viernes, abril 28, 2023

INNOVACIÓN DIGITAL EN DIABETES

Implementación eficiente en pacientes crónicos con DM2 tratados con insulina


La pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la telemedicina, facilitando la aceptación de la evolución desde un modelo tradicional de asistencia presencial hacia uno híbrido con un mayor peso de la tecnología.

A principios del 2021, el Centro de Investigación para la Innovación en la Gestión Sanitaria (CRHIM, por sus siglas en inglés) del IESE realizó un estudio sobre la telemedicina y la diabetes1 que puso de manifiesto la importancia de la telemedicina en las primeras etapas de la pandemia de la COVID-19, en especial para los pacientes con diabetes en tratamiento con insulina.

Aquellos que tuvieron acceso a sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG) en líquido intersticial que permitían el acceso remoto a los datos por parte de los profesionales sanitarios estuvieron mejor controlados y también tuvieron una mejor evolución que los que utilizaban sistemas tradicionales.

En aquel momento, solo los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) se beneficiaban de tener financiado el acceso a la MCG a través del Sistema Nacional de Salud (SNS), mientras que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) insulinizados con terapia bolo-basal o basal-plus, con unas necesidades similares a los pacientes con DM1, debían utilizar tiras reactivas.

El presente estudio establece 15 propuestas para impulsar medidas con las que sentar las bases de una telemedicina de calidad, eficiente, segura y de confianza, a partir del uso de los sistemas de MCG que pueden ser en tiempo real (TR) o a demanda (flash).

 Entre ellas, las dos medidas prioritarias, con base en su impacto y facilidad de implantación, fueron extender la utilización de sistemas de MCG e incrementar la capacitación de los profesionales sanitarios en el ámbito de la tecnología y la diabetes.

Al respecto, el estudio ha puesto un foco especial en estas dos propuestas definiendo para ellas una serie de acciones.

El 7 de abril del 2022, la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia hacía público el acuerdo sobre financiación de sistemas de monitorización de glucosa para pacientes con DM2 en la cartera de servicios comunes del SNS.

En virtud de esta resolución, los sistemas de monitorización de glucosa pueden ser indicados por los médicos implicados en el diagnóstico y tratamiento de este tipo de diabetes en el SNS, como alternativa a las tiras reactivas de glucemia, para pacientes diagnosticados de DM2 que realicen terapia intensiva con insulina (múltiples dosis diarias o con bomba de insulina) y que requieran realizar, al menos, seis punciones digitales al día para la automonitorización de la glucosa en sangre.2 En la resolución del 28 de octubre del 2022, de la mencionada Dirección General de Cartera Común de Servicios del SNS, se hizo público el acuerdo en relación con la priorización de los sistemas de MCG en pacientes con DM2 que realicen terapia intensiva con insulina. En este nuevo escenario, consideramos interesante realizar este nuevo estudio, Innovación digital en diabetes. Implementación eficiente en pacientes crónicos con DM2 tratados con insulina, para seguir profundizando en la aplicación de la telemedicina en pacientes diagnosticados de este tipo de diabetes en tratamiento con insulina, desarrollando algunas de las propuestas enunciadas en el estudio anterior y dando respuesta a los nuevos retos que supone el incremento del número de pacientes que podrán acceder a dispositivos de MCG en líquido intersticial.

Seguir leyendo Aquí

Jordi Ibáñez - Jaume Ribera

Leído en Boletín de Gestión Sanitaria 14/2023

jueves, abril 27, 2023

CA.DI.ME. realizará una conferencia sobre el régimen jurídico de la receta electrónica

 

El viernes 5 de mayo, la abogada Laura Bilotta, asesora legal del Ministerio de Salud de la Nación, dictará una conferencia sobre el régimen jurídico de la receta electrónica, luego de la reglamentación de la Ley 27.553.


El viernes 5 de mayo, a las 9.00 de la mañana, la abogada Laura Bilotta, asesora legal del Ministerio de Salud de la Nación, dictará una conferencia sobre el régimen jurídico de la receta electrónica, luego de la reglamentación de la Ley 27.553.

La cita es en la sede de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CA.DI.ME.), ubicada en Perú 590, piso 4, ciudad de Buenos Aires.

En la conferencia, la especialista abordará las herramientas para la implementación de la Ley 27.553 de recetas electrónicas y digitales y su Decreto Reglamentario 98/23 y de la matrícula federal conforme a la Resolución del Ministerio de Salud de la Nación 304/23.

También hará lo propio con los requisitos técnicos para la habilitación de teleasistencia y prescripción electrónica.

Leído en Consenso Salud


miércoles, abril 26, 2023

RECAINSA - Mujeres Líderes en Salud Digital

Convocatoria Tercera Edición

Programa de Formación

Mujeres Líderes en Salud Digital


RECAINSA abre la convocatoria de postulación para la Tercera Edición del Programa de Formación Mujeres Líderes en Salud Digital. Este programa creado en 2021 ha capacitado a 60 profesionales latinoamericanas en diferentes temas relacionados al liderazgo en Salud Digital becando a 50 de ellas. Este programa de capacitación ha sido un hito importante para Latinoamérica y la historia global del sector ya que, actualmente, no existe otro programa similar en países de bajos ingresos que empodere a las mujeres en las tres áreas priorizadas y desarrolladas en el currículo del programa. 

Como parte del enfoque de género, equidad e inclusión que RECAINSA ha establecido como una de sus prioridades en sus proyectos, y gracias al apoyo de la Fundación Patrick J. McGovern y otras organizaciones comprometidas con impulsar los espacios de formación y participación de mujeres, se encuentra la organización, lanzamiento, desarrollo y puesta en marca de la tercera edición del programa de formación Mujeres Líderes en Salud Digital, cual pretende fortalecer las competencias de mujeres trabajando proyectos e iniciativas vinculadas a la transformación digital del sector salud, proporcionando formación para mejorar sus capacidades en tres áreas: Liderazgo y género, Transformación digital organizacional y Salud digital. 

El Programa de Formación Mujeres Líderes en Salud Digital es un programa que busca apoyar el empoderamiento y fortalecimiento de capacidades de las profesionales latinoamericanas trabajando en proyectos e iniciativas vinculadas a la salud digital, y con ello contribuir a la reducción de las inequidades en el acceso a los puestos de toma de decisiones en las organizaciones vinculadas al proceso de transformación digital del sector salud. 

Para más información, escribir al correo formacion@recainsa.org 

 

Fuente: RECAINSA

martes, abril 25, 2023

Machine learning + electrocardiograma pueden predecir la diabetes y la prediabetes

Podría usarse para detectar la enfermedad en entornos de bajos recursos, dicen los investigadores

Autor/a: Anoop R Kulkarni, Ashwini A Patel, Kanchan V Pipal, Sujeet G Jaiswal, et al. Fuente: BMJ Innovations Machine-learning algorithm to non-invasively detect diabetes and pre-diabetes from electrocardiogram

Un algoritmo de inteligencia artificial (IA), derivado de las características de los latidos cardíacos individuales registrados en un ECG (electrocardiograma), puede predecir con precisión la diabetes y la prediabetes, sugiere una investigación preliminar publicada en la revista en BMJ Innovations. Si se valida en estudios más grandes, el enfoque podría usarse para detectar la enfermedad en entornos de bajos recursos, dicen los investigadores.

Se estima que 463 millones de adultos en todo el mundo tenían diabetes en 2019. Detectar la enfermedad en sus primeras etapas es clave para prevenir problemas de salud graves posteriores. Pero el diagnóstico depende en gran medida de la medición de la glucosa en sangre. Esto no solo es invasivo, sino que también es un desafío implementarlo como una prueba de detección masiva en entornos de bajos recursos, señalan los investigadores.

Los cambios estructurales y funcionales en el sistema cardiovascular ocurren temprano, incluso antes de los cambios indicativos de glucosa en sangre, y estos aparecen en un trazado cardíaco de ECG. Por lo tanto, los investigadores querían ver si las técnicas de aprendizaje automático (IA) podrían usarse para aprovechar el potencial de detección del ECG para predecir la prediabetes y la diabetes tipo 2 en personas con alto riesgo de padecer la enfermedad.

El sistema cardiovascular es un objetivo temprano del proceso diabético. Incluso en ausencia de una enfermedad cardíaca franca y disglucemia apreciable, continúa habiendo perturbaciones en el control autonómico de la función cardíaca en prediabetes y diabetes. Además, el proceso diabético se caracteriza por cambios estructurales como se observa en la miocardiopatía diabética. y fibrosis cardíaca. Por ejemplo, se ha postulado que la hiperglucemia, las especies reactivas de oxígeno, la acumulación de productos finales de glicación avanzada (AGE) y las anomalías en la regulación neurohormonal contribuyen juntas a un proceso degenerativo caracterizado por fibrosis cardíaca. Estos cambios estructurales y funcionales en el sistema cardiovascular pueden detectarse muy temprano durante la progresión de la prediabetes/diabetes incluso cuando los síntomas de disglucemia aún no han aparecido.

En este estudio se basaron en los participantes del estudio Diabetes in Sindhi Families in Nagpur (DISFIN), que analizó la base genética de la diabetes tipo 2 y otros rasgos metabólicos en familias sindhi con alto riesgo de padecer la enfermedad en Nagpur, India. Las familias con al menos un caso conocido de diabetes tipo 2 y que vivían en Nagpur, que tiene una alta densidad de personas sindhi, se inscribieron en el estudio.

Los participantes proporcionaron detalles de sus antecedentes médicos personales y familiares, su dieta normal y se sometieron a una amplia gama de análisis de sangre y evaluaciones clínicas. Su edad promedio era de 48 años y el 61% de ellos eran mujeres.

La prediabetes y la diabetes se identificaron a partir de los criterios de diagnóstico especificados por la Asociación Estadounidense de Diabetes.

La prevalencia tanto de diabetes tipo 2 como de prediabetes fue alta: alrededor del 30% y el 14%, respectivamente. Y la prevalencia de la resistencia a la insulina también fue alta (35 %), al igual que la prevalencia de otras afecciones coexistentes influyentes: presión arterial alta (51 %), obesidad (alrededor del 40 %) y grasas en sangre desordenadas (36 %).

Se realizó un trazo cardíaco estándar de ECG de 12 derivaciones que duró 10 segundos para cada uno de los 1262 participantes incluidos. Y se combinaron 100 características estructurales y funcionales únicas para cada derivación para cada uno de los 10 461 latidos cardíacos individuales registrados para generar un algoritmo predictivo (DiaBeats).

Basado en la forma y el tamaño de los latidos cardíacos individuales, el algoritmo DiaBeats detectó rápidamente la diabetes y la prediabetes con una precisión general del 97 % y una precisión del 97 %, independientemente de los factores influyentes, como la edad, el sexo y los trastornos metabólicos coexistentes.

Las características importantes del ECG coincidieron consistentemente con los desencadenantes biológicos conocidos que sustentan los cambios cardíacos que son típicos de la diabetes y la prediabetes.

Predicción típica que ofrece el modelo DiaBeats para cada clase. Los paneles muestran ejemplos de ECG de 12 derivaciones de muestras predichas con mucha confianza (p. ej., pérdida específica de muestra mínima) para las clases sin diabetes (izquierda), prediabetes (centro) y diabetes tipo 2 (derecha). Resaltados en azul claro están los latidos que el modelo DiaBeats identificó como los más característicos. avF, Pie Vector aumentado; aVL, Vector Izquierdo aumentado; aVR, vector derecho aumentado.

Los investigadores reconocen que los participantes del estudio tenían un alto riesgo de diabetes y otros trastornos metabólicos, por lo que es poco probable que representen a la población general. Y DiaBeats fue un poco menos preciso en quienes tomaban medicamentos recetados para la diabetes, presión arterial alta, colesterol alto, etc. Tampoco había datos disponibles para aquellos que se volvieron prediabéticos o diabéticos, lo que hizo imposible determinar el impacto de la detección temprana.

"En teoría, nuestro estudio proporciona una alternativa relativamente económica, no invasiva y precisa [a los métodos de diagnóstico actuales] que puede usarse como un guardián para detectar de manera efectiva la diabetes y la prediabetes en las primeras etapas de su curso", concluyen.

“Sin embargo, la adopción de este algoritmo en la práctica rutinaria necesitará una validación sólida en conjuntos de datos externos e independientes”, advierten.


Discusión

En este estudio, hemos demostrado el uso potencial de un enfoque basado en machine learning (ML) utilizando ECG para detectar diabetes y prediabetes a nivel de un solo latido cardíaco. Nuestro algoritmo (DiaBeats) fue muy preciso tanto en el conjunto de validación como en el conjunto de prueba independiente. Las limitaciones de la OGTT y la HbA1c en el cribado de la diabetes en la población son bien conocidas. En comparación, existen beneficios claros en el uso del ECG como control de la diabetes/prediabetes. En primer lugar, el ECG no es invasivo. En segundo lugar, el ECG es relativamente económico.

Por ejemplo, según una encuesta de prácticas de laboratorio en India (www.medifee.com), el precio promedio para el usuario final de la estimación de OGTT y HbA1c es actualmente de 760 rupias (321 y 439 rupias, respectivamente), mientras que el de una medición de ECG estándar es 214. Tercero, mientras que el algoritmo DiaBeats está específicamente entrenado para detectar diabetes/prediabetes; un ECG puede generar un espectro de información mucho más rico sobre las condiciones cardiovasculares coexistentes y, por lo tanto, actuar simultáneamente como una pantalla de primer nivel para la salud cardiovascular general. En cuarto lugar, en esta era de pandemia mundial, es probable que la telemedicina se convierta en una norma. En ese contexto, el ECG es más adecuado para la evaluación remota que los métodos invasivos como la OGTT y la estimación de HbA1c.

Es de destacar que el uso de ECG para la detección de diabetes y prediabetes tiene una sólida base biológica. Hace tiempo que se reconoce la necesidad de evaluar el estado cardíaco en la diabetes tipo 2. La miocardiopatía diabética se caracteriza por la estimulación de los factores de crecimiento del tejido conjuntivo, fibrosis, acumulación de AGE y rigidez general del músculo cardíaco. Esta secuencia de eventos es particularmente notable en las áreas basales y septales del ventrículo izquierdo. Curiosamente, estos cambios en la estructura y función del corazón comienzan muy temprano en la enfermedad y se sabe que ocurren con hiperglucemia sostenida en el rango prediabético también. Por lo tanto, el ECG puede ser útil de forma temprana durante la diabetes/prediabetes para detectar la afectación cardíaca sutil, subclínica, concomitante y característica.

En nuestro estudio, los ejemplos ilustrativos mejor predichos (con la mayor confianza) de cada clase objetivo mostraron que en los pacientes con prediabetes y diabetes había ondas S profundas claramente detectables en la derivación III; ondas R altas en las derivaciones aVF y V2–V3; anomalías de la onda T en las derivaciones V2, V3 y V5; y frecuencia cardíaca más alta en comparación con la persona mejor predicha sin diabetes. Estas observaciones están en consonancia con las descritas como características biológicas de la diabetes sin cardiopatía concomitante. Nuestros resultados deben considerarse a la luz de la literatura publicada sobre estrategias de detección similares para diabetes/prediabetes.


Qué es lo que ya se sabe sobre el tema

La electrocardiografía (ECG) puede proporcionar pistas tempranas sobre la diabetes y la prediabetes.

Qué aporta este estudio

Según la morfología de los latidos, el aprendizaje automático detectó diabetes y prediabetes con una precisión del 97 %, una precisión del 97 %, una recuperación del 96 % y una puntuación F1 del 96 % en un conjunto de pruebas independiente con un error de calibración bajo (0,06).

La localización de características importantes del ECG fue consistente con los mecanismos biológicos que sustentan la participación cardíaca en la diabetes y la prediabetes.

Qué implicancias clínicas tiene este estudio

La naturaleza no invasiva del ECG combinada con el poder del aprendizaje automático tiene potencial para un método de detección para detectar diabetes tipo 2 y prediabetes.

Si se valida externamente, DiaBeats se puede usar como un guardián para estratificar a las personas según el riesgo de diabetes y prediabetes, especialmente en entornos de bajos recursos.

Leído en IntraMed

lunes, abril 24, 2023

Promulgaron la reforma a la ley de sangre humana: qué cambia respecto de los donantes

A partir de ahora, el Banco de Sangre controlará todo el proceso y se tendrá que informar a los donantes respecto del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).

El Gobierno nacional promulgó la reforma de la Ley de Sangre que aprobó el Congreso en marzo pasado, y la modificación más importante es que de ahora en más se obliga a informar a los donantes respecto del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).

La nueva ley Nº 27.708 modifica la anterior – N° 22.990- y fija que el Banco de Sangre es el ente técnico-administrativo, integrado a establecimientos asistenciales oficiales o a entidades oficiales o privadas sin fines de lucro, que tendrán como funciones el estudio, examen clínico, selección, clasificación de donantes y extracción de sangre; clasificación y control de sangre y sus componentes; y fraccionamiento de sangre para la obtención de componentes; y la conservación de sangre y sus componentes para la provisión según las necesidades.

También establece que el Banco de Sangre se encarga de la provisión de materia prima a las plantas de hemoderivados e incluye la obligación de informar a los donantes respecto del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas, creado por Ley 25.392.

La iniciativa fue aprobada el 28 de marzo por 194 legisladores, ya que fue respaldada por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Provincias Unidas, el Interbloque Federal, la izquierda, La Libertad Avanza y Buenos Aires Libre.

Qué cambia para a los donantes

En este punto, la reforma de la ley establece que cuando se hayan cumplidas las exigencias relacionadas con la edad, el donante deberá someterse obligatoriamente a un examen. El mismo incluirá un interrogatorio (anamnesis) con denuncia inexcusable de toda enfermedad o afección padecida o presente, la que tendrá carácter y alcance legal de declaración jurada.

También se hará una verificación del estado de salud normal mediante el examen clínico-biológico que permita descartar la existencia de alguna de las patologías del listado establecido por la vía reglamentaria, determinantes de su exclusión como tal.

Otro de los puntos centrales del examen es que se consultará obligatoriamente a los donantes sobre su voluntad de incorporarse al Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas.

La importancia de donar sangre

Esta acción solidaria es importantísima si se tiene en cuenta que por cada donación se pueden recuperar hasta cuatro pacientes que tengan enfermedades o algún problema de salud. Los principales requisitos para donar sangre son los siguientes:

·        Tener entre 18 y 65 años de edad.

·        Pesar más de 50 kilos.

·        Tener buen estado de salud.

·        No tener fiebre ni haber padecido alguna enfermedad en los últimos 7 días.

·        Si tuviste Covid-19, deben haber pasado 10 días desde el alta médica

·        Haber pasado 72 hs. desde la aplicación de la vacuna contra el COVID-19

·        Haber descansado por lo menos 6 horas la noche anterior a la donación.

·        Es conveniente desayunar antes de donar.

·        Concurrir con DNI.

Por otro lado, estos son los impedimentos temporales para realizar una donación de sangre:

·        Embarazo, parto, operación reciente, haber tenido síntomas de Covid-19 en los últimos 30 días.

·        Tatuajes y perforaciones realizados en el último año.

·        Relaciones sexuales ocasionales o de riesgo en el último año.

 

Leído en Consenso Salud

viernes, abril 21, 2023

UX en salud: lecciones aprendidas en un entorno complejo

Presentamos aquí los resultados de tres años de trabajo del equipo de experiencia de usuario del Hospital Italiano de Buenos Aires (UX-HIBA).


Nuestras tareas comprenden la investigación de usuarios, el diseño de interacción y la evaluación de la experiencia de médicos, enfermeros y pacientes usando aplicaciones de historia clínica electrónica (HCE)

Planteamos las particularidades del ejercicio de UX para la salud: el objetivo es crear aplicaciones útiles para que médicos y enfermeros puedan asistir mejor a los pacientes, y para que estos últimos puedan informarse y gestionar su propio registro de salud. Esto implica un énfasis en la reducción de errores, la disminución del esfuerzo cognitivo y la facilidad de aprendizaje.

 La diversidad y complejidad de los usuarios, contextos y tareas del ámbito de la salud plantea desafíos propios. Expondremos nuestras experiencias al afrontarlos, y delineamos las perspectivas hacia el futuro de la UX en la salud.

EL EQUIPO UX-HIBA

Los sistemas asistenciales, es decir aquellos que apoyan el trabajo específico de los agentes de la salud, actualmente tienen gran difusión, pero presentan dificultades en su uso.

Muchos de estos problemas tienen su origen en la falta de diseño centrado en el usuario (DCU).

El Hospital Italiano de Buenos Aires cuenta con un departamento de Informática en Salud (DIS), el cual se ocupa del diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de casi todos sus sistemas, incluyendo una historia clínica electrónica (HCE), además de las aplicaciones administrativas.

En 2010, el Dr. Daniel Luna, jefe del departamento, teniendo en cuenta que la HCE presentaba las dificultades habituales por falta de DCU, y siguiendo las pautas indicadas por la literatura para la institucionalización del diseño centrado en el usuario [6], contrata a un especialista en UX por medio tiempo, con funciones de capacitación interna y consultoría. Se dictaron clases y talleres de 2 horas semanales por 3 meses, obligatorios para residentes de informática clínica, desarrolladores e implementadores. Luego se realizó un proyecto piloto con aquellos que mostraron más interés en UX durante la capacitación.

El equipo UX-HIBA ofrece el servicio de DCU para proyectos internos del hospital, integrándose con médicos informáticos y desarrolladores.

Generalmente se utilizan metodologías ágiles de desarrollo, mientras que en algunos proyectos se realiza un trabajo de investigación más detallado, destinado a la publicación.

El objetivo es que en la mayor parte de los proyectos de desarrollo clínico se utilicen metodologías de DCU, en la medida de lo posible dados los recursos y los plazos.

Para cada proyecto el equipo UX-HIBA realiza la investigación de usuarios, el diseño de nuevas soluciones y la evaluación de UX.

El proceso de diseño incorpora elementos del diseño participativo ya que se realiza en sesiones conjuntas con médicos y enfermeros que cursan la residencia en informática clínica y tienen capacitación en usabilidad y DCU.

A continuación resumimos dos casos como ejemplos de los desafíos que plantea realizar UX en el ámbito de la salud.

Seguir leyendo AQUÍ: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/7953/1/ux-salud-entorno-complejo.pdf

 

Autores: Enrique Stanziola, Juan Marcos Ortiz y Mariana Simón.del Hospital Italiano de Buenos Aires.

 

Fuente: HIBA

No conformidades habituales que tienen las organizaciones durante las auditorías de sistemas de gestión

 


Las normas ISO para sistemas de gestión son estándares internacionales que establecen requisitos, a fin de que las organizaciones alcancen un desempeño eficaz en diversas áreas, tales como calidad (ISO 9001), medio ambiente (ISO 14001), seguridad y salud ocupacional (ISO 45001), energía (ISO 50001), entre otras.

La implementación de un sistema de gestión basado en una norma ISO permite a las organizaciones demostrar su compromiso con la mejora continua y la satisfacción de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.

En este sentido, las auditorías de sistemas de gestión constituyen un proceso fundamental para la adecuada implementación de un sistema de gestión de normas ISO, ya que permiten evaluar su efectividad, detectar posibles desviaciones o incumplimientos, y encontrar oportunidades de mejora.

Desde luego, durante el proceso de auditoría las organizaciones pueden enfrentar dificultades en sus sistemas de gestión, las que pueden resultar en No Conformidades.

Al respecto, es muy relevante dejar en claro qué se entiende por No Conformidad, tal como lo expresa la norma ISO 9000 Sistemas de gestión de la calidad – Fundamentos y vocabulario:

No conformidad Incumplimiento de un requisito

Se aclara además que este incumplimiento puede estar relacionado con alguno de los requisitos normativos, expresados por ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, etc., pero también puede referirse a un requisito definido por el propio sistema de gestión de la organización, o incluso a los requisitos legales y reglamentarios aplicables al producto o servicio.

Seguidamente, y a partir de la experiencia de los auditores profesionales de Calidad & Gestión, se mencionan las No Conformidades más habituales en auditorías de sistemas de gestión basados en diversas Normas ISO.

NO CONFORMIDADES HABITUALES EN AUDITORÍAS DE ISO 9001

.........

Seguir leyendo AQUÍ

Fuente: Calidad y Gestión

martes, abril 18, 2023

Transformando la atención sanitaria en tiempos de incertidumbre: el desafío de reinventar un modelo obsoleto de hospital.

¿Es posible utilizar los nuevos modelos organizativos y de gestión en organizaciones ancladas en el pasado? Coincidimos con Nacho Vallejo: no solo es posible, sino que además es necesario.

Imagen generada por AI.

Si algo nos ha enseñado la pandemia ha sido la fragilidad del sistema sanitario y la necesidad de reorientar las estructuras y modelos organizativos de las instituciones, como los hospitales. En un escenario donde la mayoría de los ingresos se debían a la Covid-19, la adaptabilidad de los espacios, los rápidos cambios en su funcionamiento y la implementación de equipos flexibles y multidisciplinares fueron elementos clave para superar la crisis.

En las últimas semanas, analizando la realidad de nuestro día a día en la que se identifican incertidumbres, he estado conversando con otros colegas ahora involucrados en la planificación de nuevos hospitales o trabajando en obras de renovación de sus instalaciones.

Durante estas conversaciones, hemos considerado la posibilidad de aprovechar la oportunidad que brindan estas reformas estructurales para realizar cambios funcionales profundos.

Se trata de hacer frente a las necesidades y retos actuales y futuros en nuestras instituciones.

Este contexto es apasionante y representa un desafío muy ilusionante, a pesar de las limitaciones y las condiciones posteriores a la crisis en las que ha quedado nuestro sistema.

Pues bien, en estos debates, se identifica un mantra común: “¿Es suficiente construir un nuevo edificio y continuar haciendo otra vez más de lo mismo? ¿Ha caducado el modelo actual de hospital? ¿Deberíamos dimensionar pacientes y profesionales las necesidades de estos nuevos edificios? Y, ¿qué podemos hacer con las estructuras existentes que son más difíciles de cambiar?

Tanto si nos enfrentamos al reto de un nuevo edificio como a modificar culturas ya existentes, comparto algunas ideas que me parecen clave:

  1. Contar con una administración alineada con el equipo directivo y con los profesionales. Frederix Laloux en su libro “Reinventar las organizaciones” es muy contundente al reconocer la importancia de combinar estrategias de abajo a arriba como de arriba a abajo, pero también concede vital importancia a otra situación: si desde arriba no se tiene claro y no se apoya el modelo, el recorrido transformacional va a ser con seguridad, muy corto.
  2. Es esencial llevar a cabo un análisis riguroso y claro de las necesidades sanitarias de la población, basado en datos objetivos y estadísticas confiables. Este análisis debe tener una visión a largo plazo y alejarse de “promesas políticas” o de opiniones sesgadas. De esta forma, se podrán identificar las necesidades reales de la población y trabajar en soluciones efectivas para mejorar su salud.
  3. Es crucial seleccionar cuidadosamente a los profesionales que participarán en el proyecto y contar con un estilo de liderazgo humilde, de servicio y efectivo. Debemos tener en cuenta a aquellos miembros de nuestra organización que, incluso sin ocupar cargos de responsabilidad, pueden hacer una contribución significativa al éxito del proyecto. Además de aprovechar el talento local disponible. Es miope pensar que solo la administración o los equipos directivos pueden liderar el proceso. En la gestión de la asistencia, del día a día, de los circuitos, de los modelos… - “la letra pequeña”, como suelo decir- son los profesionales (y los pacientes) los que nos enseñan lecciones continuas e interesantes desde la trinchera.
  4. Tener un propósito compartido y buscar cómo movilizar a las personas porque realmente quieran hacer las cosas, no solo porque se les pida.
  5. Es fundamental fomentar un trabajo en equipo más efectivo y aprovechar la diversidad presente en nuestras instituciones. El trabajo en equipo ha demostrado mejorar los resultados en salud de manera significativa (aquí y aquí), por lo que es importante aplicar esta receta en todo proyecto. Para lograrlo, es esencial establecer reglas claras y transparentes que sean inclusivas para todas las categorías profesionales, al tiempo que se fomente el liderazgo clínico adecuado según el escenario en el que se trabaje. Es importante evitar que los trabajadores perciban los cambios como una amenaza, tal como puede ocurrir con otros actores, y asegurarnos de que todos los miembros del equipo trabajen en conjunto de manera efectiva para alcanzar los objetivos propuestos (a modo de ejemplo de herramienta facilitadora, esta propuesta de taller que lancé en redes sociales hace unas semanas). Algunas otras ideas podrían incorporar la búsqueda de un equilibrio en las tareas, favorecer puntos de encuentro comunes (virtuales o presenciales), escucha activa, etc.
  6. Explorar, buscar y analizar nuevas formas de organizarnos y de hacer las cosas. Hacer lo mismo no mola. Si hacemos un edificio nuevo no es para replicar un modelo previo. Si hay que cambiar la cultura, es para hacerlo mejor. Valga como ejemplo para la reflexión esta entrada del Blog de Jordi Varela: “Los servicios médicos, un anacronismo”.
  7. Fomentar la innovación y la creatividad en el proceso de diseño y la planificación del proyecto. No podemos conformarnos con replicar lo que ya se ha hecho antes. Se deben buscar soluciones nuevas y diferentes, pero para ello es importante estar abiertos a ideas alternativas y a enfoques innovadores que puedan mejorar la experiencia de los pacientes y los resultados en salud.
  8. Capacitar empoderar a los profesionales para que puedan desempeñar su trabajo de la mejor manera posible. Esto incluye proveer la formación y el apoyo necesario para que desarrollen habilidades y competencias. También darles libertad y autonomía para que tomen decisiones y mejoren la calidad del cuidado que ofrecen. ¡Ojo! autonomía no es igual a caos o ausencia de normas. Es trabajar por el diseño de una red compleja de prácticas que faciliten la tarea y la interacción. El debate no es jerarquía vs otros modelos. Se trata de pensar si nos queremos organizar de otra manera y cómo lo haremos.
  9. Fomentar una adecuada metodología en la cultura de aprendizaje y de mejora constante. Sin procesos formales de retroalimentación y evaluación que identifiquen áreas de mejora y oportunidades para el cambio, estamos probablemente condenando el proyecto antes siquiera de haberlo iniciado. Adoptar un enfoque basado en datos y en evidencias. Recopilar y analizar sobre el rendimiento de nuestros servicios y tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar los procesos. Puede ser interesante para comprender este aspecto este seminario de Alex Farré “Del qué al cómo. Claves para la transformación operativa de las organizaciones sanitarias”.
  10. Y siempre, siempre, siempre involucrar a los pacientes y a las familias en el proceso de diseño y planificación de los servicios (lo cual en general, es igualmente válido para orientar la atención sanitaria). Sus perspectivas y su experiencia seguro que son valiosas para entender lo que funciona y lo que no y para asegurar que nuestros servicios sean lo más centrados posibles en las personas.
  11. Y, por último y no por ello de menor interés, establecer una comunicación clara y efectiva entre todos los miembros del equipo involucrados en el proyecto. Que cada persona comprenda su rol y responsabilidades, y disponer de un canal abierto para discutir y solucionar problemas. Esta comunicación efectiva también implica escuchar activamente las opiniones y las necesidades de los demás; lo cual me parece hoy de particular relevancia, sobre todo porque nos enfrentamos a proyectos complejos donde hay muchas partes interesadas involucradas.

Nos vamos a encontrar barreras: profesionales que no identifican la necesidad de cambio, estructuras jerárquicas que ven la transformación como una amenaza, administración sin ideas claras o sin escucha activa, y la propia presión política que en ocasiones sostiene nuestras instituciones. Pero, estamos ante un momento de cambio y de oportunidad para repensar el modelo de hospital y avanzar hacia un sistema más inclusivo, más humano y sostenible, y sobre todo que garantice un cuidado más amable para todos. Debemos aprovechar la ocasión y también la experiencia y aprendizaje que nos ha dejado la pandemia, para sortear estas y otras dificultades y replantear muestras estructuras y modelos de atención. Solo así podremos mejorar la calidad del sistema.

El futuro depende de nuestra capacidad de innovar, adaptarnos y transformarnos. Debemos dejar atrás la comodidad de lo conocido y estar dispuestos a explorar nuevas formas de hacer las cosas en un contexto donde el modelo actual del hospital parece haber caducado. Y esto conlleva tomar decisiones difíciles, pero valientes. Solo así podremos salir de la encrucijada y enfrentar los desafíos del presente y del futuro para construir unas organizaciones mucho más resilientes y, sobre todo, mucho más humanas. Poner el foco en la estructura, en los espacios o en la tecnología incorporada en un hospital, es a todas luces un grave error si no lo acompañamos de un relato, de una narrativa que de significado y sentido a nuestro propósito: el cuidado de otro ser humano.

 

Leído en el blog de Nacho Vallejo