Servicio de Notas de Interés de Management en Salud.
Management en Salud es una publicación electrónica
que diariamente difunde temas relacionados con la Gestión de Instituciones de Salud.
El presente blog es el canal utilizado por Management en Salud para publicar Noticias Diarias.
Capítulo 1.
COVID-19 y telemedicina. Nivel de madurez de las instituciones de salud para
implementar servicios de telemedicina en Uruguay, 2021.
Capítulo 2.
Análisis del primer censo nacional de telemedicina en Uruguay
Capítulo 3.
Valoraciones de profesionales de la salud, usuarios y gestores vinculados a los
servicios de telemedicina durante la emergencia sanitaria asociada al COVID-19
Capítulo 4.
Eficacia y seguridad del uso de telemedicina: revisión de evaluación de
tecnologías y revisiones sistemáticas
Capítulo 5.
Sistematización de experiencias exitosas en telemedicina en Iberoamérica
Capítulo 6.
Recomendaciones sobre aspectos jurídicos hacia un plan nacional de desarrollo
en telemedicina para Uruguay
Capítulo 7.
Recomendaciones hacia un plan nacional de telemedicina
Juan Manuel Fernández, Luis
Santiago Sánchez, José Arjona, Isabel Sastre, Óscar Díaz y Inés de Lózar.
Las
amenazas digitales y la mayor presencia de la tecnología en el día a día
han hecho necesario un replanteamiento de las medidas de
ciberseguridad. De hecho, proteger los datos cobra todavía más importancia
en los ámbitos sanitarios, donde su valor es alto y los ciberdelicuentes lo
saben. Por ello, los expertos han debatido en el XI Encuentro Global de
Ingeniería Hospitalaria, organizado por Redacción Médica con la
colaboración de Carburos Médica, sobre cuáles son las principales soluciones
para frenar estos ataques y una de ellas está muy clara: la formación
en ciberseguridad de los sanitarios.
"Tenemos
que estar concienciados y saber que las personas somos la principal
puerta de entrada de estos ataques. Existe un ciberdelicunencia
especializada en sanidad y los datos sanitarios se venden muy
caros en el mercado negro", ha explicado Inés de
Lózar, responsable del Centro de Operaciones de Ciberseguridad de la
Gerencia Regional de Salud de Castilla y León.
Los
hospitales son lugares críticos debido al volumen de información
que manejan y los ataques más comunes que reciben son el phishing (suplantación
de identidad), la fuga de información y el ciberataque
ransomware (secuestro de datos). Pero, además, tienen varios factores
de riesgo que los hacen estar en peligro. Según ha señalado De Lózar, entre
estos elementos están: el personal rotatorio y sin conocimientos
sobre ciberseguridad, y la presencia de tecnologías muy heterogéneas que
no se pueden actualizar.
"Es
necesario que mejoremos la visibilidad del equipamiento que forma parte de un
hospital y lo conozcamos para poderaplicar las medidas de conexión de
seguridad a cada tipo concreto", ha destacado. En este sentido, ha
mencionado varios proyectos en los que trabajan en Castilla y León y uno de
ellos se centra en la tecnología de control de acceso a red: Con él
podemos controlar qué equipo se conecta porque se basa en un sistema de
reconocimiento de dispositivos y perfilado de los mismos. De forma que
permite unas políticas de seguridad u otras y conseguimos una detección en
tiempo real de todos los elementos de la red".
"Los
hospitales están poniendo el precio a sus datos"
No
obstante, la formación en ciberseguridad no tiene que hacerse solo desde
hospitales o centros de salud, sino que debe ser una educación
que parta ya desde la universidades. Así lo ha considerado Óscar Díaz, jefe
de la Unidad de Desarrollo de Negocio de la Agencia de Ciberseguridad de
Cataluña. Concretamente, el 75 por ciento de las entradas de
estos ataques son a través del usuario y el 51 por ciento de
hospitales que sufren 'ransomware' o 'secuestro de datos' se
paralizan. "Son los hospitales los que están poniendo
precio a los datos que les han cifrado e intentan recuperar. Podemos
continuar pagando o solucionarlo", ha asegurado Díaz.
Para
revertir esta situación, laAgencia de Ciberseguridad de Cataluña
ha presentado recientemente un modelo de ciberseguridad para el ámbito
sanitario que se divide en cuatro fases. En la primera se hace un diagnóstico
de la seguridad y obsolescencia y se aconsejan ciertas acciones a corto
plazo, sin apenas costes y grandes esfuerzos, pero cuya implementación ya
mejora la posición de seguridad del centro.
Tal
y como ha relatado Díaz, la segunda parte consiste en un plan de seguridad
con iniciativas concretas para conseguir "una base mínima de
protección". "La tercera fase es la puesta en marcha ointegración
de los servicios operativos. De forma que la agencia comparte los
conocimientos y la información con la entidad correspondiente", ha
indicado. Por último, están los servicios recurrentes, a los que se puede
acudir en cualquier momento para crear una cultura de
ciberseguridad, para la comunicación, etc.
Seguridad
desde el diseño
En
este debate en el marco del XI Encuentro Global de Ingeniería Hospitalaria,
donde han colaborado también Grupo Empresarial Electromédico
(GEE), Polygon Technical Solutions y Serveo, y ha sido auspiciado por la
Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH); se ha puesto el foco en
el diseño de la seguridad desde el principio. Luis Santiago
Sánchez, subdirector del Equipo Provincial de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC) de Sevilla, ha señalado que trabajar en ello "no se
puede hacer a posteriori".
En
la opinión de Sánchez, para lograr que los sistemas sanitarios sean más seguros
hay quelicitar contratos que incluyan cláusulas de seguridad e
incluso penalizaciones si no se cumplen con las mismas. "Otra opción es evaluar
la madurez de las empresas que contratamos y ver si cuentan con la
certificación del Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Así se verá el
compromiso de las compañías con la seguridad", ha expuesto Sánchez.
En
esta misma línea, José Arjona, subdirector de Ingeniería, Inversiones y
Mantenimiento del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla), ha especificado que la
seguridad "requiere dinero": "Tenemos que mantener la
asistencia, no solamente es el riesgo de la confidencialidad, sino que la
prestación asistencial se puede ver paralizada y ese es nuestro principal
reto", ha especificado.
Contar
con unos equipamientos modernos también será fundamental para optimizar
su seguridad. En el Virgen del Rocio cuentan con 18.500 equipos electromédicos
y con instalaciones críticas en infraestructuras (quirófanos, ucis, unidades
infecciosas, laboratorios y neonatos). Sin embargo, el perfil tecnológico de
equipamiento instalado está un poco lejos de lo deseable. "El objetivo es
que el 60 por ciento del equipamiento tenga hasta 5 años, el 30 por
ciento entre 6 y 10 años, y el 10 por ciento 10 años. Sin embargo, en la
actualidad hay 44 por ciento; 28 por ciento y 28 por ciento,
correspondientemente", ha concretado.
Confidencialidad,
disponibilidad e integridad
Todos
los hospitales son cada vez más conscientes de la importancia de proteger su
seguridad y el Hospital Fundación Alcorcón ha tomado medidas concretas
desde años, tal y como ha contado Isabel Sastre,
subdirectora de Sistemas y Tecnologías de la Información del centro.
"Desde el principio hemos puesto foco en la seguridad, queremos proteger
la confidencialidad (obligando a guardar el secreto médico a los
profesionales), la disponibilidad (que sean accesibles los datos) y la
integridad (que la información de los pacientes sea veraz y completa)", ha
comentado.
¿Qué
han hecho al respecto? Sastre ha enumerado que cuentan, entre otros, con:
segregación de red, cortafuegos, port security, antivirus, antispam,
actualización software base, cámaras de seguridad, concienciación al profesional,
control de acceso por medio de tarjeta física y segregación funcional.
Con
todo ello logran determinar quién puede acceder al sistema y a qué
información, evitar la alteración o pérdida de datos y garantizar su
recuperación en caso necesario; y adaptar los sistemas de información a
los niveles de servicio, entre otras funciones.
El Centro de entrenamiento
en Telesalud es una iniciativa de la Organización Panamericana de la salud que
tiene como principal propósito el de integrar la telesalud en el primer nivel
de atención, en aras de propiciar y coadyuvar a la necesaria transformación
digital en la Región de las Américas. El foco de las actividades del centro de
entrenamiento está vinculado a las acciones de prevención, promoción,
diagnóstico, monitoreo y tratamiento de las enfermedades no trasmisibles.
Consiste en un programa de
capacitación para apoyar la creación de sistemas de salud resilientes en la
post pandemia, creado a partir de diversos ambientes de aprendizaje, y
escalable para la formación permanente del personal sanitario de la Región de
las Américas en Telesalud, bajo la modalidad GElearning.
Propósito
El centro de entrenamiento
en Telesalud busca que, al finalizar, el participante sea capaz de integrar la
telesalud en el primer nivel de atención, para facilitar acciones de
prevención, promoción, diagnóstico, monitoreo y tratamiento de las enfermedades
no trasmisibles.
Competencias
Al finalizar las actividades
del centro de entrenamiento, los participantes estarán capacitados para:
Explicar
las funciones de la telesalud y beneficios para una mejor comprensión de
su operación en el primer nivel de atención.
Identificar
la estructura organizacional y tecnológica básica para la operación del
servicio de telesalud en el primer nivel de atención.
Reconocer
a las teleconsultas como un elemento esencial para la implementación de la
telesalud en el primer nivel de atención.
Identificar
las herramientas digitales asociadas a las teleconsultas como ejes
fundamentales para la implementación de la telesalud en el primer nivel de
atención
Identificar
los principales tipos de teleconsultas para una mejor comprensión del
funcionamiento de la telesalud en el primer nivel de atención.
Describir
las regulaciones normativas, éticas, y comunicacionales, necesarias para
la operación de la telesalud en el primer nivel de atención.
Explicar
las principales barreras que enfrenta la telesalud en el 1er. nivel de
atención para facilitar la operación de los servicios.
Distinguir
las buenas de las malas prácticas en telesalud con el fin de propiciar la
prestación de servicios eficientes y de calidad.
Situar
los aprendizajes en la prevención, promoción, diagnóstico, monitoreo y
tratamiento de las enfermedades no trasmisibles.
Destinatarios
El centro de entrenamiento
está dirigido a trabajadores de la salud de la Región de las Américas que no
tengan conocimientos previos sobre telesalud y que estén interesados en
formarse acerca de sus potencialidades.
Modalidad
Curso de autoaprendizaje,
gratuito, abierto al público y sin plazos para completarlo.
Duración
Cuarenta (40) horas.
El centro de entrenamiento
es de acceso libre, dado que se trata de un espacio de autoaprendizaje. Los
participantes pueden decidir los tiempos y momentos que dedican a realizarlo.
Estructura
El Centro de entrenamiento
en telesalud se compone de 3 entrenamientos (módulos), con dos misiones cada
uno. Estos entrenamientos se vinculan a un centro de datos donde se encuentra
toda la información para poder resolver las misiones, así como las
generalidades de cada una de ellas y del centro.
A continuación, se describe
lo anterior:
Estrategias didácticas
La principal estrategia es
la gamificación y la simulación. Consta de escenarios animados e
interactivos que representan situaciones reales en las que se ve envuelto el
participante, y que le sirven para el aprendizaje. Estos escenarios hacen
referencia a objetos de aprendizaje en diferentes formatos: videos
interactivos, ejercicios prácticos, estudios de caso, y otros elementos
audiovisuales como infografías, carteles, imágenes, etc.
Evaluación y certificación
Al término de todas las
actividades del centro de entrenamiento, los participantes tendrán que aprobar
un “examen final” consistente en veinte preguntas de opción múltiple asociadas
al simulador que se encuentra en el nivel 2. Los participantes que satisfagan
estos requisitos y completen la encuesta de calidad del Campus Virtual de Salud
Pública (CVSP), podrán descargar su certificado de aprobación del centro de
entrenamiento expedido por la Organización Panamericana de la Salud.
Marcelo D’Agostino
Unit Chief, Information Systems and Digital Health
Department of Evidence and Intelligence for
Action in Health
AT. Entidades asociadas al Itaes. AT. Min. de salud y dependencias estatales / Soc. científicas; asociaciones; colegios / Establecimientos y organizaciones de salud. AT. Personas dedicadas a la mejora de la calidad.
El ITAES se encuentra desarrollando la tercera edición del Programa para acreditación de establecimientos de atención de agudos. Invitamos a opinar sobre los estándares.
Como parte del desarrollo de todos los programas del Instituto, nos encontramos en la etapa de puesta a consideración pública.
Ponemos a disposición la versión borrador de esta nueva edición del Programa. Invitamos a enviar sus comentarios, aportes, sugerencias y/o inquietudes acerca de los estándares allí incluidos.
Su opinión es muy importante, agradecemos su participación. En esta versión encontrará criterios que corresponden a nuevos principios de la ISQua.
Cómo funciona esta herramienta y el paso a paso para usar este asistente
virtual que genera textos, realiza traducciones y resuelve problemas
matemáticos
El ChatGPT es una herramienta informática creada
con el fin de imitar el lenguaje humano. Se especializa en tareas de chat y
conversación y, en la actualidad, pone en el primer plano de la opinión pública
el avance de la Inteligencia Artificial.
Qué es ChatGPT y cuáles son sus principales funciones
El GPT3 es un modelo de Inteligencia
Artificial de procesamiento lingüístico que fue desarrollado
por OpenAI: una compañía que fue fundada, entre otras
personas, por Elon Musk. Las siglas responden al nombre
en inglés Generative Pre-trained Transformer,
expresión que se podría traducir como “Transformador Pre-entrenado
Generativo”.
El
ChatGPT genera textos, realiza traducciones y resuelve problemas matemáticos
El ChatGPT es
una de las más recientes variantes de este modelo de Inteligencia Artificial. Sus principales funciones son la generación de textos, la traducción de los mismos y la resolución de problemas matemáticos, entre otras.
Asimismo, el sistema ofrece respuestas concretas a las preguntas hechas por los
usuarios y, en este sentido, lo paradójico es que incluso se le puede
consultar qué es el ChatGPT.
Según explica el asistente virtual, al ser un “modelo de lenguaje creado por computadora”, no tiene
“conciencia ni puede tener conversaciones ‘reales’ como lo haría un ser
humano”. Este punto resulta fundamental, ya que el futuro de la Inteligencia Artificial y los
potenciales peligros que su avance podrían traer para la humanidad ocupan gran
parte del debate social en la actualidad.
Qué es el ChatGPT, según el ChatGPT
LA NACION le preguntó a esta
herramienta qué es el ChatGPT, y esta fue su respuesta:
El ChatGPT es un modelo de lenguaje
desarrollado por OpenAI, basado en la arquitectura GPT (Generative Pre-trained
Transformer). Es una versión mejorada del GPT-3.5, el cual soy yo.
El GPT (Generative Pre-trained Transformer) es
un modelo de aprendizaje automático que utiliza redes neuronales de
transformador para procesar y generar texto. Está entrenado en grandes
cantidades de datos textuales de alta calidad, lo que le permite entender y
producir lenguaje humano de manera muy convincente.
El objetivo principal del ChatGPT es generar
respuestas relevantes y coherentes en conversaciones de texto. Se le
proporciona un contexto y, en función de ese contexto, genera una respuesta
apropiada. El modelo ha sido entrenado en una amplia variedad de fuentes de
texto para poder comprender y responder preguntas, proporcionar información,
conversar y ayudar en diversos escenarios.
A medida que el modelo se ha ido actualizando,
ha mejorado su capacidad para entender y responder preguntas, así como su
capacidad para mantener una conversación más coherente y contextualmente
relevante.
Es importante tener en cuenta que aunque el
ChatGPT puede generar respuestas sorprendentemente precisas y útiles en muchos
casos, también puede cometer errores o proporcionar información incorrecta.
Siempre es recomendable verificar la información obtenida a través de fuentes
adicionales y confiables.
Cómo funciona el ChatGPT
La principal diferencia
entre ChatGPT y los ya conocidos chatbots consiste en que estos últimos tienen una
determinada serie de respuestas preprogramadas, mientras que el primero genera
una respuesta “original” de forma inmediata.
El funcionamiento del ChatGPT es similar al de otros chats de Inteligencia Artificial. Todo parte de la
utilización de redes mediante las cuales se busca comprender el lenguaje humano. Las mismas están
compuestas por innumerables datos de todo tipo: conversaciones humanas, libros,
documentos académicos, sitios web y otras fuentes.
Paso a paso, cómo usar esta herramienta
Cuanto mayor es esa red y la
diversidad de datos que contiene, más precisa y coherente es la respuesta que da el ChatGPT. Al recibir una
pregunta, la tecnología de procesamiento de lenguaje
natural trabaja en el pedido y detecta no solo el significado
de las palabras, sino también su sentido.
Por ejemplo, en el portal de la
versión Chatgpt.org explican que, cuando la
herramienta recibe algo que la pone en funcionamiento, “usa lo que aprendió de
ese conjunto de datos masivo para intentar predecir qué texto debería aparecer
a continuación”. En este punto, el texto de entrada se divide “en partes más
pequeñas” y el ChatGPT “usa matemáticas complejas para
averiguar cuál debería ser la siguiente parte más probable”. De este modo, el
asistente virtual “genera ese texto y lo usa para seguir prediciendo lo que
sigue”, y el proceso continúa así hasta llegar a una respuesta completa.
Registrarse
o iniciar sesión (esto solo en la versión desarrollada por OpenAI; hay
otras en las que no resulta necesario) e ir hacia el apartado.
Una
vez allí, hay que presentarse, aportar un contexto para
que la respuesta sea más útil y realizar la pregunta o el
pedido correspondiente.
En este sentido, el propio
ChatGPT enumera una serie de consejos para aprovechar mejor esta herramienta:
Formulá
tu pregunta o inquietud de manera clara y concisa. Cuanto más específico
seas, mejores serán las respuestas del modelo.
Escribí
tu consulta en el cuadro de texto y esperá unos segundos para que el
modelo procese y genere una respuesta.
Revisá
la respuesta generada por el ChatGPT. Evaluá si satisface tu pregunta o si
necesita más clarificación. Si la respuesta no es suficiente, podés
reformular tu pregunta o proporcionar más detalles para obtener una
respuesta más precisa.
Si en
algún momento deseás cambiar la dirección de la conversación o realizar
una nueva consulta, simplemente escribila en el cuadro de texto y espera
la respuesta del modelo.
Si en
algún momento necesitás ayuda adicional o tenés problemas con el
funcionamiento del modelo, no dudes en pedir aclaraciones o guía.