lunes, septiembre 30, 2019

Por la crisis, darán beneficios impositivos a las clínicas y a los hospitales privados


Las clínicas privadas dicen que están al borde de la quiebra Fuente: Archivo - Crédito: Shutterstock
Luego de frustrarse un posible acuerdo con los laboratorios para congelar el precio de los medicamentos durante 60 días, el Gobierno está ahora embarcado en otra negociación con el sector de la salud, el de las clínicas, hospitales privados y sanatorios. Se trata de empresas que, a través de las siete cámaras que las representan, hace 10 días presentaron una nota en el Ministerio de Producción y Trabajo declarándose en una situación económica insostenible "en la que muchos prestadores están entrando en cesación de pagos". Incluso se habló de un " pronto colapso del sistema privado de salud" si no se modifican algunas regulaciones.
Fuentes oficiales confirmaron a La Nación que están trabajando en los decretos que buscan llevar alivio a la situación. La intención es aumentar el mínimo no imponible para las contribuciones patronales y aplicar una rebaja gradual del impuesto al cheque a las clínicas y hospitales privados, cuya alícuota pasaría de 1,2% al 0,8% en noviembre y de 0,8% a 0,5% en febrero. Según la Secretaría de Salud, ambas medidas impactarían en por lo menos una rebaja del 5% del costo salarial y del 2% del costo operativo. El secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, admitió a La Nación que el sistema de salud "está golpeado por el salto devaluatorio porque muchos de los insumos son importados y muchas veces el financiamiento no alcanza para sostener la estructura, que es muy grande".
En tanto, Jorge Cherro, presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (Adecra), dijo que las medidas resultan "interesantes" y una muestra de buena voluntad, pero, al mismo tiempo, consideró que se avanza muy lento y que son "como una gota de agua en el océano". En el caso del impuesto al cheque, ejemplificó, el efecto no sería pleno porque las clínicas ya usan el 33% de de ese tributo a cuenta de Ganancias.
"Pedimos medidas más contundentes, por ejemplo, asimilarnos con los colegios privados, que desde 2001 no pagan el 100% de las cargas patronales -agregó Cherro-. Damos un servicio esencial, como la salud, y no entendemos por qué no tenemos los mismos beneficios".
El directivo reconoce que en un momento en el que el Gobierno está contando las monedas para pagar sus obligaciones de acá al final del mandato sería difícil conseguir una medida de estas características porque tendría un costo fiscal de 1000 millones de pesos. De todos modos, Cherro afirmó que el impacto teórico porque más del 50% de ese dinero el Estado ya no lo recibe porque el sector no paga las contribuciones y, como está en emergencia sanitaria, no puede ser embargado por la AFIP.
Otro reclamo de las clínicas y los sanatorios es que salga una ley que les permita utilizar el crédito fiscal que les queda a favor cuando realizan sus compras, que tributan el IVA y luego no pueden descargar.
Según datos de la Secretaría de Salud, más del 60% de la población argentina se atiende en clínicas y sanatorios privados, mientras que el sistema de salud, entre financiadores, industria farmacéutica y prestadores, representa un 15% del empleo privado total. "Por cada cama en el sector privado hay 10 empleados y hay 80.000 camas en el sector privado en todo el país; es un sector con mano de obra intensiva que da prestaciones de salud y que da trabajo", señaló Rubinstein.
"Cada vez hay más consultas en las cámaras de clínicas que piden asesoramiento para presentarse en procedimiento preventivo de crisis (PPC). Eso traerá suspensiones, despidos y deterioro de la calidad del servicio", anticipó Cherro.
La próxima semana continuarán las reuniones en las que participan representantes del Ministerio de Producción, de la Secretaría de Trabajo y de la Secretaría de Salud; las entidades que firmaron la carta hace 15 días y la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa). El sector privado pidió que sean citados también representantes del PAMI y del IOMA, la obra social de la provincia de Buenos Aires.
Leído en La Nación

domingo, septiembre 29, 2019

Situación actual de la Telemedicina en Argentina: enfoque multidisciplinario


    19no. SYMPOSIUM DE INFORMATICA EN SALUD
del Grupo de Informática Biomédica de Buenos Aires en ExpoMedical 2019

"Situación actual de la Telemedicina en Argentina: enfoque multidisciplinario"

Presentaciones:
·         Dr. Emiliano López
Director Nacional de Telesalud
PPT
·         Dra. Mariel Della Corte
Oficina de Comunicación a Distancia (OCD) del Hospital Garrahan
PPT
·         Dr. Marcelo Silva
Hospital Austral (Proyecto ECHO)
PPT
·         Dra. Alfonsina Candiello
Instituto Cardiovascular de Buenos Aires
PPT

miércoles, septiembre 25, 2019

UNA IA ESTIMA EL RIESGO DE MUERTE CARDIOVASCULAR




Un equipo del MIT desarrolló un modelo de aprendizaje automático que puede estimar el riego de muerte por afecciones cardíacas.
Han utilizado este sistema que denominan RiskCardio para establecer patrones de riesgo en pacientes que han sufrido Síndrome coronario. Y para ello, el algoritmo solo necesita 15 minutos de lectura de un ECG para determinar el grado de riesgo del paciente. Es decir, no toma en cuenta información del paciente ni ninguna clase de pruebas adicionales.
Entrenaron a esta IA para que creara un puntaje de riesgo a partir de la actividad eléctrica del corazón, siguiendo el proceso que detallan en su informe. A partir de estudios previos de pacientes y sus historiales, el modelo creado pudo establecer patrones.
A través de estos patrones se crearon diferentes niveles de riesgo. De esta manera, podía determinar si un paciente sufriría una muerte cardiovascular dentro de un mes, en el lapso de 60 días o en el período de un año. Por el momento, el alcance de esta IA es limitada y esperan en el futuro añadir nuevos conjuntos de datos para aplicar esta dinámica teniendo en cuenta diferentes géneros y edades.
Si bien solo es el comienzo, el potencial de este sistema es más que promisorio. Ayudaría a los profesionales a diagnosticar rápidamente a sus pacientes sin pasar por estudios largos que le roban tiempo para recibir el tratamiento adecuado.
Leído en wwwhatsnews.com

Piden implementar la “Receta Médica Digital” en la Ciudad


Se trata de una propuesta de la diputada de Evolución, Inés Gorbea, que establece la obligatoriedad de digitalizarla para los efectores de salud públicos y privados. “Será una herramienta que mejorará la atención de los pacientes y reducirá los trámites burocráticos”, aseguró.

Con la intención de avanzar en la mejora y modernización de los sistemas de salud, la legisladora de Evolución Inés Gorbea impulsó en la Legislatura porteña un proyecto de ley a través del cual buscará crear e instrumentar el Sistema de Receta Médica Digital, el cual será de uso obligatorio para la comercialización y expendio de la totalidad de los medicamentos, drogas, drogas preparadas y especialidades médicas en la Ciudad.
Con este sistema se podrá fiscalizar de una manera más adecuada el uso de los medicamentos, no solo de la dosis que se le prescribe, sino también una adecuada racionalización de manejo de medicamentos al paciente, dándole al profesional en farmacia y el profesional médico, una responsabilidad mayor.
De acuerdo a la normativa, la Receta Digital será de uso obligatorio en hospitales públicos y privados; Centros de Salud (CESAC); los Centro de Especialidades Médicas de Referencia (CEMAR); los Centros Médicos Barriales (CMB); clínicas, sanatorios e instituciones de la salud de índole privada; y para los profesionales que atiendan de manera privada.
Además, prevé todas las farmacias habilitadas del distrito capitalino se registren en dicho sistema para poder comercializar los medicamentos. No obstante, no limita la venta de los mismos con receta de papel -ya que la Receta Digital puede presentar algún tipo de falla o durante el periodo de aplicación de la misma-, pero deberán registrar la venta en el Libro del Sistema Receta de Médica Digital.
Cabe señalar que para que este tipo de receta sea válida, la misma deberá contener todos los datos del paciente (tales como su nombre completo, DNI, número de historia clínica digital, etc.), los del profesional, información sobre la medicación prescrita e información adicional (como la fecha y persona autorizada a retirar las drogas).
“El Sistema deberá contar con la tecnología necesaria para guardar el respaldo establecido por las leyes tanto nacionales como locales, para garantizar la confidencialidad de los datos allí ingresados y para cumplir con el Sistema de Trazabilidad de Medicamentos con que cuenta nuestro país”, explicó Gorbea y destacó que “se establece un régimen sancionatorio tanto para prescriptores como para expendedores de medicamentos, cuando no cumplan con los requisitos, cronograma e implementación del mismo”.
En el caso de que la iniciativa sea aprobada por la Legislatura porteña, la misma se implementará en cuatro etapas: en los primero 12 meses de sancionada la ley deberá estar en todos los efectores públicos de la Ciudad y sus farmacias hospitalarias; a los 18 meses para para Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires y la red de farmacias vinculadas con la misma; a los 24 meses para los efectores de salud privados y la Red de Farmacias; y a los 36 meses para los profesionales particulares.
En los fundamentos de la norma Gorbea concluyó que la receta digital será una herramienta que mejorará la atención de los pacientes, reducirá los trámites burocráticos, y reducirá el gasto farmacológico, sumado a que la informatización del sistema de salud es un proceso de enorme potencialidad que permitirá, entre otras cosas, mejorar la calidad administrativa, disminuir costos y brindar mayor información, que contribuya a una adecuada planificación en la gestión de la salud de la Ciudad.

lunes, septiembre 23, 2019

El Poder Judicial implementa la firma digital





El Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER) aprobó el uso de firma digital por parte de la magistratura, el funcionariado y el personal administrativo y técnico. La utilización del sistema será fijado de acuerdo a las conveniencias y necesidades de cada fuero, a través de las Salas del Alto Cuerpo o del Tribunal en pleno, cuando corresponda.
El Poder Judicial entrerriano se suma de esta manera a la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas, como lo es la firma digital, con el objeto de acelerar los trámites y los tiempos procesales, lo que permitirá brindar un resguardo adecuado de la información. Con este proceso se da un paso importante cuando se trata de digitalizar los expedientes y comenzar a prescindir del soporte papel.
Los documentos electrónicos firmados digitalmente tienen la misma validez jurídica que aquellos firmados de forma hológrafa y se puede verificar si fueron alterados.
De esta manera se avanza para brindar un mejor servicio de justicia y mayor celeridad a los procesos, sumándose a la implementación de la oralidad, las notificaciones electrónicas y la renovación del equipamiento informático en diferentes organismos.
El STJER dispuso la creación de la comisión de firma digital para el Poder Judicial provincial, la que estará integrada por quien ejerza la jefatura del Área de Informática Jurídica, la Jefatura de la Dirección de Gestión Humana, los Oficiales de Registro -tanto para la Autoridad Certificante de la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (Ac-ONTI) como para AC-Modernización, los encargados del Soporte Técnico, todos bajo la coordinación de la Secretaría de Superintendencia Nº 1.
Su función será controlar el buen funcionamiento de la herramienta en los distintos casos de implementación; comunicar al STJER los requerimientos técnicos, de recursos humanos y procedimentales que sean necesarios para dar estabilidad y continuidad a la estructura de firma digital en el Poder Judicial de Entre Ríos; y estará a cargo de la coordinación institucional externa y efectuar propuestas de capacitación continua.
Los documentos que sean firmados digitalmente serán incorporados a los distintos sistemas según corresponda. En caso de que estos sistemas sean incompatibles con firma digital, adicionalmente los documentos rubricados serán almacenados en un repositorio que permita su verificación.
Cuando el STJER apruebe el uso de firma digital para el dictado de algún tipo de resolución, comunicación o acto determinado, se efectuará una amplia difusión a través del Servicio de Información y Comunicación (SIC), la página web del Poder Judicial y correos electrónicos a la Asociación de la Magistratura de Entre Ríos, a la Asociación Judicial de Entre Ríos y al Colegio de Abogados de Entre Ríos.
Además, todos los meses, se publicará en el Boletín Oficial de la provincia el listado de resoluciones que el STJER autoriza a suscribir digitalmente.

domingo, septiembre 22, 2019

Adiós al papel: las radiografías del futuro son hologramas en 3D


Un software transforma en tiempo real cualquier imagen de diagnóstico médico a través de unas gafas de realidad virtual

La ‘realidad mixta’ sigue haciéndose hueco en las consultas médicas españolas, superando la barrera de la ‘realidad virtual’ que no permitía la interacción en ambos planos.
Ahora, gracias a un software pionero a nivel mundial creado por un equipo de desarrolladores español, los médicos podrán ponerse unas gafas de realidad mixta como las HoloLens de Microsoft y, en tiempo real, visualizar las imágenes médicas de las pruebas diagnósticas (radiografías o resonancias, entre otras) como hologramas virtuales 3D integrados en la propia realidad de su consulta o del quirófano.
Lo que consigue exactamente HoloDicom es renderizar a volumen 3D los diferentes archivos de imagen DICOM (Digital Imaging and Communication On Medicine) y cargarlos en tiempo real en las gafas HoloLens. “Hemos conseguido eliminar un paso, el de los procesamientos previos a los que las imágenes debían ser tratadas antes de poder cargarlas en la gafa de realidad mixta”, explica Mario Ruiz, CTO de Holodicom.
“El doctor puede, de forma inmediata, interactuar con los hologramas situados en el espacio de su consulta o quirófano y tratarlos como si lo estuviese haciendo desde el ordenador, pero con todas las nuevas posibilidades que le ofrece poder visualizar en 3 dimensiones la zona a tratar y su integración virtual en un entorno real”.
La realidad mixta aterriza en el quirófano
Hasta hace relativamente poco el mundo médico apostaba por la realidad virtual tanto para apoyar a la labor de médicos y cirujanos, como para fines didácticos. Sin embargo, tenía el gran inconveniente de que se perdía por completo la visión de la realidad. Con la realidad mixta, se añade información al entorno y se interactúa en ambos planos.
El software de HoloDicom permite a los profesionales médicos obtener al momento un mayor detalle de las dimensiones y características de la zona afectada, así como extraer datos médicos en tiempo real a través de un proceso más rápido, fácil de usar y efectivo. Pero, además, puede proyectar planos anatómicos sobre el paciente, segmentar, rotar o escalar las imágenes para ajustar su localización y dimensiones de acuerdo al cuerpo y necesidades de cada paciente. El holograma y los parámetros se actualizan en tiempo real en función de las acciones del médico.
En el ámbito quirúrgico, por ejemplo, esto supone que el cirujano puede visualizar el escaneo del interior del cuerpo del paciente, superpuesto al cuerpo real, aumentando la precisión y disminuyendo los riesgos durante la intervención. La operación es también así menos invasiva y deriva en una mejora de los tiempos de recuperación del paciente. Gracias a ello, el paciente puede, además, entender mejor lo que le ocurre y cómo va a ser el proceso médico al que se va a someter, ayudándole a que pueda tomar mejores decisiones en cada momento.
“Nuestro sistema contribuye al sector también desde el punto de vista formativo. Y es que, de un modo dinámico, ayuda a los centros y hospitales en el traspaso de conocimiento.
HoloDicom permite que un instructor con total control de la interfaz muestre a una audiencia más amplia la interacción con el holograma, así como todas las funcionalidades y movimientos de los planos anatómicos en tiempo real.
Las imágenes ofrecidas se pueden proyectar en un monitor estándar o en otro set de HoloLens y al mismo tiempo, permite grabar notas para hacer aclaraciones a la audiencia”, explica Ruiz.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Fuente: El Tribuno

viernes, septiembre 20, 2019

CREAN PROGRAMA DE PREVENCIÓN PARA LOS BENEFICIARIOS DE OBRAS SOCIALES


La Superintendencia de Servicios de Salud creó el Sistema Superprevención destinado a apoyar económicamente a los Agentes del Seguro de Salud.

Mediante la Resolución 1088/2019 S.S.S.ALUD publicada la semana pasada en el Boletín Oficial, se establece la transferencia de un monto fijo y único a los beneficiarios, quienes podrán acceder al sistema previo cumplimiento de los requisitos exigidos en la norma. De esta manera se impulsa a que los pacientes se hagan chequeos previos y se motiva a las obras sociales mediante reintegros a que generen un cambio de hábito en sus afiliados. Se espera que alcance a 16 millones de afiliados. "Tenemos muertes que son evitables. En eso nos pusimos a trabajar, en tratar de evitar que los argentinos se enfermen y puedan vivir más y mejor", explica el Superintendente de Salud, el Dr. Sebastián Neuspiller. 

"En una primera instancia se decidieron aprobar los Programas de Prevención Cáncer Colorrectal y Cáncer de Cérvico-Uterino, pero tomamos el compromiso de ampliar el sistema a otras patologías, prioritariamente oncológicas, de prevención materno-infantil y a enfermedades cardiovasculares" cuenta Neuspiller. 

El objetivo de este nuevo programa es generar conciencia en los pacientes para que, mediante chequeos anuales y en relación a su edad y género, se enfermen menos. "Por primera vez vamos delante de las enfermedades. Creamos este programa para no ir detrás de la emergencia y comenzar con una política pública tendiente a mejorar la salud de los argentinos de hoy a un mediano plazo" agrega Neuspiller.

En la web del organismo www@sssalud.gob.ar se podrán consultar los estudios que corresponde para cada paciente. Además se trabajará en conjunto con las obras sociales para que mediante piezas de comunicación y cursos se promueva la realización de estudios preventivos.

Leído en Cronica


jueves, septiembre 19, 2019

Análisis y debate de políticas sanitarias: Cómo será el escenario de la Salud en la Argentina post electoral.



“Son tantas las debilidades de cada sector que tenemos que unir debilidades, construir poder social. No veo otro camino posible”, dijo el Dr. Ginés González García, ex ministro de Salud de la Nación, en el marco de la jornada “La salud en todas las políticas, construyendo la agenda”, que organizó la Universidad Isalud el 4 de septiembre. Consultado sobre su rol en el próximo escenario, el sanitarista adelantó: “Voy a estar en el próximo gobierno”.
El evento convocó a los financiadores de la Salud, obras sociales y prepagas, a la industria farmacéutica, a las autoridades regulatorias de los medicamentos y a la Superintendencia de Servicios de Salud para intercambiar visiones sobre las políticas que se deberían aplicar para dar sustentabilidad al sistema. Fue el primero de una serie de encuentros de análisis y debate con los actores del sector.
El Dr. Rubén Torres, rector de Isalud destacó el objetivo de la jornada: “Ha llegado el momento de volver a poner la salud  en la agenda política”.
En el panel de financiadores surgió como una de las principales problemáticas el financiamiento de los tratamientos especiales. “Estamos totalmente desamparados ante las presentaciones judiciales por medicamentos de alta complejidad”, dijo Javier Turienzo, presidente de la Obra Social Provincial de Chaco. Gabriel Lebersztein, gerente médico de la Obra Social de Empleados de Comercio –OSECAC, agregó: “El sistema de reembolso de la Seguridad Social se está hundiendo”. Lebersztein propuso que en vez de ministerio o secretaría de Salud haya una agencia de promoción de la salud cuyas autoridades trasciendan los gobiernos de turno y pueda implementar políticas sanitarias a largo plazo.
También señaló: “El techo del Programa Médico Obligatorio es el financiamiento. Se deben poner límites a determinadas prestaciones y se deben implementar listas de espera priorizadas”.
Por su parte, David Aruachan, Presidente de la Obra Social de Unión Personal – UP, opinó que se han sancionado leyes relacionadas a las prestaciones de salud que tienen “poca racionalidad; sin tener en cuenta su viabilidad y el impacto en los presupuestos”. Coincidió en que el “Fondo Solidario de Redistribución está prácticamente quebrado y obsoleto en relación a la realidad”. Criticó también que las obras sociales y prepagas tengan que hacerse cargo de prestaciones sociales a pacientes, como transporte y educación, afirmando que es el Estado quien debe asumir ese costo. Afirmó que “hay que repensar el modelo de atención y focalizarlo en la medicina preventiva y la promoción de la salud”.
El lic. Hugo Magonza, director general del CEMIC, opinó: “El sistema de salud se empieza a deteriorar cuando no hay políticas de Estado” y agregó: “No hay manera de que los sistemas –incluso los privados- no sean solidarios. Los privados somos engranajes de las políticas públicas”.
Casinotti, director del PAMI, hizo un balance de su gestión de dos años al frente del Instituto. En su disertación destacó como un logro el precio diferenciado para los afiliados, pero admitió: “Si esto no se acomoda, va a ser difícil seguir sosteniéndolo con el aumento de precios. La brecha se está agrandando”.
También resaltó la implementación de la receta digital y opinó que se debería avanzar en ese sentido otras obras sociales, así como en la concreción de las compras conjuntas.
El funcionario concluyó que “hay muchísimo para hacer, pero no veo que en diez años, con la cantidad de jóvenes por adulto se pueda seguir financiando el PAMI. Es inviable si no cambiamos el modelo de fondo”.
En el panel de la industria farmacéutica Miguel Maito, gerente de relaciones institucionales de CILFA, y Alejandro Poli, director de salud de CAEME, dieron la visión del sector sobre la crisis del sistema. Adelantaron que luego de la última devaluación luego de las PASO, los medicamentos que no son totalmente importados sufrieron un aumento de entre el 7 y 10%.
Ambos se refirieron también a cómo encarar la sustentabilidad de los medicamentos de alto costo. Maito sostuvo que hay que crear un fondo o seguro para enfermedades catastróficas y Poli señaló que éste es un problema en todo el mundo. Apuntó que los medicamentos son solo una parte de las distorsiones que hoy tiene el sistema de salud en la Argentina y enumeró otros factores de desequilibrio como la “medicina a la defensiva”, el “acceso irrestricto al consumo”, el “derroche de recursos”, la “falta de cumplimiento por parte de los médicos de las guías médicas”, la “cobertura a monotributistas” y “el dictado de leyes que después no se pueden cumplir”. También los recursos de amparo y el IVA a la salud, entre otros.
Carlos Chiale, Administrador Nacional de la ANMAT, focalizó en los desafíos regulatorios para la ANMAT, que son los nuevos medicamentos biotecnológicos. Afirmó que se requieren cambios administrativos para poder convocar a los profesionales que necesitan para la evaluación y control de esas tecnologías y también una nueva legislación que enmarque no sólo a los medicamentos, sino también a los productos para la salud combinados como las bolsas de sangre anticoagulada.




martes, septiembre 17, 2019

Una nueva tecnología de diálisis para pacientes en terapia intensiva ya está en la Argentina


Una nueva tecnología de diálisis especialmente destinada a pacientes internados en unidades de terapia intensiva (UTI) ya está disponible en la Argentina, informaron hoy fuentes sanitarias.
El nuevo tratamiento, que se presentó durante el 29 Congreso Argentino de Terapia Intensiva, que finalizó el viernes en Mendoza, "fue desarrollado para cubrir las necesidades de pacientes con daño renal agudo que requieren tratamiento de sustitución dentro de las UTI", explicó a Télam el nefrólogo Marcelo Puddú.
"El tratamiento dialítico para esos pacientes requiere de equipamiento que debe ser utilizado dentro de las UTI dado que, por su estado de salud, no pueden ser trasladados a las salas de diálisis", detalló Puddú, también gerente de operaciones médicas de Fresenius Medical Care Argentina.
El especialista agregó que en ese tipo de situaciones deben utilizarse, además de las máquinas de diálisis, "equipos especiales" que producen "agua de calidad necesaria para realizar el tratamiento".
"La insuficiencia renal aguda es una enfermedad que se produce por un cese brusco de las funciones del riñón. De acuerdo con diferentes estadísticas, su incidencia es de entre 2.000 y 15.000 personas por millón de habitantes, y en su gran mayoría afecta a pacientes con afecciones críticas, que habitualmente están internados en cuidados intensivos", apuntó.
El nefrólogo puntualizó que un 25% de esos pacientes internados puede padecer algún grado de insuficiencia renal aguda, y el 12,5% de ellos necesitará un tratamiento de diálisis para sustituir la función de los riñones.
"La nueva tecnología que presentamos recientemente en congreso dispone de un sistema específico que combina la capacidad de diálisis y la autosuficiencia necesaria de agua osmótica, con la capacidad de ser transportada al lugar donde se encuentra el paciente", retomó Puddú.
Y completó: "Pero la ventaja más importante es que permite también la realización de diferentes modalidades, como las terapias extendidas y lentas para el tratamiento de pacientes inestables, en los que el tratamiento convencional de diálisis es menos tolerado".

Fuente: Télam

Hoy 17 de septiembre es el Día Mundial de la Seguridad del Paciente

dia seguridad paciente logo1200 ES


¿Cómo puede mejorar la seguridad del paciente?

Si usted es un paciente o cuidador

  • Participe activamente en su propio cuidado
  • Hacer preguntas es bueno. El buen cuidado de la salud comienza con una buena comunicación con los profesionales de la salud
  • Asegúrese de propocionar información precisa sobre su historia médica

Si es trabajador o líder de la atención de salud

  • Involucre a los pacientes como socios para su propio cuidado
  • Trabajar juntos por la seguridad del paciente
  • Asegure un desarrollo profesional continuo para mejorar sus habilidades y conocimientos de la seguridad del paciente
  • Crear una cultura abierta y trasparente de seguridad del paciente en entornos de los servicios de salud
  • Fomentar la presentación de informes de incidentes en un entorno abierto, justo, no culpabilizante y para aprender de los de errores

Si usted es responsable político de salud

  • Invertir en la seguridad del paciente se traduce en ahorros financieros
  • Invertir en la seguridad del paciente para salvar vidas y generar confianza
  • Hacer de la seguridad del paciente una prioridad de salud nacional

Si usted es un investigador, estudiante, académico o institución profesional

  • Su investigación importa. La evidencia para producir el cambio es necesaria
  • Priorizar la investigación de seguridad del paciente
  • Incorporar la seguridad del paciente en los cursos y curricula

Si usted es de una asociación profesional, organización internacional o fundación

  • Promover la seguridad del paciente para lograr la salud universal
  • Proporcionar oportunidades de aprendizaje y desarrollo para la seguridad del paciente

Si usted es un defensor de la salud pública o de una organización de pacientes

  • Promover las voces de los pacientes para su propia atención segura
Fuente: OPS

lunes, septiembre 16, 2019

Salud lanza el Plan Nacional de Control de Cáncer


La estrategia tiene como objetivos reducir la prevalencia de los factores de riesgo modificables para el cáncer, mejorar el diagnóstico temprano, la atención y la calidad de vida de los pacientes y fortalecer el recurso humano para el control de esta enfermedad.
Con el propósito de posicionar en la agenda al cáncer como un problema de salud pública, el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, lanzó hoy el Plan Nacional de Control del Cáncer (PNCC), una iniciativa con un horizonte temporal de cinco años destinado al desarrollo e implementación de estrategias de prevención, diagnóstico, tratamiento y cuidados paliativos. 


El plan establece las políticas priorizadas bajo el liderazgo del Instituto Nacional del Cáncer (INC) que están orientadas a reducir la incidencia, morbilidad y mortalidad derivada de esta enfermedad y a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familiares.
 “Hoy es un gran día porque el lanzamiento del plan es el producto de un trabajo que se viene articulando con otros organismos gubernamentales, las universidades, las sociedades científicas, las organizaciones de pacientes y con los distintos sectores involucrados en la prevención y control del cáncer”, destacó Rubinstein y agregó que “es el marco desde el cual se quieren desarrollar todas las estrategias de promoción, prevención y tratamiento y control del cáncer en nuestro país”.
El secretario de Gobierno de Salud expresó que el país está casi culminando su transición epidemiológica, demográfica y nutricional en la que las enfermedades crónicas no transmisibles rondan el 70% de la carga de enfermedad. “El cáncer -informó- representa un 25% de las causas de muerte en Argentina detrás de la enfermedad cardiovascular pero probablemente en no más de 10 años sea ya la primera causa de muerte. Por eso, es fundamental tener un marco político y estratégico que apoye la implementación de todas las estrategias para poder doblegar esta epidemia”.
Rubinstein afirmó que “el plan tiene los elementos necesarios para poder ejercer una gobernanza y rectoría a través de las estrategias de promoción y prevención y el trabajo junto al resto de los organismos competentes y con la sociedad, en especial en lo que implica la reducción de los factores de riesgo como promoción de la alimentación saludable y de la actividad física, cesación tabáquica, y reducción del consumo problemático de alcohol y otras sustancias”.
Además, subrayó la importancia de la implementación del plan en el sector público, que atiende a un tercio de la población y en la estrategia de atención primaria, con una red de 8.000 centros en todo el país y con los hospitales. “Es fundamental reducir los tiempos entre el diagnóstico y el tratamiento oportuno donde existen muchas disparidades sanitarias”, sostuvo.
Durante la presentación Rubinstein estuvo acompañado por la representante en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Maureen Birmingham quien señaló que “es muy importante tener este plan explícito, establecido y formalizado con su visión, objetivos, componentes, metas e indicadores para medir el progreso y las acciones para delinear la respuesta organizada para la problemática del cáncer en Argentina”.
Además, Birmingham valoró que el plan cuente con la mejor evidencia científica disponible y que se apoye en las últimas pautas y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. “Desde OMS/OPS consideramos este plan sólido con la perspectiva correcta de la salud pública para la prevención y control del cáncer y sus factores de riesgos”, puntualizó.
Durante el acto de lanzamiento, la directora del Instituto Nacional del Cáncer, Julia Ismael, explicó que los objetivos del plan son reducir la prevalencia de factores de riesgo modificables para el cáncer; mejorar el diagnóstico temprano y la atención como así también la calidad de vida de los pacientes; garantizar la generación, disponibilidad y uso de conocimiento e información para la toma de decisiones; y fortalecer la gestión del recurso humano para el control del cáncer.
 “En 2017 se construyó la línea de base donde se evaluó todo lo actuado hasta el momento por el INC y luego se construyó una planificación quinquenal que arranca desde el 2018”, describió Ismael.
La prevención primaria del cáncer promueve la práctica de hábitos beneficiosos para la salud en la población como tener una dieta saludable, dejar de fumar, evitar el consumo problemático de alcohol y la exposición a radiaciones, realizar actividad física con frecuencia y aplicarse las vacunas incluidas en el calendario nacional como las de VPH y Hepatitis B.
Por otra parte, diagnosticar la enfermedad en una etapa inicial de su ciclo biológico permite un tratamiento más eficaz que cuando ya ha alcanzado un estadio avanzado. El tamizaje consiste en la identificación de enfermedades en etapa asintomática por medio de pruebas, exámenes o procedimientos que puedan aplicarse a poblaciones blanco.
Los tumores de alta incidencia susceptibles de ser diagnosticados tempranamente son los de mama y de colon. Por otra parte, el cáncer cervicouterino puede ser prevenido mediante la detección de lesiones precancerosas, que son diagnosticadas y tratadas antes de que se transformen en cáncer invasor. Por lo expuesto, las acciones del Plan Nacional de Control del Cáncer se enfocarán en el tamizaje de cáncer de mama, colon y cuello uterino.
En este sentido, el plan tiene como meta de mínima que para 2022 aumente en un 20 por ciento tasa de tamizaje sobre la línea de base de 2017. “Es un indicador fuerte porque no es sólo la cantidad de insumos, de kits que uno distribuye, sino de personas a las que estamos llegando efectivamente”, afirmó Ismael. Además, la directora de INC indicó que “según definiciones estándares cuando la cobertura alcanza entre un 40 y 60% de su población objetivo comienza a bajar la mortalidad”.
Entre las acciones destacadas del plan se encuentran la implementación de tecnologías innovadoras para el tamizaje poblacional del cáncer cervicouterino como el test de VPH, la incorporación de las vacunas en niñas y niños en el calendario nacional; la provisión de test de sangre oculta en materia fecal para el tamizaje de cáncer colorectal en la población general y la distribución y dispensa de opioides de producción pública para mejorar el acceso a la población con requerimientos paliativos. A esto se le suma el otorgamiento de becas para la formación de recursos humanos en especialidades y de subsidios a la investigación en cáncer en cinco cohortes ininterrumpidas en forma de asistencia financiera. También se agregan otras líneas de trabajo como oncohematología y la conformación de redes de atención en oncología de cirugía, oncología clínica y radioterapia en todo el país.
El plan incluye el monitoreo de indicadores, la medición del grado de cumplimiento de actividades, el uso eficiente de los recursos del plan, y el grado de impacto de algunas intervenciones.
El INC ha desarrollado esta estrategia con especial foco en la equidad, la accesibilidad y el abordaje integral del cáncer. La responsabilidad de su aplicación deberá corresponder a todas las instituciones que tengan que ver con cáncer, sean públicas, privadas y de la comunidad en general porque ninguna de ellas podrá llevar a cabo aisladamente la totalidad de las intervenciones.
El cáncer en el país
El cáncer corresponde a un grupo complejo de enfermedades de causas múltiples y diversas, que requiere de un manejo multidisciplinario, interinstitucional y multisectorial.
Argentina posee una tasa de incidencia de 218 casos (para todos los cánceres excepto melanoma) por 100.000 habitantes. Se ubica entre los países con incidencia de cáncer media-alta (rango 172,3 a 242,9 por 100.000 habitantes) y en el séptimo lugar en la región de las Américas, de acuerdo a las estimaciones realizadas por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), en base a datos disponibles a nivel mundial para el año 2018. Esta estimación corresponde a más de 129.000 casos nuevos de cáncer en ambos sexos por año, con porcentajes similares tanto en varones como en mujeres.
En Argentina, el cáncer de mama es el de mayor magnitud en cuanto a ocurrencia: con un volumen de más de 21.000 casos al año, representa el 18% de todos los tumores malignos y casi un tercio de los cánceres femeninos. El cáncer colorrectal en ambos sexos registra aproximadamente 15.429 casos nuevos por año, concentrando el 13% del total de tumores. En los varones, la mayor incidencia está dada por el cáncer de próstata, con una ocurrencia de más de 11.000 casos anuales, que representan el 20% de todos los tumores malignos en varones y 10% de la totalidad de cánceres registrados en el país. El cáncer de mayor incidencia se presenta en mujeres y es el de mama, con una tasa de 73 casos por cada 100.000 mujeres. Luego, lo siguen los tumores de próstata (42.4 p/100.000 varones) y colorrectal en varones (31,5 p/100.000 varones).
El cáncer tiende a ir en aumento por el envejecimiento poblacional y la mayor sobrevida en algunos casos debido al éxito de los tratamientos.