jueves, noviembre 28, 2019

Científicos argentinos desarrollaron "huesos" con impresoras 3D que el cuerpo absorbe en forma natural



Este sistema fue presentado por cinco científicos argentinos investigadores del Conicet, en la competencia 100k Latam organizada recientemente por el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) y el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)
Los tejidos óseos enfermos, los debilitados por una patología o a raíz de un accidente podrán reconstruirse con una impresora 3D para luego ser reabsorbidos en forma natural hasta que el propio organismo regenere esa pieza, sin necesidad de colocar injertos metálicos, informaron hoy científicos.
El ingeniero y especialista en nanopartículas, Leandro Monsalve, dijo a Télam que "luego de diez años de investigación básica logramos elaborar este sistema cuyo resultado final es la generación de un andamiaje biodegradable que, mediante filamentos osteoconductivos, logra que la pieza ósea dañada se regenere en forma natural".

La utilización de impresoras 3D tiene múltiples aplicaciones en el ámbito de la salud pero su uso para construir un andamiaje o "scaffold" que pueda ser aceptado y reabsorbido en forma natural y que a su vez regenere la pieza ósea faltante "es único en la Argentina" y en el mundo "sólo una empresa belga lo realiza aunque con otros elementos", detalló Monsalve.
Marcelo Vázquez, integrante del equipo, aseguró que la aplicación más común se da en víctimas de accidentes de tránsito "cuando el hueso sufre una rotura y en vez de fijarlo con una pieza metálica, se coloca el 'scaffold' en el lugar dañado como una suerte de prótesis y el mismo organismo regenera el tejido".
Los científicos indicaron que con este sistema "pueden reducirse los tiempos de recuperación con un costo mucho menor y sin intervenciones posteriores, lo que se ve mayormente en los niños, quienes de otra manera deben ir a controles para verificar el estado de la pieza metálica injertada"
Según estadísticas oficiales, la mitad de las mujeres mayores de 50 años sufrirán una fractura de cadera, muñeca o columna en algún momento de su vida mientras que en los hombres el porcentaje es uno de cada cinco.
En la Argentina hay un promedio anual de 34.000 fracturas de cadera en personas mayores de 50 años, es decir 90 por día, con una relación aproximada de tres mujeres por cada hombre.
Fuente: Télam

miércoles, noviembre 27, 2019

Sistema nuevo de aprendizaje automático ayuda a los patólogos a diagnosticar el cáncer


Investigadores de la Universidad de Washington (Seattle, WA, EUA) y la Universidad de California (Los Ángeles, CA; EUA) desarrollaron un sistema de inteligencia artificial (IA) que podría ayudar a los patólogos a leer biopsias con mayor exactitud y conducir a una mejor detección y diagnóstico del cáncer de mama. El nuevo algoritmo puede interpretar imágenes de biopsias de tejido mamario para diagnosticar el cáncer de mama con la misma exactitud o incluso mejor, que un patólogo experimentado, dependiendo de la tarea.
En 2015, un estudio de la facultad de medicina de la Universidad de Washington descubrió que los patólogos a menudo no estaban de acuerdo con la interpretación de las biopsias de mama, que se realizan en millones de mujeres cada año. El estudio reveló que se produjeron errores de diagnóstico en aproximadamente una de cada seis mujeres que tenían un tipo no invasivo de cáncer de mama llamado “carcinoma ductal in situ”. Además, se dieron diagnósticos incorrectos en aproximadamente la mitad de los casos de biopsia con células anormales que se asocian con un mayor riesgo de cáncer de mama, una afección llamada atipia de mama.
Los investigadores razonaron que la IA podría proporcionar lecturas más exactas consistentemente, ya que utiliza un gran conjunto de datos que hace posible que el sistema de aprendizaje automático reconozca patrones asociados con el cáncer que son difíciles de ver para los médicos. Después de estudiar las estrategias utilizadas por los patólogos durante las interpretaciones de biopsias de seno, el equipo desarrolló métodos de análisis de imágenes para abordar estos desafíos. Los investigadores introdujeron 240 imágenes de biopsias de seno en una computadora, entrenándola para reconocer patrones asociados con varios tipos de lesiones de mama, que van desde lesiones no cancerosas y atipias hasta carcinoma ductal in situ y cáncer de seno invasivo. Los diagnósticos correctos se determinaron por consenso entre tres patólogos expertos.
Luego, los investigadores probaron el sistema comparando sus lecturas con diagnósticos independientes realizados por 87 patólogos estadounidenses en ejercicio que interpretaron los mismos casos. El algoritmo estuvo cerca de funcionar tan bien como los médicos humanos para diferenciar el cáncer del no cáncer. Sin embargo, el algoritmo superó a los médicos en diferenciar el carcinoma ductal in situ de la atipia, diagnosticando correctamente las biopsias de cáncer de mama preinvasivas aproximadamente el 89% de las veces, en comparación con el 70% para los patólogos. Los investigadores ya comenzaron a trabajar en la capacitación del sistema para diagnosticar el cáncer de piel.
 “Estos resultados son muy alentadores”, dijo la coautora del estudio, la Dra. Joann Elmore, profesora de medicina de la facultad de medicina David Geffen de la UCLA, que anteriormente era profesora de medicina interna en la facultad de medicina de la Universidad de Washington. “Hay poca exactitud entre los patólogos practicantes en los Estados Unidos cuando se trata del diagnóstico de atipias y carcinomas ductales in situ y el método automatizado basado en computadora es muy prometedor”.
Enlace relacionado:
·        Universidad de Washington
·        Universidad de California
Fuente: Por el equipo editorial de HospiMedica en español

Sistema de entrega con drones transporta las muestras entre los hospitales


Swiss Post (Berna, Suiza) diseñó un sistema de entrega, usando drones, para transportar muestras de laboratorio entre hospitales que funcionarán dos veces más rápido que el transporte por carretera.

Un estudio piloto, realizado en colaboración con la Oficina Federal de Aviación Civil (FOCA; Berna, Suiza), Skyguide (Agno, Suiza), que supervisa el espacio aéreo suizo y las autoridades locales, utilizará los drones para transportar muestras de orina y sangre, cinco a diez veces al día entre el Hospital Universitario de Zúrich (USZ; Suiza) y el campus de la USZ Irchel, que se encuentran a 2,5 kilómetros de distancia. Se espera que los ahorros de tiempo ayuden a los pacientes, por ejemplo, aquellos que se encuentran bajo anestesia, esperando los resultados de laboratorio.
Se llevaron a cabo estudios piloto similares en Lugano, entre el Ospedale Italiano y el Ospedale Civico, dos hospitales pertenecientes al grupo EOC (Suiza), que también están ubicados a 600 metros de distancia. El estudio piloto, que comenzó en marzo de 2017, realizó 2.100 vuelos sin ningún problema. Y a partir de diciembre de 2018, Swiss Post transporta regularmente muestras de laboratorio a través de la cuenca del lago Zúrich en nombre de Zentrallabor Zürich (ZLZ). La ruta, de 5,8 kilómetros de longitud, cruza el lago de Zúrich para conectar el laboratorio de emergencia ZLZ en el parque Hirslanden Klinik Im con el laboratorio principal en Zollikon, y es cinco veces más rápido que el transporte por carretera convencional.
“Todos los hallazgos de los diversos proyectos de aviones no tripulados son de importancia central y permiten mejorar los procedimientos. Swiss Post no solo quiere saber cuán beneficiosos son estos drones para los hospitales y laboratorios, sino también cómo responden los residentes”, declaró el portavoz de Swiss Post, Olivier Flüeler. “Las experiencias obtenidas en Lugano, Berna y Zúrich son buenas. Los aviones no tripulados vuelan con fines médicos, ya que los envíos en este sector a menudo son urgentes y la velocidad a la que se entregan puede ser crucial. Es por eso que generalmente son ampliamente aceptados”.
Swiss Post también ha comenzado a experimentar con otros métodos de entrega futuristas. En septiembre de 2016, envió robots pequeños y autónomos a las aceras de la ciudad y zonas peatonales para entregar paquetes en una serie de pruebas autorizadas por la Oficina Federal de Carreteras de Suiza. Los robots fueron diseñados para entregar correos especiales, incluidos paquetes que requieren entrega local flexible y rápida, como alimentos o medicamentos. Las pruebas, realizadas en Berna, Köniz y Biberist, fueron el resultado de una asociación con la compañía británica Starship Technologies.
Enlace relacionado:
·        Swiss Post
·        Skyguide
·        Grupo EOC
·        Zentrallabor Zürich
Fuente: Por el equipo editorial de HospiMedica en español

martes, noviembre 26, 2019

XIV JORNADAS UNIVERSITARIAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD


Actividad gratuita con inscripción previa, destinada a médicos, informáticos, ingenieros, administradores de salud, licenciados en enfermería y otros profesionales del área de la salud, estudiantes e interesados en la Informática en Salud en general.

El departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires invita a las XIV Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud, que se llevarán a cabo los días 27, 28 y 29 de noviembre en el Palais Rouge, Jerónimo Salguero 1443, CABA. La participación puede ser presencial o virtual y la inscripción puede realizarse mediante: http://bit.ly/InscripcionJIS

El objetivo es difundir el uso de las tecnologías de información y comunicación aplicadas en el ámbito de la salud. En este sentido, las Jornadas contarán con importantes invitados internacionales y nacionales, quienes disertarán en diversos paneles y exposiciones, confeccionados en torno a los avances en el área. Además los asistentes podrán compartir experiencias con los expertos en cada tema.

Las Jornadas de Informática en Salud se realizan todos los años con el objetivo de contar con un activo debate para poder mejorar la interpretación y rol de los Sistemas de Información.

Los ejes principales del encuentro son:

·         Medicina de precisión,
·         Procesamiento de lenguaje natural
·         Speach recognition
·         Bus de interoperabilidad
·         Health consumer
·         Infraestructura
·         Inteligencia artificial
·         Cirugía asistida por computadora
·         Automatización
·         Big Data
·         Conectividad 5G

En este marco, Daniel Luna, jefe del Departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires (DIS-HIBA), brindará una charla en la cual expondrá sobre cuáles son las principales tendencias emergentes y analizará su impacto en los servicios de salud y la medicina. Además, abordará las implicancias de las tecnologías propias de la sociedad del conocimiento, las herramientas que cobrarán relevancia y los nuevos dilemas éticos y de privacidad. 

Además, en el encuentro se realizará el Primer Simposio de Informática en Enfermería con el fin de difundir la ciencia que integra la Enfermería con la gestión de la información y el conocimiento. 

Además se llevará a cabo el IT contests: Data Analytics & Cloud contingency: un concurso de resolución de un caso clínico. Su objetivo es elevar el conocimiento científico de la comunidad de informática en salud.

Requiere inscripción previa: http://bit.ly/InscripcionJIS 


ICC BARALDO Consultores de Comunicación 
Bettina Beatriz Tevere
Directora de Prensa y Comunicación
Mobile: (+54911)  15-6-159-6045 

domingo, noviembre 24, 2019

Rubinstein inauguró jornada nacional de calidad y seguridad en salud


Durante la actividad se presentó un documento consensuado con expertos con recomendaciones sobre nueve líneas de acción para la atención segura de los pacientes.


El secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein, realizó hoy la apertura de la Jornada Nacional de Calidad y Seguridad en Salud en la que se realizó un repaso de las iniciativas que se llevaron adelante durante este año en esta materia y la presentación del documento Acciones para la seguridad de los pacientes en el ámbito de la atención sanitaria.
“La calidad debe estar presente siempre, es algo que debe estar muy cerca ya que del mejoramiento de calidad y de los procesos realizados correctamente dependen los resultados sanitarios tanto a nivel individual como hospitalario”, afirmó Rubinstein durante la inauguración de la jornada que se realizó en la Academia Nacional de Medicina.
En la apertura Rubinstein estuvo acompañado por la secretaria de Regulación y Gestión Sanitaria Josefa Rodríguez y del encuentro participaron distintos actores de hospitales nacionales, provinciales, públicos y privados, e integrantes de organizaciones no gubernamentales que trabajan en calidad y seguridad sanitarias.
Rubinstein definió que “La calidad tiene que ver con la elaboración de las guías de las prácticas clínicas y protocolos, con la seguridad de nuestros pacientes, con la acreditación de centros de atención primaria y con la elaboración de indicadores y metas para el mejoramiento de la calidad dentro de la estrategia de cobertura universal de salud”. En ese sentido aseguró que “el espíritu de la gestión fue acercar la calidad a todas las políticas, a todos los programas y a todos los servicios”.
Tras la apertura, la directora nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria, Mariela Barani, presentó el documento Acciones para la seguridad de los pacientes en el ámbito de la atención sanitaria que cuenta con recomendaciones sobre nueve líneas de acción vinculadas con la cultura; las prácticas para el uso seguro de los medicamentos y para prevenir infecciones; las cirugías seguras; las acciones para lograr una comunicación efectiva y el abordaje de eventos adversos.
El documento fue elaborado en base a la metodología de consenso con expertos en seguridad de paciente, fue sometido a una evaluación externa y está basado en recomendaciones internacionales.
Acceda al documento AQUÍ
“La falta de seguridad impacta de lleno en la calidad de vida de la gente”, afirmó Barani por lo cual las acciones para la seguridad de los pacientes en el ámbito del cuidado de la salud “es un imperativo ético y moral”, expresó la funcionaria quien adelantó que las recomendaciones se pueden adaptar a cada contexto local.


jueves, noviembre 21, 2019

El Hospital Italiano aplica inteligencia artificial para la evaluación de la densidad mamaria mamográfica


La Institución desarrolló una red neuronal propia, que brinda mayor precisión en los resultados y mejora la calidad de los informes.

El Hospital Italiano de Buenos Aires desarrolló un proyecto para la evaluación de la densidad mamaria en imágenes, implementando inteligencia artificial (IA) a través de una red neuronal entrenada y validada en la Institución. De esta manera los profesionales cuentan con un recurso adicional al momento de realizar el análisis y el reporte del estudio.
La densidad mamaria es la cantidad de tejido glandular que conforma la mama. Esta densidad es evaluada mediante una mamografía. El tejido mamario normal está compuesto por tejido glandular, conductos galactóforos, tejido de sostén (de color blanco en la mamografía), y tejido graso (se visualiza en distintos tonos de grises). La densidad mamaria puede enmascarar (ocultar) el cáncer en la mamografía y es un factor de riesgo independiente para desarrollar la enfermedad.
Para llevar a cabo el proyecto, se apuntó al desarrollo de la red neuronal buscando la mayor precisión posible en sus resultados; es decir en la categorización de la densidad mamaria correcta. En segundo término, se incluyó a Artemisia en el flujo de trabajo de los especialistas que informan mamografías integrándola a los sistemas actuales convirtiéndose en una herramienta más para mejorar la calidad del informe.
El desafío que enfrentan hoy los especialistas en informática en salud consiste, en primer lugar, en producir y perfeccionar algoritmos que den soporte al profesional; y, en segundo término, acompañarlo en su nueva función de validar e incorporar estos nuevos recursos en su práctica médica diaria, en pos del cuidado de la salud
En el ámbito local, el informe “Tecnologías de IA en Salud” -que elaboró este año el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación- destaca que las principales instituciones que investigan en esta especialidad son: Conicet, Universidad de Buenos Aires, Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires, el Hospital Italiano de Buenos Aires y la Comisión de Investigaciones Científicas.
Durante la próxima década, la inteligencia artificial permitirá a los profesionales médicos rendir a niveles más altos que los posibles sin ayuda, sintetizando datos complejos que en el pasado podrían haber requerido un equipo multidisciplinario. A medida que la inteligencia artificial asuma este rol, los médicos tendrán más tiempo para participar en el arte de la medicina.
Acerca del Programa de IA en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires (pIASHIBA)
El Programa de Inteligencia Artificial en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires (pIASHIBA), fue creado en el año 2018 por el Departamento de Informática en Salud. Su objetivo es investigar las posibles aplicaciones de IA en el ámbito de la salud y desarrollar e integrar estas herramientas en los procesos de atención médica. Lleva adelante diversos proyectos, como el desarrollo de herramientas para la asistencia a profesionales en el diagnóstico de una determinada patología o factor de riesgo, la predicción de los tiempos de espera en la atención de pacientes o reconocimiento facial para identificación de pacientes.
El equipo que trabaja en el programa está conformado por profesionales de diferentes disciplinas -médicos clínicos, radiólogos e informáticos; licenciados en enfermería; bioingenieros; ingenieros en sistemas y licenciados en informática.
Prensa Hospital Italiano de Buenos Aires

martes, noviembre 19, 2019

Se aprueba Vademécum de Medicamentos Esenciales e Insumos Sanitarios para el Primer Nivel de Atención de la COORDINACIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES.


MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL. SECRETARÍA DE GOBIERNO DE SALUD. Resolución 2964/2019.
ARTÍCULO 1º.- Apruébese el Vademécum de Medicamentos Esenciales e Insumos Sanitarios para el Primer Nivel de Atención de la COORDINACIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES, de acuerdo al Anexo I (IF-2019-91119924-APN-DNMYTS#MSYDS) que forma parte integrante de la presente medida.
ARTÍCULO 2º.- Regístrese, comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese. Adolfo Luis Rubinstein
Ver Anexo I aquí.

Un algoritmo detecta hemorragias cerebrales con más acierto que la mitad de los radiólogos


Este avance puede ser especialmente útil para detectar hemorragias muy pequeñas consecuencia de lesiones cerebrales, accidentes cerebrovasculares y aneurismas, según publica la revista 'PNAS'.

La inteligencia artificial sigue avanzando a pequeños pasos para hacerse un hueco en los hospitales. Además de su capacidad para detectar patrones, los equipos médicos pueden utilizarla para maximizar su capacidad de detección de anomalías al analizar distintas pruebas médicas. La última demostración está en un algoritmo desarrollado por científicos de la Universidad de California, que ha conseguido mejores resultados que dos de cada cuatro radiólogos expertos en encontrar pequeñas hemorragias cerebrales en los escáneres. Se trata de un avance que puede ayudar a los médicos a tratar a pacientes con lesiones cerebrales traumáticas, accidentes cerebrovasculares y aneurismas, según publica la revista científica PNAS.
Además de señalar su ubicación dentro del cerebro, el algoritmo clasifica las anomalías según el subtipo, información que los médicos necesitan para decidir cuál es el mejor tratamiento. Según las pruebas realizadas hasta el momento, el algoritmo proporciona toda esta información con un nivel "aceptable" de falsos positivos y minimizando el tiempo que los médicos necesitarían invertir en revisar los resultados. "Para que esto sea clínicamente útil, el nivel de precisión debe ser casi perfecto. Si una máquina señala muchos falsos positivos, ralentizará al radiólogo y puede provocar más errores", señala Esther Yuh, profesora asociada de radiología en la Universidad de California en San Francisco (UCSF) y coautora del estudio.
Una de las claves para conseguir que el algoritmo sea tan preciso son los datos con los que se entrenó al modelo. El estudio utilizó un tipo de aprendizaje profundo conocido como red neuronal convolucional (CNN), que entrena algoritmos con un número relativamente pequeño de imágenes, en este caso 4.396 pruebas de tomografías computerizadas. A pesar del pequeño tamaño de la muestra, el algoritmo consigue tantos aciertos porque las imágenes con las que se le entrenó contenían cantidades ingentes de información: cada pequeña anomalía se delineaba manualmente, píxel por píxel. "La riqueza de estos datos, junto con otros pasos que impidieron que el modelo interpretara el "ruido" como significativo, creó un algoritmo extremadamente preciso", apunta Jitendra Malik, profesora de ingeniería eléctrica y ciencias de la computación en Berkeley.
Según recoge Europa Press, los expertos en radiología señalan que la capacidad del algoritmo de encontrar anomalías muy pequeñas y señalar su ubicación en el cerebro es un avance sustancial. "La hemorragia puede ser pequeña y, aun así, ser significativa", precisa Pratik Mukherjee, profesor de radiología en la Universidad de California en San Francisco (UCSF). "Eso es lo que hace que el trabajo de un radiólogo sea tan difícil. Si un paciente tiene un aneurisma, está empezando a sangrar y se le envía a casa, puede morir". La profesora Malik, por su parte, asegura que "dada la gran cantidad de personas que sufren lesiones cerebrales traumáticas todos los días, esto tiene una importancia clínica enorme".

lunes, noviembre 18, 2019

Receta electrónica, el sistema que crece en el mundo y se quiere instalar en todo el país.




Desde hace mucho tiempo que en varios países se utiliza la receta electrónica, un sistema online que permite la dispensa de medicamentos de manera más ágil. En España, por ejemplo, este mecanismo permitió a principios de esta década reducir un 60 por ciento la visita de los pacientes con enfermedades crónicas a los consultorios, una forma de aliviar la salud pública. El sistema es sencillo: con el documento de identidad del paciente, el médico llena una planilla con la indicación del tratamiento, la e-receta, que luego el farmacéutico puede ver en su mostrador, volviendo a introducir el DNI. En el país ibérico viene funcionando desde hace años, y en varios países se usar parcialmente, mejorándolos tiempo de atención y ayudando a una buena administración de los recursos. En la Argentina, se dieron algunos pasos para usar esta forma de recetar y dispensar, como sucede en el PAMI. Existe un proyecto para que haya una digitalización total del sistema, a través de un proyecto de ley que apoyan los farmacéuticos. La idea es primero crear un marco legal para luego dar plazo a los sistemas particulares, que cada servicio o organismo adaptará a sus necesidades.
La discusión sobre la receta electrónica se motorizó esta semana, cuando se realizó un encuentro de debate en la Facultad de Derecho de una Universidad de Buenos Aires (UBA). Allí, el autor del proyecto para crear este sistema, el diputado nacional Pablo Yedlin, dio detalles de su iniciativa, junto a otros actores que participan de su puesta en macha, entre ellos la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). La denominada “Jornada sobre Receta Electrónica” estuvo encabezada por el legislador, junto a la titular de la COFA María Isabel Reinoso, la investigadora del Derecho de la Salud Marisa Aizenberg y el representante de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Medicamentos (ANMAT) Andrés Brandolini. Allí, según informaron los participantes, se analizó el proyecto de Yedlin, y se ratificó el apoyo de los farmacéuticos y de la agencia reguladora a la idea de digitalizar todas las prescripciones. El proyecto se presentó en agosto pasado, y por las contingencias de la política local no se trató, pero se espera que se motorice el año que viene, en especial si Yedlin llega al Ministerio de Salud como dicen las versiones, lo que potenciaría la iniciativa.
“La iniciativa no crea ni desarrolla sistemas informáticos para trabajar con las recetas digitales, sino que las jurisdicciones, los financiadores o servicios de salud serán quienes desarrollarán o modificarán los sistemas existentes a los efectos de dar cumplimiento a la ley”, explicaron desde el equipo de trabajo de Yedlin sobre el proyecto. “Esta ley permitirá en la Argentina un marco legal que posibilite la utilización de registros digitales para las gestiones relacionadas a los medicamentos a través de recetas electrónicas. Se pretende que paulatinamente sea este el único formato para poder prescribir, dispensar y realizar todos los registros relacionados con la prescripción de medicamentos de modo efectivo, seguro y legal”, se explicó durante la jornada de la UBA. El apoyo de la COFA y la ANMAT se dio del inicio del proyecto, ya que colaboraron en la redacción de la iniciativa (ver archivo adjunto). El legislador tucumano explicó que la iniciativa permitirá “la dispensa, el registro y la fiscalización de medicamentos”, y destacó que cuenta con el aval de otros colegas, como los diputados Fernanda Raverta (FpV-PJ), Pablo Kosiner (Justicialista) y Jorge Franco (Frente de la Concordia Misionero). Además, existe un proyecto para llevar el sistema a la provincia de Buenos Aires, a través de una iniciativa del diputado provincial Marcelo Daletto.
En su puesta en marcha en el mundo, la receta electrónica tiene algunos problemas. En distintas regiones de España, por ejemplo, los inconvenientes en materia de conectividad atentan con su uso. En el País Vasco, esta semana hubo un importante corte que dejó por varias horas a las farmacias de esa zona sin posibilidad de dispensar tratamientos. En tanto, en la región de Castelló los farmacéuticos afirman que la implantación del nuevo modelo de receta electrónica “está siendo caótica”. Al prescribir un tratamiento, el ya viejo modelo planificaba una serie de recetas con unas fechas determinadas, con el recién implantado plan estas recetas no tienen caducidad, por lo que las personas, en principio, acudirán a la farmacia cuando precisen medicación durante el tiempo de vigencia del tratamiento. Estos cambios fueron realizados por la Sanidad de ese país, para reducir la burocracia y mejorar un sistema que se expande y promete ser parte de la agenda del sector en la Argentina del 2020.
DESCARGA: Proyecto completo del diputado Yedlin para implementar en el país la receta electrónica: https://www.diputados.gov.ar/proyectos/proyecto.jsp?exp=3979-D-2019

viernes, noviembre 15, 2019

JORNADA: “ESTRATEGIA SALUD DIGITAL: VOCABULARIO ESTANDAR (SNOMED) Y RECETA DIGITAL”


JORNADA:
“ESTRATEGIA SALUD DIGITAL: VOCABULARIO ESTANDAR (SNOMED) Y RECETA DIGITAL”
26 De Noviembre De 2019 De 14:00 A 17:00 Hs. - Actividad No Arancelada.
Auditorio De La Fundación Sanatorio Güemes, Piso 20.
Dirección: Francisco Acuña De Figueroa 1240 - Caba
Temario a desarrollar:
 Avances de la Red Nacional de Salud Digital.
 ¿Qué es SNOMED? ¿Por qué su elección? ¿Cómo se usa? Beneficios de su utilización.
 Casos de uso y aplicación.
 Modelización Vademécum Nacional de Medicamentos ANMAT mediante SNOMED.
 Proyecto Receta digital. Firma digital.

DISERTANTES:
Dr. Alejandro López Osornio
Lic. Cintia Speranza
Dr. Daniel Rizzato Lede
Dra. Ines Otegui
Ing. Migule Amorese
Lic. Karina Revirol


Informes y consultas:
Tel. (54-11) 5239-4049 / E-mail: contactos@sadamweb.com.ar / Enviar E-mail
CONSULTAS INSCRIBASE

Informe Sectorial CA.DI.ME: Datos Estratégicos del Sector 2019




Los datos de cobertura poblacional registran variaciones en los diferentes tipos de cobertura. En términos porcentuales estos indicadores muestran que:
       Un 36% de la población total no cuenta con seguros organizados, dependiendo de servicios públicos de las distintas jurisdicciones.
       Un 63,2% de la población está cubierta por la Seguridad Social (OSN, OSP y PAMI).
       Un 14% de la población total posee seguros privados (EMP, mutuales, etc.).
       Si bien se observa una reducción significativa, se estima que aproximadamente un 3,8% de la población aún posee doble cobertura formal.
Entre diciembre de 2018 y agosto de 2019, se observó que la cantidad de beneficiarios en las diez OSN con mayor cobertura, tuvo un incremento del 0,8% (55.729 beneficiarios más). La cobertura total de las OSN también registró un incremento del 0,7% equivalente a 113.404 beneficiarios más.
La recaudación mensual de las OSN a agosto de 2019 fue, en promedio, de $20.358 millones y se estima que alcanzará una recaudación anual de $244.303 millones, lo que implica un aumento del 36,4% respecto de lo recaudado en 2018.
Desde la reglamentación de la ley de empresas de medicina privada (EMP) se aprobaron 34 aumentos de distinta magnitud, que significarán un incremento acumulado en el valor de las cuotas de 831% (último aumento nov-2019). En lo que va de 2019 se autorizaron siete aumentos que acumularán en nov-19 un 43,5% de aumento en la cuota.
Debido al mayor componente de equipamiento e insumos importados y la variación del tipo de cambio, los índices CADIME (costos de producción) de los servicios de diagnóstico reflejan en el acumulado a agosto-19 una variación interanual de 50% en los costos de prácticas de Laboratorio de Análisis Clínicos (LAC) y un 57% en las prácticas de Diagnóstico por Imágenes (DxI).
El incremento de los recursos disponibles en las OSN y las EMP aumentaron en promedio 36 veces desde 2005. Al mismo tiempo el aumento de los costos de producción de prácticas del sector de diagnóstico médico fue de más de 24 veces, esto supera ampliamente los aumentos de aranceles (10 veces) otorgados a los prestadores independientes, extendiendo cada vez más la brecha entre estos indicadores.
Fuente: CADIME

miércoles, noviembre 13, 2019

Boletín Sistemas y Servicios de Salud - OPS




1 de noviembre del 2019
Directora de la OPS destaca en Río de Janeiro los logros y desafíos en la producción de vacunas

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, destacó los logros y desafíos de la producción de vacunas durante la apertura de la 20ª Reunión General de la Red de Fabricantes de Vacunas de Países en Desarrollo, en la ciudad de Río de Janeiro.

OPS organiza taller regional sobre protección financiera en salud con países del Caribe.

La OPS realizó el “Taller regional sobre protección financiera en salud”, del 7 al 9 de octubre, en Washington DC, con el objetivo de abordar los detalles teóricos y de cálculo que existen detrás de los indicadores de monitoreo de la protección financiera y que los participantes sean capaces de producirlos y utilizarlos como parte de la formulación de políticas de salud.

La OPS lanza curso en línea sobre recursos humanos para la salud en inglés, español y portugués.

La OPS lanzó un nuevo curso virtual sobre recursos humanos para la salud el cual presenta un panorama de los desafíos en este campo en la región de las Américas. El curso está disponible en inglés, español y portugués.

Países de Centroamérica lanzan un mecanismo de evaluación conjunta de medicamentos.

Autoridades Reguladoras Nacionales de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, con el apoyo de la OPS, lanzaron el Mecanismo Centroamericano de Evaluación conjunta de Expedientes de Medicamentos que busca asegurar la calidad, seguridad y efectividad de medicamentos y tecnologías de salud en la Región.
Convocatoria de artículos: Recursos humanos para la salud universal

La Revista Panamericana de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud, anuncia una convocatoria de artículos con miras a publicar un número especial sobre “Recursos humanos para la salud universal” en 2020.

Cuando trasplantar conocimiento salva vidas

“Ha sido una experiencia muy enriquecedora. El objetivo ahora es volver a mi país y tratar de aportar a la creación de un programa que realice este tipo de intervenciones”, asegura el cirujano ecuatoriano Daniel Vargas sobre la experiencia de haber asistido al primer Curso en Trasplante Hepático Pediátrico realizado en el Hospital Garrahan de Buenos Aires. 

Fuente OPS