para la educación tradicional, la educación a distancia y los simuladores que es la educación que estamos pretendiendo".
El flamante establecimiento educativo tiene el primer simulador háptico de artroscopía de Latinoamérica para capacitar a los alumnos del IDHS. Este simulador de realidad virtual, que permite que los médicos experimenten el tacto, también brinda un feedback constante sobre la fuerza y presión realizada en cada maniobra.
Con una superficie de 800 metros cuadrados, el nuevo edificio de siete pisos cuenta con espacios para capacitación presencial, virtual y de simulación. Además de los simuladores, la institución también estará enfocada en desarrollar habilidades en emergentología.
Caracterizado por la tecnología de audio y video de última generación que permitirán acceder fácilmente a todos los conocimientos generados en la enseñanza, la sede posee un centro de datos que almacenará toda la información generada por los alumnos para evaluar la curva de aprendizaje.
Además del ministro Lemus participaron del evento la ministra de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Ana María Bou Pérez; el secretario de Políticas, Regulación e Institutos, Alejandro Ramos; la subsecretaria de Políticas, Regulación y Fiscalización, Kumiko Eigichi; la consejera del Hospital Garrahan, Graciela Reybaud; el director del SAME, Alberto Crescenti; legisladores; representantes de universidades; directores y jefes de servicios de hospitales públicos; integrantes de sociedades científicas, entre otros.

Fuente: Prensa Ministerio de Salud de la Nación Argentina

domingo, julio 16, 2017

Salud, ANLAP y 22 laboratorios públicos firmaron convenio para la producción de medicamentos.

El acuerdo alcanza laboratorios de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, La Pampa, La Rioja, Misiones, Río Negro, San Luis, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán.
El Ministerio de Salud de la Nación y la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), organismo descentralizado de la cartera sanitaria nacional, firmaron hoy un acuerdo de cooperación con 22 laboratorios públicos provinciales con el objetivo de promover la producción pública de medicamentos, vacunas e insumos médicos, en el marco de la Ley 26.688.
"Este es un convenio extenso de trabajo conjunto para poder incorporar a los laboratorios públicos al programa de Cobertura Universal de Salud (CUS) Medicamentos", explicó el ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus. En este sentido, el documento firmado establece como ejes a desarrollar la provisión de medicamentos esenciales necesarios para la estrategia de la CUS y el suministro de medicamentos para el tratamiento del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y para el desarrollo integral de las políticas sanitarias.
"Con este convenio será mayor la unión con todos los laboratorios públicos que queremos estén al servicio de la población y el Ministerio de Salud hará lo posible para que esto suceda", agregó Lemus tras el acto que presidió en el Salón San Martín de la sede de la cartera sanitaria nacional.
Por su parte, el secretario de Promoción de la Salud, Prevención y Control de Riesgos, Adolfo Rubinstein, afirmó que "la iniciativa es uno de los objetivos estratégicos de esta gestión que tiene que ver con incorporar a los laboratorios de producción pública de medicamentos para fortalecer los programas del Ministerio de Salud de la Nación".
Además, destacó que con este convenio "queremos reforzar la presencia de la producción pública de medicamentos, en especial en aquellos productos que no encuentran la respuesta en el mercado que se necesita y es allí donde el Estado tiene que estar presente".
A su turno, el director de la ANLAP, Adolfo Sánchez de León explicó cómo se aplicará este convenio en la práctica: "Estamos armando un plan estratégico a partir del cual vamos a conformar una red de laboratorios regionalizada y en la que se especializará a cada laboratorio en la producción de una línea específica de medicamentos que le sirva a la Nación".
El titular de la ANLAP indicó que el convenio permitirá tener una previsibilidad de tres años, lo que permite a los laboratorios "bajar los costos porque van a poder comprar con tiempo su materia prima". Y añadió que "este dinero que le ingresa al laboratorio público puede subsidiar otros medicamentos que necesita para su propia provincia".
La gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, presente en el acto expresó que "todos— el Ministerio de Salud de la Nación, la ANLAP, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y los laboratorios públicos—  tenemos un gran desafío por delante que es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos argentinos".
Bertone mencionó que "venimos trabajando con el Ministerio de Salud de la Nación en el desarrollo de un proyecto de laboratorio público que ya tiene la aprobación de la Legislatura de Tierra del Fuego". Particularmente, en Tierra del Fuego "estamos tratando de hacer una especialización en retrovirales, en medicamentos para el tratamiento de VIH/Sida", concluyó.
Además, durante la reunión, el ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba, Carlos Robledo, hizo mención "al proceso de federalización que implica esta estrategia del Estado nacional para el desarrollo de los laboratorios públicos en las provincias" y agregó que en Córdoba "estamos entrando en la producción de fármacos con el apoyo de la ANLAP y la ANMAT por lo que damos la bienvenida a esta iniciativa que nos fortalece a todos".
Por su parte, el ministro de Salud de Misiones, Walter Villalba, se refirió a la firma de este convenio como una "iniciativa bárbara, que realmente agradecemos y celebramos" y agregó que "en Misiones teníamos un proyecto encaminado hace ya muchos años y el énfasis que le dio la gestión del ministro Lemus al desarrollo federal de los laboratorios públicos provinciales nos pone al tope de la agenda".
Con respecto al tipo de medicamentos que producirá Misiones, Villalba destacó que "la situación de nuestra provincia en cuanto a dengue, por su cercanía con Paraguay y Brasil, hace prioritaria la producción masiva de paracetamol". También anticipó que "estamos trabajando fuertemente con la ANLAP en proyectos de alta complejidad que incluyen la producción de hemoderivados".
En representación de las universidades con laboratorios que firmaron el acuerdo, el rector de la Universidad Nacional de La Plata, Raúl Perdomo, subrayó que "este acuerdo es fundamental, la universidad tiene la obligación de estar junto a la gente y para lograr eso necesitamos accionar con el gobierno provincial y nacional". Perdomo agregó que "este paso que se ha dado en materia de laboratorios públicos es imprescindible para que nuestro trabajo pueda llegar a la gente".
De la provincia de Buenos Aires adhirieron el Laboratorio Farmacéutico Conjunto de las Fuerzas Armadas; el Laboratorio Municipal de Producción de Medicamentos de Hurlingham; el Instituto Biológico "Dr. Tomás Perón"; el Laboratorio de Medicamentos de Olavarría y la Universidad Nacional de La Plata.
También firmaron el acuerdo los  Laboratorios Chaqueños S.A; la Planta de Elaboración de Medicamentos genéricos dependiente del Ministerio de Salud Pública de Corrientes (PLAMECOR); el Laboratorio de Especialidades Medicinales Formosa (LAFORMED); el Laboratorio de Medicamentos La Pampa; el Laboratorio Académico de Desarrollo y Elaboración de Medicamentos Universidad Nacional de La Rioja; el Laboratorio de Especialidades Medicinales Misiones (LEMIS);  la Productora Zonal de Medicamentos (PROZOME) de Río Negro y los Laboratorios Puntanos S.E. de la provincia de San Luis.
En tanto que de Córdoba suscribieron el convenio la Farmacia de Producción Municipal de la Municipalidad de Córdoba; el Centro de Excelencia en Productos y Procesos (CEPROCOR) y el de Hemoderivados "Presidente Illía" de la Universidad Nacional de Córdoba. Mientras que la provincia de Santa Fe incluyó al Laboratorio Industrial Farmacéutico S.E. (LIF); la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de Universidad Nacional de Rosario y el Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM) de Santa Fe.
Por Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se sumó el Laboratorio del Fin del Mundo (SAPEM) y por Tucumán adhirieron la Farmacia Oficial de Tucumán y el Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria (INBIOFAL).
Además de los ya mencionados estuvieron presentes el secretario de Políticas Regulación e Institutos, Alejandro Ramos; los ministros de Salud, Rossana Chahla, de Tucumán; Miguel González de Santa Fe, Luis Zgaib de Río Negro. Además del ministro de Producción de la provincia de La Pampa, Ricardo Moralejo, entre otras autoridades nacionales y provinciales.

Fuente: Prensa del Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

jueves, julio 13, 2017

Lemus abrió jornada de debate sobre política de medicamentos.

El ministro de Salud pidió estudiar cuidadosamente la generación de una nueva ley que tenga en cuenta el plano local e internacional y que garantice el acceso de la población a los medicamentos como parte de una política de Estado clave.
Con la presencia de autoridades legislativas y representantes de asociaciones y cámaras del sector de la salud, el ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, encabezó ayer en la Academia Nacional de Medicina la apertura de una jornada en la que se comenzó a plantear la formulación de una nueva ley de medicamentos que incorpore todos los aspectos vinculados a la investigación, desarrollo, elaboración, distribución y prescripción de medicamentos.
En ese marco, Lemus destacó el hecho de que casi todas las provincias hayan adherido a la Cobertura Universal de Salud, lo cual "nos coloca en un buen lugar para poder empezar a plantear otros temas, como una nueva ley de medicamentos".
"Argentina tiene en este momento una posición delicada que estudiar en lo interno y en lo externo, habida cuenta de que el aseguramiento del medicamento a la población, especialmente a la más vulnerable, es considerado una política de Estado clave", aseguró el funcionario y pidió a los presentes que durante la jornada se busque "construir consensos, ya que la idea es que todos ganen, especialmente la salud de la población.
El ministro hizo alusión a las responsabilidades que debe asumir el Estado nacional, tanto en el plano nacional como internacional, "dada la importancia que tiene el tema medicamentos en el área de la salud pública en todo el mundo". Por ese motivo, Lemus indicó que, desde hace seis meses, autoridades del Ministerio de Salud se han estado reuniendo con funcionarios de otras áreas del Estado nacional, representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los países que forman parte del G20.
En la misma línea, el presidente de la Academia Nacional de Medicina, Manuel Martí, consideró que "hay una ley de medicamentos que sin duda ya ha cumplido con su tarea" y que "el mundo de la medicina ha cambiado y tenemos por delante una tarea de suma trascendencia, como es la formulación de una nueva ley".
Al igual que el ministro Lemus, Martí hizo referencia a las "responsabilidades e incumbencias" que debe asumir tanto el Estado nacional como los profesionales médicos y farmacéuticos "en toda la trayectoria del medicamento, desde su generación hasta su prescripción y posterior utilización por parte del paciente".
El académico concluyó que "el objetivo principal es que el paciente reciba, a través del medicamento, la indicación del médico y que tenga confianza en que ese medicamento cumpla con todas las especificaciones que debe tener una medida terapéutica y que le sea útil y efectivo para aliviar o para curar".
La actual Ley 16.463— sancionada en 1964 y vigente desde entonces— regula la importación, exportación, producción, elaboración, comercialización o depósito de los medicamentos, drogas, productos químicos, reactivos, formas farmacéuticas, elementos de diagnóstico y todo otro producto de uso y aplicación en la medicina humana.
La jornada contó con la presencia de Carlos Chiale, titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), quien brindó una breve reseña sobre las modificaciones y enmiendas regulatorias que tuvieron un impacto significativo desde la reglamentación de la Ley 16.463; y los integrantes del Grupo Medeos del Foro para el Desarrollo de las Ciencias, Daniel Alvarado y Rubén Iannantuono, quienes expusieron sobre la gestión del suministro de medicamentos y la propuesta de contenidos para una nueva ley de medicamentos, respectivamente.
Asistieron a la jornada en la Academia Nacional de Medicina miembros de la Comisión de Acción Social y Salud de la Cámara de Diputados de la Nación y de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores de la Nación; de la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica; Confederación Farmacéutica Argentina (COFA); Confederación Médica de la República Argentina (COMRA); Federación Médica de la Capital Federal (FEMECA); Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA); Asociación Médica Argentina (AMA); y el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Industria Químico-farmacéutica Argentina (CEDIQUIFA).
Participaron también representantes de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME); Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA); Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA); Cámara Argentina de Productores de Especialidades Medicinales de Venta Libre (CAPEMVel); Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de Uso Hospitalario (CAPGEN); Cámara Argentina de Organizaciones de Investigación Clínica (CAOIC); y de la Federación Argentina de Cámaras de Farmacias (FACAF).

Autor: Prensa Ministerio de Salud de la Argentina.

martes, julio 11, 2017

Obtuvo dictamen la ley de fibromialgia en la Comisión de Salud.

Con respaldo de todos los bloques, avanzó un proyecto para incorporar el tratamiento de esta enfermedad al PMO. El debate sigue en Presupuesto.
Con la firma de diputados de todos los bloques, obtuvo dictamen este martes el proyecto de ley de fibromialgia en la Comisión de Salud, que preside Carolina Gaillard (Frente para la Victoria-PJ), y fue girado ahora a la de Presupuesto, como último paso para su debate en el recinto.
El dictamen firmado es una unificación de tres proyectos, presentados por Gabriela Troiano (Partido Socialista), Margarita Stolbizer (GEN) y Gaillard, y como punto principal incorpora al PMO (Programa Médico Obligatorio) el tratamiento de la enfermedad, que es declarado de “interés nacional”.
También se especifica que la detección de fibromialgia no puede ser causal de despido o impedimento para iniciar una relación laboral, se crea un registro estadístico y se promueve la investigación de la patología.
La fibromialgia es una afección crónica, caracterizada por un dolor muscular y esquelético generalizado, que suele coexistir con otros síntomas, fundamentalmente fatiga y problemas de sueño, pero también parestesias, rigidez articular, cefaleas, sensación de tumefacción en manos, ansiedad y depresión, problemas de concentración y memoria, entre otros síntomas.
“Entendemos que esta lucha es muy difícil porque los enfermos se enfrentan día a día con su dolor”, señaló Gaillard al inicio de la reunión.
La entrerriana se comprometió a enviar una nota a su par Luciano Laspina, presidente de Presupuesto, solicitando el urgente tratamiento del proyecto para que este año logre la media sanción, ya que de lo contrario perdería estado parlamentario, como ya sucedió en 2016.
A la reunión asistieron representantes de organizaciones que denunciaron que a pesar de que esta enfermedad está calificada como incapacitante por la OMS, en nuestro país no está contemplada para integrar el Certificado Único de Discapacidad (CUD).
En este sentido, Gaillard aclaró que el Congreso “no está facultado para determinar por ley qué enfermedades corresponde tener en un certificado por discapacidad”, pero detalló que, de acuerdo al dictamen, una Junta Evaluadora determinará la correspondiente incapacidad

Leído en Parlamentario.com

lunes, julio 10, 2017

Digitalizan la carga de datos de coparticipación en Salud.

      7/7/17, 09:56:47 BUENOS AIRES, julio 7: Un nuevo programa informático modernizará el circuito de datos.
El Ministerio de Salud presentó hoy ante 112 secretarios de salud comunales un innovador sistema informático para cargar los datos de rendimiento hospitalario, que son claves para determinar la coparticipación en salud que el gobierno provincial transfiere a los municipios.
La presentación, que se llevó a cabo en el recinto de la cámara de Diputados bonaerense, estuvo a cargo de la subsecretaria de Gestión y Contralor del Conocimiento, Laura Antonietti, quien estuvo en representación de la ministra Zulma Ortiz. También participó el viceministro de Economía, Damián Bonari, y la directora de Informatización Sistematizada de la cartera sanitaria, Flavia Ferrari Inchauspe.
En concreto, el encuentro constituyó la presentación oficial del ministerio de Salud ante las comunas de una herramienta innovadora para el registro informático de la información que determina el Coeficiente Único de Distribución de la Coparticipación en Salud (CUD), para lo cual la Provincia asigna 16.280 millones de pesos.
Antonietti explicó que, hasta el momento, la carga de esos datos que realizan más de 2 mil efectores de salud municipales se realiza en papel. Luego, se informa al municipio, éste a la región sanitaria correspondiente y recién después llegan al ministerio. Entre los indicadores que deben informar figura la cantidad de camas de internación, las consultas y los egresos hospitalarios.
“Para agilizar y digitalizar este proceso, el ministerio de Salud ya está capacitando a los agentes que cargan los datos en el nuevo sistema digital. Éste permitirá que estén disponibles de inmediato y en simultáneo en todos los niveles de gestión”, precisó la subsecretaria. Y agregó que esta iniciativa que estará en funcionamiento desde el mes próximo, “constituye una nueva herramienta que garantiza transparencia, trazabilidad y acceso rápido a los datos”.
El viceministro Bonari destacó la importancia del CUD al explicar que el 64 por ciento de las transferencias de fondos que realiza la Provincia a los municipios se hacen en concepto de coparticipación, y señaló que el 35 por ciento de esos fondos coparticipables corresponden a Salud.
Finalmente, la directora de Información Sistematizada, Flavia Ferrari Inchauspe, precisó que el año pasado el periodo coparticipable terminó a fines de julio y los datos recién se pudieron cerrar a fines de diciembre, cinco 5 meses más tarde. “Lo que vamos lograr ahora es acortar esa brecha de tiempo, tener más puntualidad en los datos y trazabilidad”, concluyó.

Leído en Mirada Profesional

domingo, julio 09, 2017

Legisladores bonaerenses proponen crear una canasta básica de medicamentos para el sector público.

LA PLATA, julio 7: La iniciativa fue presentada esta semana, y busca asistir a personas que antes recibían sus tratamientos a través del plan Remediar, desmantelado por el gobierno. Los fármacos estarán disponibles en unidades sanitarias municipales y hospitales provinciales. No se detalló cuáles serán los medicamentos incluidos. Además, pacientes oncológicos del hospital de Lanús se movilizaron por un nuevo corte en la entrega de fármacos.
A comienzos del año, el gobierno nacional formalizó su idea de terminar con el plan Remediar, el programa de entrega de medicamentos gratuitos puesto en marcha luego de la crisis del 2001. La medida se justificó en una “reconversión”, ya que las tareas que antes asumía este plan ahora las debería hacer el CUS-Medicamentos, la estructura creada dentro de la cobertura universal de salud. Pero en este proceso, muchos tratamientos no están llegando, y hay denuncias en todo el país sobre faltante de botiquines. Para paliar esto, en la provincia en Buenos Aires legisladores propusieron crear la denominada Canasta Básica de Medicamentos (CBM), que a partir de las unidades sanitarias municipales y los hospitales provinciales entregue fármacos a sectores vulnerables.
El proyecto para crear esta canasta lo presentaron desde el bloque de senadores del Frente para la Victoria-PJ. La iniciativa tiene como objetivo “asistir a los ciudadanos que concurren a los centros asistenciales de los municipios y a los hospitales provinciales”. De esta forma, se intenta dar asistencia a las personas que se vieron afectadas por el “vaciamiento del plan Remediar, y por el aumento desproporcionado de los costos de los medicamentos”.
“El proyecto busca que los medicamentos gratuitos sean otorgados bajo receta médica a los pacientes vulnerables”, sostuvo el senador Darío Díaz Pérez, uno de los firmantes de la iniciativa. Además, al referirse al contexto social, el legislador detalló que “según el INDEC, la tasa de desempleo en el Gran Buenos Aires fue del 11,8 por ciento en el primer trimestre del año, por lo que se agregó una importante cantidad de bonaerenses sin cobertura de salud y esta situación aumentando la demanda en los centros de salud públicos”.
En el mismo sentido, el ex intendente de Lanús recordó que “el programa Remediar que garantizaba los medicamentos esenciales para cubrir el 80 por ciento de las enfermedades más frecuentes, durante el 2016 entregó alrededor de 10 millones de tratamientos menos que en 2015, y en el corriente año la situación empeoró”. “Esto genera un aumento del gasto de bolsillo en fármacos por parte de la franja de la población más desprotegida y los medicamentos se vuelven prácticamente inaccesibles”, detalló Díaz Pérez.
De acuerdo a las prestaciones que brinde cada hospital o sala de atención primaria, recibirá una canasta compuesta por antihipertensivos, antidiabéticos, antipiréticos-antiinflamatorios, antibióticos para el tratamiento de las infecciones en general, de uso pediátrico y de adultos y también para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual; antialérgicos, fármacos para el tratamiento de la hiperuricemia, de las hiperlipemias, un diurético, un aerosol broncodilatador; antiespasmódicos y protectores gástricos. La CBM deberá ser financiada por el ejecutivo provincial y distribuida a los municipios y hospitales de acuerdo al número de atenciones mensuales de las distintas patologías.
Movilización a La Plata
En cuanto a los faltantes, pacientes oncológicos protestaron en La Plata porque no les entregan los medicamentos, una realidad dramática que se viene repitiendo en territorio bonaerense desde hace un tiempo. En este caso, se trata de personas que se atienden en el hospital Especializado en Oncología de Lanús, que se movilizaron ante “la grave demora en la entrega de medicamentos para enfermos en estado crítico”. Aseguran que hay problemas similares en los hospitales de toda la provincia de Buenos Aires.
Marisa Avila, paciente oncológica del Hospital de Lanús, aseguró: “Nos atendieron en Desarrollo Social y ante nuestra insistencia vinieron del Ministerio de Salud. Se comprometieron a resumir todas las negativas que estaban entregando para los tratamientos de alto costo y acortar los trámites burocráticos para los pacientes que están en un estado desesperante y que debían recorrer toda la provincia en busca de medicamentos”.
“Este compromiso se asumió hasta que salga la licitación cuando se regularizaría la entrega de remedios según nos informaron. En este momento volvemos con una solución pero quedamos en estado de alerta hasta que los pacientes en estado crítico que venían recibiendo las negativas tengan sus medicamentos”, agregó Marisa al portal Blanco y Negro. Los pacientes con cáncer aseguran que el problema en la entrega de medicamentos de alto costo comenzó hace dos meses y que se repiten en toda la Provincia. Debido a esta demora, algunos enfermos debieron interrumpir en forma forzada sus tratamientos. Se trata de personas sin obra social incluidas en programas especiales diseñados para gente que no cuenta con ninguna cobertura.
“Nos dijeron que este año incrementaron la cantidad de pacientes de 9 mil a 12 mil, por lo que se quedaron sin stock. El año pasado no tuvimos ningún problema, empezaron este año cuando empezaron a llegar las negativas”, explicó Marisa. “Hay pacientes que están con el tratamiento interrumpido. Estamos hablando de medicamentos que valen más de 70 mil pesos por aplicación, como las inyecciones de quimioterapia, y tratamientos que superan los 300 mil pesos”, continuó.

Leído en Mirada Profesional