jueves, noviembre 22, 2018

Se realizó el Seminario Internacional Política y Gestión en Salud – Europa/ América Latina


Asistieron al evento más de 200 personas que reflexionaron y debatieron sobre los cambios en el modelo de organización y gestión de la sanidad.
El pasado 9 de noviembre finalizó el Seminario Internacional Política y Gestión en Salud – Europa/América Latina, organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. El mismo inició con el acto de apertura, realizado en el Auditorio de Simulación de la FCM y fue presidido por la Dra. Larisa Carrera, Decana de la Facultad de Ciencias Médicas y la acompañaron el Vicedecano de la FCM, Méd. Matías Candioti Busaniche y el Prof, Mg. Carlos Vasallo. Acto seguido, se dio lugar a la mesas debate en las cuales, de las experiencias europeas, se analizó la italiana que ha construido un sistema nacional de salud destacable, ya que la Región Emilia Romagna constituye sin dudas un paradigma notorio en materia de calidad, acceso y resultados en la atención de la Salud.  También se indagó en la experiencia de América Latina constituida por sistemas heterogéneos.
Durante el evento se contó con la participación de destacados profesionales de la salud de Europa y América Latina, como con la presencia del Dr. Sergio Venturi, Ministro de Políticas de Salud de la Regione Emilia Romagna – Italia; de la Dra. Andrea Uboldi, Ministra de Salud de la Provincia de Santa Fe; del Lic. Sergio Cassinotti, Director Ejecutivo de PAMI; del Mg. Carlos Vassallo, Prof. Salud Pública FCM UNL; del Dr. Fernan Quiros, Director de la Red AMBA; de la Dra. Graciela Reybaud, Miembro del Consejo de Administración Hospital Garrahan; del Dr. Alejandro García Escudero, Presidente del Consejo Administración Hospital El Cruce; del Prof. Giovanni De Plato, Profesor Universidad de Bologna; del Dr. Alberto Lópes de Souza, Asesor Departamento de Planificación y Regulación de la Provisión de Profesionales de Salud del Ministerio de Salud de Brasil y de la Dra. Larisa Carrera.
En el Seminario Internacional se reflexionó acerca de “la formación de recursos humanos para el área de la salud, tan importante para garantizar la accesibilidad de la población al sistema de salud. También, distintos temas que tienen que ver con la gobernanza y con la gestión de la salud a diferentes niveles”, declaró la Dra. Larisa Carrera, decana de la FCM.
Cabe mencionar, que el mismo se organizó bajo tres ejes, por un lado, se abordó la estrategia y la sustentabilidad de la cobertura universal en salud. También se indagó en las innovaciones en la gestión de organizaciones y redes sanitarias. Se compartieron las experiencias de la gobernanza de PAMI, de la gestión de la salud en la provincia de Santa Fe, y de la administración del Hospital el Cruce y el Hospital Garrahan. Además, se reflexionó acerca de la formación de los recursos humanos en salud: las políticas en Italia, Brasil y Argentina. Por último, se presentaron trabajos de los Graduados del Máster en Política y Gestión de la Salud – Europa /América Latina dictado por la Universidad de Bologna Sede Buenos Aires, donde abordaron las temáticas de la “Atención Primaria de la Salud” y de los “Programa públicos de salud”.
Finalmente, la Dra. Carrera recalcó la importancia del evento desarrollado puesto que “es un espacio muy rico de análisis, de debate reflexivo y respetuoso de los diferentes temas de gestión de la salud para mejorar la cobertura de la salud y el acceso a la misma de las personas”.
Fuente: Universidad del Litoral

miércoles, noviembre 21, 2018

SIMPOSIO SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO LA SALUD

var_47
block_img_2
En el marco del 25° aniversario de la creación del ITAES, culminaremos esta serie de simposios en la Ciudad de Neuquén
block_img_2
block_img_2
¡TODAVÍA ESTÁS A TIEMPO DE INSCRIBIRTE!
SIMPOSIO SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD EN EL CUIDADO LA SALUD
23 de Noviembre de 2018 -  08 a 16 horas
Ciudad de Neuquén
Auditorio de OSDE Binario
Contaremos con la participación de expertos locales y de la Dra. Pilar Brea, Subdirectora de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA - España), como invitada especial.
PROGRAMA

- “Nuevos desafíos en Seguridad del Paciente”
- “Acreditación y calidad”
- “Evaluación de nuevas tecnologías”
- “Competencias profesionales”
- “La cultura de la seguridad”
- “Las IACS como paradigma de la seguridad”
- “Acreditación y seguridad del paciente”
- “Calidad, Seguridad y Acreditación”
INSCRIPCIÓN: Actividad no arancelada. Se requiere inscripción previa, enviando sus datos a capacitacion@itaes.org.ar
MÁS INFORMACIÓN: En el sitio web del ITAES. Para consultas, contactáctese por correo electrónico o telefónicamente al 2122-6162 / 2129-8253 (de 10 a 16 horas).
var_47
ITAES - Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud
 Blanco Encalada 2923 (C1428DDW) -  CABA - Argentina
Líneas rotativas: (+5411) 2122-6162 / 2129-8253 
info@itaes.org.ar  - www.itaes.org.ar
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Actualizan la normativa que provee medicamentos e insumos a personas con diabetes


En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la Secretaría de Gobierno de Salud actualizó el marco normativo para la prescripción de medicamentos e insumos para diabéticos como resultado de un trabajo colaborativo con la Comisión Nacional Asesora de Diabetes.
La Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, a cargo de Adolfo Rubinstein, actualizó la normativa para la prescripción de medicamentos e insumos de las personas con diabetes, establecida por la Ley Nacional N° 23.753, y que fija el acceso con cobertura del 100% a medicamentos e insumos esenciales para el tratamiento de pacientes con diabetes.
La norma, que fue publicada hoy bajo la resolución Nº 423/2018 en el Boletín Oficial, se basa en un análisis crítico de la evidencia, y valora especialmente la efectividad clínica y la seguridad de las personas con diabetes, y es resultado del trabajo desarrollado por el Programa Nacional de Prevención y Control de personas con Diabetes Mellitus que depende de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.
Dicho proceso se realizó en forma colaborativa con la Comisión Nacional Permanente Asesora de Diabetes, integrada por la Sociedad Argentina de Diabetes, la Sociedad Argentina de Nutrición, el Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada, la Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina, la Superintendencia de Servicios de Salud, la Federación Argentina de Diabetes, la Liga de Protección al Diabético y la Asociación para el Cuidado de la Diabetes en Argentina.
“Estamos satisfechos con el trabajo colaborativo e intersectorial llevado adelante para la actualización de la normativa de medicamentos e insumos de diabetes, que se basó en un proceso de evaluación de la eficacia y la seguridad de los medicamentos para mejorar el control de la diabetes y reducir sus complicaciones”, expresó Julieta Méndez, coordinadora del Programa Nacional de Prevención y Control de las personas con Diabetes Mellitus de la secretaría de Salud.
“En Argentina 1 de cada 10 personas de 18 años o más presentaron diabetes o glucemia elevada, según datos de la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) realizada en 2013. La prevención, la detección temprana, el control y tratamiento adecuados son los ejes fundamentales que estamos trabajando junto a los programas provinciales de diabetes, para mejorar la calidad de vida, reducir la morbimortalidad y los costos sanitarios que ocasiona esta enfermedad”, destacó.
En coincidencia, la directora nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles, Verónica Schoj dio el marco a una problemática de escala global: “Más de 425 millones de personas viven actualmente con diabetes en el mundo. En un 80% de los casos la diabetes tipo 2 se puede prevenir con la adopción de un estilo de vida saludable a través de políticas públicas de alcance poblacional que faciliten el acceso a una alimentación saludable y al desarrollo de actividad física, especialmente en los grupos sociales más vulnerables”.
En este sentido, la secretaría de Gobierno de Salud destacó las distintas acciones que el Programa Nacional de Diabetes llevó a cabo durante 2018 en el marco de la Cobertura Universal de Salud, entre las que se cuentan la realización de capacitaciones en las provincias, la puesta en marcha de la Red Nacional de Cuidados de Pie Diabético y la actualización de la Guía de Práctica Clínica, pronta a ser finalizada.
Además, a través de la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo se incluyeron nuevos indicadores para obtener mejores datos de prevalencia de diabetes con mediciones objetivas de glucemia y para evaluar el riesgo de las personas de desarrollar diabetes en el futuro. Dichas acciones se ven fortalecidas por el impulso de políticas de prevención de la Obesidad para combatir la Diabetes a través del Programa de Alimentación Saludable y Prevención de Obesidad de la secretaría.
Sobre la diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles elevados de azúcar en sangre (glucemia) que es un factor de riesgo principal de enfermedad cardio y cerebro vascular, entre otras.
El incremento de la prevalencia de dicha enfermedad en Argentina y en el mundo está relacionado con los cambios en el estilo de vida de la población que se acentúan con el sedentarismo, la alimentación inadecuada, el aumento del consumo de bebidas azucaradas y de alimentos ultraprocesados con alto contenido de grasas, azúcar y sodio que llevan al crecimiento de los casos de obesidad.

Fuente: Argentina.gov.ar

Rubinstein disertó en las XIII Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud


El Secretario de Gobierno de Salud de la Nación expuso los lineamientos de la ampliación de la cobertura universal efectiva en el marco del evento organizado por el Hospital Italiano de Buenos Aires.

El Secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, y la Secretaria de Gobierno Digital e Innovación Tecnológica de la Secretaría de Modernización, María Inés Bacqué, participaron de las XIII Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud que se llevaron a cabo en la ciudad de Buenos Aires organizadas por el Hospital Italiano, y que reunió a especialistas de hospitales y universidades del país y la región.
En ese marco, los funcionarios nacionales expusieron la estrategia conjunta que vienen impulsando desde las distintas carteras para optimizar el uso de los datos en el ámbito de la salud y aprovechar al máximo las ventajas de la transformación digital.

Rubinstein, que destacó la importancia de la nominalización para el proceso de ampliación de la cobertura efectiva en salud, indicó que “hoy disponemos de una enorme cantidad de datos y el desafío que tenemos es cómo procesamos la información para la toma de decisiones”.
El funcionario precisó que “en base a la convicción de que tenemos que sentar las bases de un sistema de salud intercomunicado, hace poco más de un año empezamos a trabajar en la agenda digital de salud con una primera experiencia piloto en Guaymallén, Mendoza, y hoy son 20 las provincias que adhirieron a la cobertura efectiva”.
La cobertura efectiva, detalló el funcionario, se asienta sobre tres ejes:
  1. salud familiar y comunitaria en el territorio con la población georreferenciada;
  2. salud digital, basada en la conectividad, procesos de telesalud e historia clínica digital,
  3. y la ampliación y mejora de la calidad de atención.



En tanto, la secretaria Bacqué celebró que semanas atrás se estableció la Agenda Digital Argentina a través de un decreto que valoriza el trabajo conjunto de los ministerios para definir a largo plazo cómo aprovechar las ventajas de la transformación digital.
Esto implica, dijo “cómo llegamos al 2030 utilizando la transformación digital en la economía para mejorar la competitividad, cómo establecemos las reglas para interoperar en el sistema de salud para favorecer el acceso, a través de la historia clínica digital y cómo vamos hacia el gobierno como plataforma, es decir, un gran repertorio para que el ciudadano encuentre todos los servicios que necesita”.
Fuente: Argentina.gov.ar



Se presentaron las conclusiones del C20


Kurt Frieder, Presidente de Fundación Huésped, presentó las conclusiones consensuadas por el grupo de trabajo de Salud Global del C20


En el marco de la Cumbre de Salud del G20 que se realizó los días 3 y 4 de octubre en la ciudad de Mar del Plata, Kurt Frieder, Fundación Huésped, en su rol de coordinador del grupo de trabajo de Salud Global del C20 (Sociedad Civil 20) presentó las conclusiones del mismo.
Este año el C20 se integró con 600 organizaciones de 45 países y presentó a la asamblea de ministros y secretarios de salud de los países del G20 y organismos multilaterales un documento consensuado. En el mismo, la sociedad civil entiende que el G20 desempeña un papel fundamental en impulsar los compromisos para mejorar la salud de las personas y tiene un papel crucial en el fortalecimiento de los sistemas de salud y su capacidad de respuesta para abordar de modo eficiente las crisis de salud existentes y también las imprevistas.
La comunidad demanda que se fortalezcan los sistemas de salud pública a través del financiamiento sostenible ya que las personas más vulneradas en sus derechos sociales y económicos son las que tienen mayores dificultades de acceso al sistema de salud y corren el mayor riesgo de quedar marginadas y atrás.
Cuando se pretende llegar a cumplir en el año 2030 con el Objetivo de Desarrollo Sustentable que garantice la Cobertura Universal de Salud, es imprescindible abordar la resistencia antimicrobiana y las enfermedades infecciosas y en particular el VIH, la Tuberculosis, la Malaria y las Hepatitis a través de servicios integrados y centrados en las personas.
Leído en Comunicar Salud.

sábado, noviembre 17, 2018

Vamos a sumarnos a las compras conjuntas de medicamentos con el PAMI


Lo afirmaron desde el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina.

Reunidos en la ciudad de Salta, los días 14 y 15 de noviembre, con motivo de celebrar la Junta Ejecutiva Ampliada, los máximos referentes de las obras sociales provinciales (OSP) nucleadas en el Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA), resolvemos, y plasmamos en esta declaración conjunta, avanzar en los siguientes aspectos: la seguridad del paciente, el acceso a las nuevas tecnologías y la compra conjunta de medicamentos.
Siendo la seguridad del paciente un principio fundamental de la atención sanitaria, creemos esencial trabajar para garantizarlo. La mejora de la seguridad del paciente implica un esfuerzo complejo, que contempla acciones dirigidas hacia un avance del desempeño; la gestión de la seguridad y los riesgos ambientales, incluido el control de las infecciones; el uso seguro de los medicamentos, de los equipos, de la práctica clínica y del entorno en el que se presta la atención sanitaria.
Por ello, pensando en la calidad de la atención y en la seguridad del paciente, partiendo de las experiencias de las OSP de Santa Fe, donde funcionan programas con indicadores propios, y de Salta, que la vincula a la auditoría en terreno, buscaremos extender ambas modalidades al resto de las Obras Sociales Provinciales.
Garantizar el acceso a medicamentos y nuevas tecnologías en salud, es fundamental. Para ello trabajaremos en un proyecto con instancias de corto, largo y mediano plazo, para su regulación, basado en el acceso de los pacientes.
Nuestra propuesta implica el vínculo con representantes de distintas entidades, actores de la salud y decisores de políticas públicas, para la regulación del mercado de medicamentos en la Argentina.
Vamos a sumarnos a las compras conjuntas del Gobierno nacional con el PAMI y  el IOMA, en pos de este objetivo irán nuestros esfuerzo.
Leído en Comunicar Salud

Cáncer los desafíos del sistema de salud frente al manejo de esta enfermedad



El 9 y 10 de noviembre se reunió el 2° encuentro de la iniciativa “Diálogos, Deliberaciones y Debates”, una propuesta del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina para encontrar soluciones al problema del cáncer a través de una estrategia multisectorial. 
El Cáncer es la primera causa de mortalidad en Argentina en personas entre 15 y 49 años y entre 50 y 69 años.[1]
Los mitos, una poca concientización de la sociedad, la necesidad de más coordinación y acciones para el cáncer, falta de financiamiento y de acceso integral son algunas de las barreras que enfrenta nuestro sistema de salud para lograr un mejor abordaje del cáncer.
Como lograr un sistema de salud equitativo y eficiente para el abordaje del cáncer
La Academia Nacional de Medicina, a través del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas, está llevando adelante la iniciativa “Diálogos, Deliberaciones y Debates”. El segundo encuentro de esta propuesta, que contó con la colaboración de Novartis, abordó los desafíos para que nuestro sistema de salud sea equitativo y eficiente, con foco en el tratamiento del cáncer.
Respecto de la carga que representa esta enfermedad en nuestro país, el Dr. Matías Chacón, oncólogo y presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), describió que, de acuerdo con la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC), Argentina tendrá 129 mil nuevos casos de cáncer durante el 2018, “siendo el de mama el más frecuente con 21.500 casos, seguido por colon 15 mil, próstata 13 mil y pulmón en cuarto lugar, con 10 mil”.
Se espera que para 2040 las muertes por cáncer crezcan un 30% (167 a 217 cada 100.000). Para ese año, el cáncer va a duplicar a la segunda causa de muerte entre 50 y 69 años, que es la cardiovascular[2].
A pesar de que en nuestro país ha habido una política pública desde 2001 que da prioridad a las enfermedades crónicas no transmisibles, son cada vez mayores los desafíos en la prevención y el control de estas condiciones. Múltiples factores explican la complejidad para avanzar hacia la cobertura universal y efectiva de enfermedades como el cáncer. Algunos son la fragmentación y segmentación del sistema de salud, los problemas de acceso de la población a los servicios de salud -especialmente por parte de los más vulnerables-, las dificultades en el seguimiento regular y sostenido de los pacientes y la baja conciencia de autocuidado por parte de los ciudadanos.
“Para que el cáncer sea una prioridad en nuestro país, es necesario que exista una partida presupuestaria específica para mejorar su manejo. Como sociedad, precisamos que este tema esté en el centro de la agenda de los decisores”, sostuvo la  Dra. Zulma Ortiz, integrante de la Academia Nacional de Medicina y Coordinadora de esta iniciativa.
Los avances con respecto al cáncer en nuestro país se reflejan en la disponibilidad de leyes nacionales y provinciales, la mencionada creación del INC y de programas e institutos provinciales, la disponibilidad de un Plan Nacional para el Cáncer y también de una nueva estrategia en apoyo de la cobertura universal de salud efectiva.
Sobre este punto, se plantea un nuevo enfoque holístico en el que todos los programas e iniciativas de salud trabajarían de manera integrada, centrándose en mejorar la cobertura efectiva en el sector público (es decir, cobertura de atención médica de calidad adecuada para la población que utiliza exclusivamente el subsistema público). Hoy la Cobertura Universal de Salud es una prioridad para el gobierno nacional y las provincias que han adherido.
“Nuestro país cuenta con múltiples elementos para desarrollar una tarea efectiva en la mejora del control del cáncer, disminuyendo su incidencia y aumentando la sobrevida y curabilidad. El principal desafío es que los diferentes actores actúen coordinadamente, en forma estratégica y con adecuación a los recursos existentes. En este sentido, es prioritaria la integración entre el INC, el sistema de salud público y privado a nivel nacional, los centros académicos y la sociedad civil”, subrayó el Dr. Eduardo Cazap, médico oncólogo, Presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (SLACOM).
Para el Dr. Chacón, “Argentina dispone de recursos humanos capacitados y de centros de salud generales y especializados, pero con los altibajos propios de economías en vías de desarrollo, lo que implica cierto atraso respecto de los países centrales”. Las muertes tempranas por demoras en el diagnóstico, centros que no pueden manejar oportunamente determinadas complicaciones, la falta de recursos estructurales y de personal nos ponen un gran desafío por delante y nos recuerdan que los avances no son homogéneos en todo el país y es injusto que así sea.
¿Qué han hecho otros países para mejorar el abordaje del cáncer? Fundamentalmente, trabajaron sobre dos iniciativas: primero, destinar fondos específicos para esta área. Segundo, y a partir del primer punto, organizar servicios y sistemas para la atención del cáncer. Es decir, reforzar a los centros de salud con el equipamiento necesario, los profesionales idóneos y facilitar el acceso de la comunidad. En línea con este punto, favorecer el desarrollo de centros de referencia para el manejo de cada tipo de cáncer, en lugar de considerar que todos pueden tratarse por igual y con la preparación de los mismos profesionales de la salud.
Los sistemas de salud en países de bajos y medianos ingresos fueron diseñados para proveer cuidado episódico para condiciones agudas. Sin embargo, la carga de enfermedad ha virado de manera abrumadora hacia condiciones crónicas que requieren que los sistemas de salud trabajen de manera integral y transversal desde la prevención hasta los cuidados paliativos[3].
Esto nos pone frente a una encrucijada como país, porque los resultados de toda la inversión que se haga en prevención del cáncer probablemente no se vean en esta generación ni en la siguiente, porque son a largo plazo. Mientras tanto, miles de argentinos mueren de cáncer cada año. Por lo tanto, es necesario apostar en partes iguales a la prevención y al tratamiento, para mirar la enfermedad de mañana, pero abordar también la situación de hoy.
Respecto de oportunidades de mejora para implementar en el corto y mediano plazo, el Dr. Cazap sugirió que se debe ampliar la cobertura de los registros de cáncer para incluir más población incorporando datos y promover, desarrollar, implementar y monitorear el Plan Nacional de Cáncer recientemente creado. Luego, en unos pocos años, los resultados de este plan deben ser evaluados y deberán hacerse los ajustes pertinentes para optimizar su aplicación.
Sobre el desafío que representa el tamaño del sistema de salud y la magnitud de los recursos que necesitan, el ex presidente de la UICC reconoció que la creación de una Agencia Evaluadora de Tecnología Sanitaria, que ya tiene estado parlamentario, “debe ser aprobada e implementada con los fondos necesarios para hacer más eficiente la asignación de recursos al sistema”.
El Dr. Ricado Mastai, Director Médico de PAMI, sostuvo que la que él representa es una de las obras sociales del adulto mayor de más envergadura que existe en América: “en la actualidad, tiene 5 millones de afiliados y representa  el quinto presupuesto de la Argentina. La sola consideración de estos números demuestra la importancia que tiene el instituto en el sistema de salud. Por otra parte, el PAMI es el financiador más importante, esto lo posiciona en un lugar único a la hora de discutir la forma de negociar con los diferentes actores, como la industria farmacéutica, proveedores de servicios de salud, etc.”.
El instituto, agregó, “juega un doble papel en el sistema de salud: por un lado, a través de la generación de políticas con respecto al adulto mayor y, por otra parte, con la generación de nuevas modalidades en la interrelación con los actores del sistema. Es muy probable que, luego de varios acontecimientos positivos que ocurrieron en los últimos meses en el PAMI, la forma, por ejemplo, de mejorar el acceso a medicamentos sea imitada por actores tanto del sistema público como privado. De ser así, hemos ayudado a integrar un sistema que se encuentra fraccionado”.
El Dr. Matías Chacón agregó que son prioritarios el apoyo institucional al INC y el soporte de las sociedades rectoras en la especialidad y de todos los actores sanitarios en el ámbito del cuidado del paciente y de la población general: “registro de cáncer y difusión son el camino a mediano plazo que nos allanará un futuro con datos y distribución apropiada de recursos”.
“En relación a la ‘lucha’ que hemos comenzado a librar en forma conjunta contra el cáncer, el PAMI se encuentra promocionando, por un lado, la generación de guías de práctica clínica que permitan una mejor toma de decisión en los pacientes con cáncer, en especial, adultos mayores. Además, y en forma única, hemos empezado a disponer de evidencias del mundo real, una herramienta que nos ha posicionado en una situación de privilegio en la discusión de la financiación de los medicamentos de alto costo”, remarcó el Dr. Mastai.
“Más allá de todo el trabajo que tenemos por hacer, Argentina se encuentra en una buena posición para salir adelante y tender a reducir las inequidades. Esta reunión nos permitirá continuar identificando los problemas, compartir  ideas y buscar juntos soluciones. El hecho de que especialistas de distintos ámbitos tengan espacio para participar enriquece el debate y nos invita a abordar la problemática desde una perspectiva holística, que nos ayudará a encontrar soluciones que contemplen todos los aspectos”, explicó la Dra. Zulma Ortiz.
‘Diálogos, Deliberaciones y Debates’ del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina se enmarca en la campaña #accionxcancer   , que propone la necesidad de desarrollar un movimiento de sensibilización y participación progresiva hacia la construcción de una agenda política informada que facilite las decisiones de los responsables en las diferentes etapas del proceso de decisión. No se limita a los pacientes ni a la máxima autoridad, integra a todos los que tienen el cáncer en su agenda. La participación ciudadana, el diálogo y la priorización de desafíos comunes son la clave para incidir en la agenda.
“Actualmente, nos encontramos en la primera de tres etapas de esta iniciativa. El objetivo de esta fase es de diálogo y se centra en exponer perspectivas de referentes locales e internacionales. En la segunda, que será en 2019, se deliberará sobre las ideas presentadas y se buscarán los puntos en común. En la tercera, cerca de las elecciones presidenciales, se debatirá de manera pormenorizada para llegar a una agenda obtenida por consensos que sirva a cualquier plataforma, dado que representa intereses comunes a la población”, detalló la Dra. Ortiz.
Durante el primer encuentro, a fines de agosto, se presentó el Plan Nacional para el Control de Cáncer. La Dra. Julia Ismael, Directora del INC, describió los alcances del Plan y el proceso de validación vigente para que éste represente el interés común y sea institucionalizado. También se compartieron casos de éxito, datos sobre la realidad argentina y la visión de actores de diversas áreas relacionadas a la salud. Contó con la presencia de más de 300 participantes, incluyendo profesionales de la salud, periodistas, miembros de asociaciones de pacientes, funcionarios públicos, entre otras personalidades relacionadas al sistema sanitario.
Para este segundo encuentro, representantes de al menos 12 gobiernos provinciales  y el Secretario de Salud de la Nación confirmaron su participación, al igual que Secretarios de Salud del ámbito municipal, la Asociación Argentina de Oncología Clínica y PAMI. Entre los objetivos específicos de esta reunión, se encuentran revisar los marcos de referencia y las tendencias globales de reforma, presentar programas, planes y estrategias nacionales, provinciales y municipales para lograr la cobertura universal y efectiva del cáncer.
“Los diálogos, las deliberaciones y los debates en el terreno de la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer deben centrar al individuo como principal beneficiario y fortalecer las instituciones para materializarlo en el contexto de brindar acceso y elevar la investigación a un plano también prioritario. El saber facilita el avance científico. Argentina tiene materia y debe ser vanguardista”, manifestó el Dr. Chacón.
Reuniones como ésta, refirió el Dr. Cazap, buscan justamente “integrar a los diferentes actores en un accionar coordinado, planificado y estratégico para evitar las brechas y las duplicaciones, haciendo que nuestro país cuente con una tarea conjunta de todos los sectores para cuidar la salud de la población, evitando la enfermedad y mejorando la situación de los pacientes con excelencia en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. El cáncer no solo es un problema médico, es un problema del desarrollo humano y así debe ser encarado entre todos”.
Disertará sobre el desarrollo de sistemas de salud integrados, equitativos y eficaces el Dr. Rifat Atun, Profesor de Sistemas de Salud Globales en la Universidad de Harvard y referente internacional absoluto en esta disciplina. Él es autor del artículo “La lucha global contra el cáncer: desafíos y oportunidades”[4], que propone 10 desafíos que debemos afrontar en esta tarea.
Estos son la ausencia de liderazgo global que impulse a la acción en la lucha contra el cáncer; falta de movimientos sociales globales inclusivos y cohesivos; mitos de que el cáncer es complejo, caro, difícil de diagnosticar y tratar; baja concientización en los tomadores de decisiones de países de medianos y bajos ingresos sobre la carga que implica el cáncer; falta de coordinación entre la respuesta global al cáncer, las metas de desarrollo sustentable y la cobertura universal de salud; sistemas de salud débiles, con poca capacidad e infraestructura inadecuada; financiamiento inadecuado; énfasis en los problemas y no en las soluciones; el estigma que rodea al cáncer y la falta de acceso o no utilización de la tecnología disponible.
[1] Institute for Health Metrics and Evaluation, GBD 2016, University of Washington
[2] Institute for Health Metrics and Evaluation, GBD 2016, University of Washington
[3] Achieving Effective Universal Health Coverage And Diagonal Approaches To Care For Chronic Illnesses. Felicia Marie Knaul, Afsan Bhadelia, Rifat Atun, and Julio Frenk. HEALTH AFFAIRS 34, NO. 9 (2015): 1514–1522 ©2015 Project HOPE— The People-to-People Health Foundation, Inc.
[4] Atun R, Cavalli F. The glob. fight against cancer: challenges and opportunities. Lancet. 2018 Feb 3;391 (10119):412-413. doi: 10.1016/S0140-6736(18)30156-9. 
Leído en Futuro Salud

3er Simposio Argentino de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia


La ANMAT invita al 3er Simposio Argentino de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia a realizarse el 28 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires. 
El mismo está dirigido a la industria farmacéutica nacional y multinacional, efectores periféricos del Sistema Nacional de Farmacovigilancia, organizaciones de investigación por contrato (CRO), organizaciones de pacientes, profesionales de la salud, universidades y estudiantes.
En el Simposio se repasarán aspectos clave de la Disposición N° 5358/12 de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia y se compartirán experiencias con los distintos sectores participantes.


Entre los temas de agenda se pueden mencionar los encuentros internacionales de farmacovigilancia, la farmacovigilancia hospitalaria, la farmacovigilancia de hemoderivados y el nuevo Manual de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia Versión Latinoamericana.
El encuentro tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UBA, ubicada en Paraguay 2155 (CABA), de 9 a 17:30 hs.
La inscripción es libre y gratuita, se realiza a través del siguiente formulario. Se entregarán certificados de asistencia.
Para más información escribir a depto.snfvg@anmat.gob.ar

Prensa ANMAT

Rubinstein disertó sobre la importancia de tener un marco normativo explícito y transparente en las decisiones de cobertura


El secretario de Gobierno de Salud de la Nación inauguró el X Encuentro de la Red de Evaluación de Tecnologías de las Américas que por primera vez se realizó en Argentina y tuvo como eje el acceso efectivo y equitativo a los medicamentos.

Con una exposición sobre la evaluación de las tecnologías sanitarias en el avance hacia la Cobertura Universal de Salud, el secretario de Gobierno de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein, abrió la 10° edición del Encuentro de la Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas (RedETSA) que reunió a representantes de los países de la región de que la integran.

“Las políticas de coberturas es un tema prioritario en nuestra agenda política”, afirmó Rubinstein quien adelantó que “el proyecto de creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, que está en el Senado de la Nación, cuenta con enorme consenso por lo que esperamos vea la luz el año próximo”.
El funcionario comenzó dando un panorama de la situación en la que partir de últimos 50 años se observa una gran correlación entre la expectativa de vida y el gasto en salud, dado el envejecimiento poblacional y la transición epidemiológica hacia enfermedades crónicas “con tratamientos más sofisticados y de muchísimo mayor costo y para toda la vida en la mayoría de los casos”. Como consecuencia de esto “los costos incrementales vienen aumentando de manera incesante y hoy amenazan la sustentabilidad de los sistemas de salud”, aseguró.
Rubinstein advirtió que “este aumento del gasto en salud supera largamente al aumento del Producto Bruto Interno y el responsable principal es la innovación tecnológica que hoy explica más de la mitad del incremento de los gastos sanitarios”.
Durante la presentación, el secretario de Gobierno de Salud de la Nación explicó que cuando las necesidades superan los recursos disponibles, en los sistemas se ponen en juego algunas formas de racionamiento que se manifiesta a través de listas de espera, falta de disponibilidad de servicios o procedimientos engorrosos para autorizar prestaciones.
Ante esta situación Rubinstein destacó la necesidad de “avanzar hacia un paquete de beneficios en salud, un listado explícito y definido de cuáles son los servicios, las prestaciones y las tecnologías que se van a cumplir con el fin de aumentar la legitimidad social”. En este sentido indicó que “si existe razonamiento por lo menos tratemos de legitimarlo a través de un proceso de priorización que tenga en cuenta la evidencia, los juicios y los valores de todos los actores que están involucrados en este proceso de decisión”.
El funcionario señaló que la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias permitirá “avanzar en un marco explicito, objetivo y transparente que le de previsibilidad a las decisiones de cobertura que minimice las conductas oportunistas o discrecionales” y que además permita asegurar la sustentabilidad.
Durante la inauguración, la representante en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Maureen Birmingham, también dio la bienvenida a este encuentro que se realizó a pocas semanas de la Declaración de Astaná sobre Atención Primaria de la Salud “que destacó el rol esencial de la evaluación de tecnologías sanitarias para lograr la Cobertura Universal de Salud”.
Birmingham comentó que RedETSA está formada por 33 instituciones (ministerios, agencias, entros colaboradores de OPS) de 16 países y que durante una reunión de evaluación de tecnologías sanitarias realizada en Argentina en 2010 los representantes de los países acordaron formar la Red. Finalmente, RedETSA nació en 2011 y este año el encuentro se realiza por primera vez en Argentina.
Entre los logros de RedESTSA, Birmingham mencionó la Base Regional de Informes de Evaluación de Tecnologías de Salud de las Américas (BRISA) que se lanzó en noviembre de 2017 ya cuenta con más de 1.000 informes. “Esto facilita el acceso a la información que antes no estaba disponible lo que contribuyendo al intercambio y al proceso de toma de decisiones”, concluyó la representante de OPS.
Rubinstein estuvo acompañado por la jefa de Gabinete, Analía López; el secretario de Coberturas y Recursos de Salud, Luis Giménez, y por el subsecretario de Coordinación Administrativa, Claudio Conti.

Fuente: argentina.gob.ar