jueves, septiembre 30, 2021

Administración de Medicamentos y Cálculo de Dosis

 

Los medicamentos son el recurso sanitario más utilizado en la atención sanitaria a los pacientes y su entorno está en continua evolución. La innovación forma parte intrínseca del mundo del medicamento y, gracias a ella, hoy disponemos de fármacos para tratar de una manera efectiva y segura enfermedades para las que hasta ahora las opciones farmacoterapéuticas eran muy limitadas. Destaca, en este sentido, la incorporación de un número cada vez mayor de medicamentos biotecnológicos y la identificación de dianas terapéuticas que permiten una terapia individualizada y un abordaje más eficiente de las patologías a las que van destinados.

Por otra parte, la utilización del medicamento constituye un proceso complejo que sigue su propia secuencia. Se inicia con la selección del medicamento más adecuado para un paciente y patología determinados y le siguen la adquisición, prescripción, distribución, administración y, finalmente, evaluación del efecto conseguido. Cada profesional sanitario debe asumir responsabilidad en su área de competencia para conseguir una atención sanitaria de calidad, como miembro activo del equipo multidisciplinar que atiende al paciente.

La realidad nos enfrenta a cifras preocupantes en relación a la seguridad. Hasta el 2% de los pacientes hospitalizados puede presentar errores de medicación como consecuencia de disfunciones en cualquiera de los eslabones del proceso. Para evitar aquellas relacionadas con la administración de medicamentos resulta de gran utilidad disponer de estándares basados en el conocimiento, la habilidad y el juicio clínico de los profesionales de enfermería para hacer posible una farmacoterapia segura. En este contexto nace el libro que tienen en sus manos, un instrumento comprometido con la actualización de los conocimientos y con el establecimiento de estándares de calidad para minimizar la posibilidad de error. Su enfoque eminentemente práctico contribuirá a garantizar los 5 + 3 rights de la administración de medicamentos: paciente correcto, medicamento correcto, dosis correcta, vía de administración correcta y momento de la administración correcto, a los que recientemente se han añadido: registro correcto, indicación correcta y respuesta correcta.

Los autores de la segunda edición de Administración de medicamentos y cálculo de dosis son profesionales destacados del campo de la Enfermería y de la Farmacia Hospitalaria, conocedores de los puntos críticos en la administración de medicamentos, que han sabido seleccionar con acierto los contenidos de la obra. Su criterio ha servido para incorporar instrumentos dirigidos a la formación de los estudiantes de pregrado de Enfermería, y de otras profesiones sanitarias, y útiles para los profesionales en activo, un colectivo en el que la formación continuada es una parte fundamental del ejercicio profesional. Una de sus principales cualidades es su enfoque eminentemente práctico que reproduce, en todos los capítulos, situaciones a las que el profesional de enfermería se enfrenta diariamente en su actividad asistencial.

La actualización de los contenidos que han llevado a cabo en esta segunda edición ha venido también acompañada de la adición de un nuevo capítulo sobre las nuevas tecnologías, que van incorporándose de manera sostenida al proceso del uso del medicamento, dotándolo de mayor seguridad. Cabe destacar también, en línea con la vocación eminentemente pragmática de la obra, los apéndices que incluyen los autores con guías de administración parenteral de medicamentos y de fluidoterapia, que representan documentos de consulta muy útiles en la práctica clínica. La bibliografía general y específica con la que finaliza la obra permite ampliar los contenidos, según el interés del lector.

Felicito a los autores por esta iniciativa, convencida de que contribuirá a conseguir una farmacoterapia más segura y efectiva, y les emplazo a que sigan realizando aportaciones en este campo.

María Antonia Mangues Bafalluy

Doctora en Farmacia por la Universidad de Barcelona Especialista en Farmacia Hospitalaria Directora del Servicio de Farmacia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona Profesora Asociada de Farmacia de la Universidad de Barcelona

 

Fuente: Academia.edu


miércoles, septiembre 29, 2021

Sistema Nacional de Receta Electrónica de Chile

Hoy 29 de septiembre de 2021 se cumple un hito muy importante para la Salud Digital de Chile, se implementa formalmente el Sistema Nacional de Receta Electrónica https://recetaelectronica.minsal.cl

El sistema consta de 4 componentes principales

  1. Sistema de interoperabilidad con Historias Clínicas Electrónicas: a través del estándar HL7 FHIR. Esto permite que quienes administren software de salud puedan crear versiones “conectadas” al sistema nacional evitando la doble digitación.
  2. Sistema de prescripción (standalone): es una página web en la que el profesional prescriptor habilitado (debe estar registrado en la superintendencia de salud) puede realizar una prescripción de recetas de venta directa, receta simple y receta retenida (por ahora no se podrán realizar prescripciones de recetas cheque). Este sistema web es para resolver la problemática de los registros clínicos que no se hayan integrado con el mecanismo de interoperabilidad del punto 1). https://prescripcion-receta.minsal.cl
  3. Sistema de dispensación (standalone): es un sistema web que permite a los químicos farmacéuticos o auxiliares habilitados (a través de MIDAS) de las farmacias, acceder a una receta emitida electrónicamente por 1) o por 2) y dispensarla por sistema. https://dispensacion-receta.minsal.cl
  4. Sistema de Administración de Usuarios (ACL): es un sistema que permite administrar los usuarios que pueden dispensar los medicamentos.

En los próximos meses, se habilitará la APP móvil para pacientes y la página web en la que los pacientes podrán ver el historial de recetas prescritas a través del sistema.

El sistema utiliza la Terminología Farmacéutica Chilena basada en las guías de SNOMED CT para extensión de medicamentos, por lo tanto, hoy Chile tiene publicado e implementado un estándar farmacéutico nacional.

¡Una gran noticia!


Alejandro Mauro vía FSD cibm@discoursemail.com 

Introducción a la interoperabilidad semántica

 

Gestionar datos es, en la actualidad, un requisito básico para disponer de pruebas que fundamenten la toma de decisiones en el ámbito de la salud.

Por tanto, es necesario diseñar estrategias que dominen el léxico especializado para que la información clínica almacenada en los sistemas informáticos pueda ser utilizada con múltiples propósitos, lo cual se logra mediante la representación de los datos de salud.

En esta cápsula de conocimiento se explican este y otros conceptos, así como la importancia de las herramientas de codificación de términos y su relación con la transformación digital de la salud pública

 Español; 13 páginas (840.3Kb)

 

Fuente: IRIS/PAHO


martes, septiembre 28, 2021

Pueblos Indígenas y Sistemas de Información en Salud

INTRODUCCIÓN: 

La incorporación de la variable étnica en los sistemas de información en salud es un tema reciente en el ámbito sanitario argentino, a pesar de las grandes brechas socio-epidemiológicas que caracterizan la situación de salud de los pueblos indígenas, especialmente en el norte del país.

OBJETIVOS: el objetivo de la investigación fue identificar la disponibilidad y calidad de las fuentes de información en salud con desagregación étnica en las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Jujuy y Neuquén. Asimismo, se buscó identificar la percepción de los actores clave respecto a si era viable y pertinente incorporar la variable étnica en dichos registros.

MÉTODO: estudio exploratorio. Se utilizó una metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad a funcionarios de salud, agentes sanitarios y líderes indígenas de las seis provincias en contextos urbanos y rurales.

RESULTADOS: solo la provincia de Formosa ha incorporado formalmente en sus registros la variable étnica, aunque la información no se encuentra disponible en registros oficiales para su consulta. De manera informal y por iniciativa individual, se ha recogido información a nivel local en Jujuy, Salta y Misiones, principalmente por parte de agentes sanitarios. La incorporación de la variable es aceptada por la totalidad de los líderes indígenas y los programas provinciales de salud indígena, pero no hubo consenso entre los funcionarios.

CONCLUSIONES: Se sugiere incorporar la variable de manera gradual, con participación indígena y mediante el principio de autoidentificación, de acuerdo con las recomendaciones internacionales.

by Mariana Specogna

https://www.academia.edu/4341015/Pueblos_Ind%C3%ADgenas_y_Sistemas_de_Informaci%C3%B3n_en_Salud?email_work_card=view-paper

 

Fuente: Academia.edu

lunes, septiembre 27, 2021

Hacia una nueva generación de ordenadores basados en la arquitectura del cerebro humano

 

El cerebro humano encierra el secreto de la personalidad única de cada ser humano. Pero también puede constituir la base de una forma de computación muchísimo más eficiente que la convencional.

El equipo de Kenji Ueda, de la Universidad de Nagoya en Japón, ha demostrado recientemente cómo hacerlo, mediante uniones de grafeno y diamante que imitan algunas de las funciones del cerebro humano.

En comparación con las arquitecturas tradicionales de los ordenadores, la del cerebro humano puede procesar con una eficacia muy superior algunas clases de datos de alta complejidad, como por ejemplo las imágenes. Por ello, existe un gran interés en construir arquitecturas "neuromórficas" que imiten la red neuronal del cerebro.

Un fenómeno esencial para la memoria y el aprendizaje es la "plasticidad sináptica", la capacidad de las sinapsis (enlaces neuronales) para adaptarse en respuesta a un aumento o disminución de la actividad. Se ha intentado recrear un efecto similar utilizando transistores y memorresistores. Estos últimos son resistencias que, en vez de poseer un valor de resistencia eléctrica fijo, cuentan con una capacidad de transportar la corriente que cambia según el voltaje aplicado previamente. En otras palabras, son capaces de "recordar" la corriente anterior.


La nueva arquitectura para ordenadores se inspira en la del cerebro humano, caracterizada por sofisticadas redes de células nerviosas, como esta neurona recreada artísticamente encima del tipo de codificación (binaria) que tradicionalmente la computación ha venido usando. (Ilustración: Amazings / NCYT)

Los memorresistores controlados por la luz, o "fotomemorresistores", desarrollados recientemente, pueden detectar la luz y proporcionar una memoria no volátil, similar a la percepción visual y la memoria humanas. Estas excelentes propiedades han abierto la puerta a un nuevo tipo de materiales que pueden actuar como sinapsis optoelectrónicas artificiales.

Esto motivó al equipo de investigación de la Universidad de Nagoya a diseñar uniones de grafeno y diamante que pueden imitar las características de las sinapsis biológicas y las funciones clave de la memoria biológica, abriendo las puertas a dispositivos de memoria de detección de imágenes de nueva generación.

En su reciente investigación, Ueda y sus colegas demostraron funciones sinápticas controladas optoelectrónicamente utilizando uniones entre grafeno alineado verticalmente y diamante. Las uniones fabricadas imitan las funciones sinápticas biológicas, como la producción de la corriente postsináptica excitatoria (la carga inducida por los neurotransmisores en la membrana sináptica) al recibir una estimulación con pulsos ópticos y muestran otras funciones cerebrales básicas como la transición de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

El equipo de Ueda detalla su innovación técnica en la revista académica Carbon, bajo el título “Optoelectronic synapses using vertically aligned graphene / diamond heterojunction”.

 

Fuente: NCYT de Amazings


viernes, septiembre 24, 2021

LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Y LA MUNICIPALIDAD UNIFICARÁN LA HISTORIA CLÍNICA DIGITAL

El intendente de Córdoba, Martín Llaryora, y el ministro de Salud del Gobierno de Córdoba, Diego Cardozo, firmaron un convenio para la adhesión del Municipio al Sistema Provincial de Historia Clínica Electrónica Única.


El intendente Martín Llaryora y el ministro de Salud del Gobierno de Córdoba, Diego Cardozo, firmaron un convenio para la adhesión del Municipio al Sistema Provincial de Historia Clínica Electrónica Única (HCEU).

El sistema integrado que implementa el Gobierno Provincial desde el año 2019, se aplica bajo un estándar internacional y permite que profesionales del sistema de salud de instituciones públicas provinciales tengan acceso al resumen de la historia clínica de sus pacientes, en contraposición al cerrado sistema existente que solo facilitaba el acceso entre los centros municipales.

De esta manera, a partir del convenio rubricado este martes comienza el proceso de digitalización del sistema de salud municipal, lo que permitirá que vecinos que realicen sus estudios en los Centros de Salud del Municipio puedan contar con la información en tiempo real y continuar su tratamiento en cualquier localidad de la provincia, personalizando y optimizando interconsultas y derivaciones y mejorando la experiencia de atención médica en todo el territorio.

“Lo único que hacía falta para que la unión con la historia clínica provincial se lleve a cabo era tomar la decisión política de transformar digitalmente al municipio, transformación que genera un antes y un después en la calidad de vida de los vecinos”, expresó Llaryora.

MÁS EFICIENCIA

Además, el jefe comunal recalcó: “Con estas acciones vamos a multiplicar la eficiencia con la misma potencialidad que tenemos hoy. Uno de los legados que vamos a dejar en nuestra gestión es el ingreso pleno a un gobierno municipal que va a poner a Córdoba dentro de las grandes capitales del mundo en materia de transformación digital”.

En este sentido, Llaryora informó que los hospitales y Centros de Salud están siendo equipados con tecnología de punta y una mayor conectividad, garantizando en todos los casos una velocidad de navegación acorde a las nuevas demandas del sistema.

SUSTENTABLE

A su tiempo, el ministro de Salud, Diego Cardozo, destacó: “Es significativa la importancia para los pacientes y nuestro equipo de salud, no sólo de poder contar con una historia única de cada ciudadano, sino también poder analizarla retrospectivamente a través de un sistema más ordenado, sustentable y simple para nuestros equipos de salud”.

El nuevo sistema consta de una plataforma web interna, a la que podrán acceder tanto personal médico autorizado, como los mismos pacientes a través de un usuario y contraseña personales.

La información almacenada estará disponible en todo momento, previniendo errores y brindando mayor seguridad en la toma de decisiones.

TRAZABILIDAD

Entre otros beneficios, mejorará la trazabilidad y el control de medicamentos; exigirá un registro de internación y atención del paciente, el cual no se realizaba hasta la fecha; registrará permisos y análisis de laboratorio eximiendo el uso innecesario del papel; y permitirá un mayor seguimiento en la evolución de pacientes.

A diferencia del sistema anterior, no se precisa la instalación de infraestructura particular en cada institución de salud, acelerando el proceso de capacitación e iniciación de la HCEU en los centros municipales.

La adhesión de la Municipalidad a la Historia Clínica provincial, se enmarca en el Plan Integral de Modernización del Estado Municipal, mediante el cual se asignaron 1.200 nuevas computadoras en las DEM, Centros de Salud, Dirección de Especialidades Médicas 107, Calidad Alimentaria, Epidemiología, Hogar Padre Lamónaca, Medicina Preventiva, los tres hospitales, entre otras áreas del sistema de salud.

 

Leído en: Consenso Salud

jueves, septiembre 23, 2021

Diccionario de Gestión Sanitaria para Medicos

 

La Gestión Clínica precisa de una buena comunicación entre asistenciales y gestores.

El desencuentro entre gerentes y clínicos viene de lejos. Seguramente se remonta a los años ochenta, cuando estos profesionales que provenían del mundo de la empresa, muchos de ellos sin ninguna formación sanitaria, desplazaron a los médicos de las cúpulas directivas de las instituciones sanitarias.

Pero no sólo la añoranza de la capacidad de influencia perdida explica la tradicional desavenencia entre los de la bata y los del traje.

Les separan perfiles profesionales y hasta personales.

Mientras que en la clínica existen cada vez más mujeres y abundan las personas jóvenes, en el de la gestión predominan los hombres de mediana edad.

Tampoco comparten el deseo de asegurar la supervivencia de la institución.

El compromiso con la empresa es un aspecto central para los gerentes y marginal para los asistenciales que a menudo están más identificados y comprometidos con su colectivo profesional que con la institución para la que trabajan, especialmente los del sector público

Seguir viendo los 100 términos más utilizados: Accesibilidad, Acreditación, etc. Aquí.

 

Fuente: Academia.edu

miércoles, septiembre 22, 2021

ACTRA RENUEVA SUS AUTORIDADES

El recambio tendrá lugar en el marco de las III Jornadas de Telemedicina “Salud digital en pandemia, lecciones aprendidas y nuevos desafíos”, que se desarrollará a lo largo de tres jueves consecutivos, a partir del 30 de septiembre.

 



La Asociación Civil de Telemedicina de la República Argentina informó, a través de un comunicado que el Presidente saliente, Gabriel Barbagallo, de OSDE, deja su lugar al Presidente entrante, Oscar Mando, de CEMIC, vicepresidente de la anterior comisión directiva.

El recambio tendrá lugar en el marco de las III Jornadas de Telemedicina “Salud digital en pandemia, lecciones aprendidas y nuevos
desafíos”, que se desarrollará a lo largo de tres jueves consecutivos a partir del 30 de septiembre y podrá seguirse por streaming previa
inscripc
ión.

lunes, septiembre 20, 2021

XV Jornadas de Informática en Salud del Hospital Italiano

 


El 15-16-17/Nov habrá más de 400 charlas sobre #Informática y #SaludDigital ¡Totalmente gratis, y 100% virtuales!
 

Puedes inscribirte en: bit.ly/JISGoLive2021



Cirugía robótica en la Argentina: la técnica que mejora la destreza médica y la calidad de vida de los pacientes

Infobae entrevistó a uno de los 10 profesionales que participaron del revolucionario procedimiento al que fue sometido un hombre con cáncer de próstata y hernia inguinal. Por qué esta tecnología alivia el postoperatorio y facilita el trabajo de los médicos.

Un paciente de 73 años, con diagnóstico de cáncer de próstata y una hernia inguinal bilateral, con deslizamiento de vejiga de un lado y visceral del otro, fue intervenido en una sola operación conjunta con ayuda de un robot. Se trata de una operación extraordinaria en Argentina, de la que participaron diez profesionales de la salud de distintas disciplinas.

Los especialistas trabajaron simultáneamente en cirugía que se realizó en Buenos Aires en forma exitosa, con un post operatorio del paciente más breve y menos doloroso de lo habitual y con menos eventos adversos.

“El paciente tenía mucha expectativa por resolver estos dos problemas en un solo tiempo: pasar por una cirugía, una sola anestesia, una sola internación y salir con los dos problemas resueltos. Además, intervenirlos por separado le agregaba complejidad” explicó el médico Norberto Bernardo (MN 77886), profesor titular de urología y jefe de la División de Urología del Hospital de Clínicas José De San Martin.

El paciente tenía mucha expectativa por resolver estos dos problemas en una sola operación (Hospital de Clínicas)

“La elección de esta técnica parte de la evaluación del paciente, las chances de curación y la calidad de vida post-operatoria. En este sentido, la robótica disminuye la incidencia de complicaciones desde el punto de vista urológico -como son la impotencia y la incontinencia- y permite realizar intervenciones con altísimo nivel de seguridad y precisión. Entonces, la expectativa del paciente de poder resolver las dos patologías con un excelente post operatorio y una buena calidad de vida, justifican el uso de la plataforma robótica,” amplió a Infobae el doctor Flavio Marchesini (MN 92130), médico cirujano, Jefe de la Unidad de Cirugía del Hospital Juan Fernández de la Ciudad de Buenos Aires.

La intervención se realizó en el Sanatorio Otamendi de la Ciudad de Buenos Aires y se extendió por siete horas. Contó con la participación de dos cirujanos, dos urólogos, dos bioingenieros, un anestesiólogo, un cardiólogo y un equipo de dos instrumentadores quirúrgicos. Para esta operación se utilizó por primera vez el robot Da Vinci XI y consistió en extraer la próstata con las vesículas seminales, los ganglios linfáticos de los espacios a los cuales drena y solucionar las hernias colocando una malla tridimensional anatómica que se adapte a la anatomía del paciente para que tras la cirugía sienta menos dolor y se recupere más rápido.

“El paciente se fue de alta a las 48 horas y hoy hace su vida habitual, sin ninguna terapéutica de apoyo. Generalmente el post operatorio de la cirugía convencional es de siete días y en reposo absoluto. Hay mucha diferencia en el corto plazo: es menor la pérdida de sangre durante la operación, menor el dolor y son menos las secuelas (incontinencia de orina, eventraciones en los sitios quirúrgicos). Es muy satisfactorio que el paciente esté contento y que no sufra complicaciones”, describieron los especialistas.

El robot, un complemento que potencia la capacidad del profesional

El avance en las técnicas de operación no solo representa beneficios para el paciente sino que los profesionales destacan otras características, como la capacidad de realizar intervenciones de forma conjunta, tener mejor visibilidad del campo a operar y mayor comodidad, lo cual facilita la realización de intervenciones complejas y extensas sin agotarse.

“Si las hernias se resolvían en un primer tiempo, el abordaje de la prostatectomía radical nos resultaba mucho más difícil. Y si se resolvía solamente el cáncer de próstata, dejando pendiente -cosa que no corresponde- las soluciones de las hernias, hubiera sido más complejo para el equipo debido a que en una segunda intervención hay mayor cantidad de adherencias, son dos tiempos quirúrgicos”, relató Bernardo.

“En este caso particular, el lugar donde tiene que trabajar el urólogo para hacer la prostatectomía es el mismo espacio que yo necesito usar para hacer la reparación herniaria. Entonces, si hubiésemos hecho dos cirugías, el equipo que opera último se encuentra con un terreno quirúrgico muy hostil. Por lo tanto, son muchas las ventajas de una cirugía conjunta: no solo está la optimización de una sola anestesia, una sola internación, un solo estrés, sino que para el profesional es distinto operar un espacio quirúrgico virgen que un espacio quirúrgico de una reoperación” amplió Marchesini.

Son muchas las ventajas de una cirugía conjunta: optimización de una sola anestesia, una sola internación, un solo estrés (Hospital de Clínicas)

“Esta nueva versión del robot Da Vinci que opera desde hace varios años en todo el mundo tiene mejor visión 3D y 4K, lo último en tecnología, agiliza los tiempos de preparación pre operatoria, como colocar el robot en posición para operar. Permite ver mediante nuevos filtros de luz ultravioleta la vascularización de los tejidos, es decir la irrigación de sangre. Sería como ver con anteojos de visión nocturna. También permite realizar una cirugía multicuadrante, para operar en varios sectores del abdomen, por ejemplo. Permite multiplicar por tres la precisión, de decir que cada tres centímetros que mueve mi mano, el robot la reduce a 1 cm. Cuando tenés el mejor recurso y la destreza podés hacer mejor medicina”, destacó Marchesini.

“También la visión en 3D es superadora respecto de vía laparoscópica en la que tenemos la visión plana de un televisor; el instrumento robótico nos permite de manera más delicada separar cada una de las estructuras anatómicas, extrayendo lo que tenemos que sacar y preservando las que hacen a la recuperación post operatoria” menciona el doctor Bernardo.

“Aporta mayor destreza manual y precisión: la técnica laparoscopía es mínimamente invasiva y es lo más conocido pero las destrezas de las pinzas tienen sus limitaciones por no ser articuladas. Además, disminuye el agotamiento del cuerpo médico porque uno opera en una posición ergonómica diferente: uno opera sentado en la consola, entonces, el cansancio es claramente menor permitiéndote estar con todas tus capacidades durante más tiempo” concluye Marchesini.

 

Fuente: InfoBAE

viernes, septiembre 17, 2021

Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2021 ‎

17 de septiembre de 2021

Para el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, el 17 de septiembre de 2021, la OMS insta a todas las partes interesadas a «Actuar ahora por un parto seguro y respetuoso» con el tema «Cuidados seguros para la madre y el recién nacido». Cada día mueren aproximadamente 810 mujeres por causas prevenibles vinculadas al embarazo y el parto. Por otro lado, diariamente mueren unos 6700 recién nacidos, lo que representa el 47% de todas las muertes de menores de cinco años. Además, cada año se registran casi dos millones de muertes prenatales, de las que más del 40% ocurren durante el parto. Teniendo en cuenta que las mujeres y los recién nacidos se ven expuestos a una considerable carga de riesgos y daños derivados de una atención poco segura, agravados por la perturbación de los servicios esenciales a causa de la pandemia de COVID-19, este año la campaña reviste una importancia todavía mayor.

Por suerte, la mayoría de las muertes prenatales, maternas y neonatales pueden evitarse con cuidados seguros y de calidad por parte de profesionales de la salud especializados que trabajan en entornos propicios. Ello solo puede lograrse mediante la colaboración de todas las partes interesadas, y la adopción de sistemas de salud integrales y enfoques arraigados en la comunidad.

El Día Mundial de la Seguridad del Paciente se estableció en 2019 con objeto de dar a conocer las cuestiones conexas en todo el mundo, fomentar la colaboración de la población en la seguridad de la atención de salud y promover las acciones mundiales para mejorar la seguridad de los pacientes y reducir los daños que puedan afectarles.

Objetivos del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2021

1.     Sensibilizar sobre las cuestiones vinculadas a la seguridad de la madre y el recién nacido, especialmente durante el parto.

2.    Colaborar con múltiples partes interesadas y adoptar estrategias eficaces e innovadoras para mejorar la seguridad de la madre y el recién nacido.

3.    Hacer un llamamiento a todas las partes interesada para que adopten medidas urgentes y sostenibles a fin de intensificar los esfuerzos, llegar a quienes no se ha llegado antes y garantizar cuidados seguros para las madres y los recién nacidos, especialmente durante el parto.

4.    Promover la adopción de prácticas óptimas en el punto de atención a fin de prevenir los riesgos y daños evitables para todas las mujeres y los recién nacidos durante el parto.

Celebración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2021

Ante las dificultades que sigue planteando la pandemia de COVID-19, para observar y conmemorar este Día en septiembre de 2021 la OMS ha previsto una combinación de actividades virtuales y de otro. La peculiaridad distintiva de la campaña mundial es la iluminación de monumentos, lugares emblemáticos y espacios públicos icónicos en color naranja.

La OMS hace un llamamiento a todas las partes interesadas –gobiernos, organizaciones no gubernamentales, organizaciones profesionales, sociedad civil, organizaciones de pacientes, universidades e institutos de investigación– para que se unan a la campaña mundial iluminando monumentos icónicos de color naranja, y organizando actividades y eventos de ámbito internacional, nacional y local el 17 de septiembre de 2021 o en torno a esa fecha. 

Anuncio del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2021

 

Jornada de Estandares e Interoperabilidad 15/09/21

Buenas tardes estimado/a colegas,

Les enviamos adjuntos los materiales compartidos y la grabación de la jornada de capacitación SNOMED impartida el día 15/09/21.

Acceso a la grabación de la jornada: https://drive.google.com/file/d/1JAnN_CKqZz6cuy6FuebmEgmThPE-qwIX/view?usp=sharing

Lo invitamos a sumarse en #estandares_e_interoperabilidad_salud_digital en linkedin. 

En este espacio compartimos eventos, invitaciones a Jornadas gratuitas de capacitación en Estándares y mesas de trabajo colaborativas con los tres sectores de la Salud.

Saludo cordial,

Mariangeles Verzello

MODELOS DE REFERENCIA DE PROCESOS (I). EL PROCESS CLASSIFICATION FRAMEWORK (PCF)

Un elemento fundamental de la arquitectura empresarial, y una herramienta imprescindible de una reingeniería es el mapa de procesos: esa identificación estructurada de los procesos de negocio que aplican a una empresa u organización.

Ese mapa de procesos puede ser el primer entregable de la fase (AS-IS) de una reingeniería y resulta fundamental porque nos da el marco sobre el que apoyar todo lo demás.

Sin embargo, hacer un mapa de procesos partiendo de una hoja en blanco es más difícil de lo que puede parecer.

Y hacerlo claro y completo, más todavía.

Para ayudar en esa labor, y para proporcionar cierta homogeneidad y algo parecido a una estandarización, surgen los modelos de referencia de procesos o frameworks.

Los modelos de referencia son como una especie de estantería que ordenan el conocimiento estableciendo espacios y secciones donde colocar nuestros libros, que, en este caso, serían los procesos de negocio nuestra compañía.

Nos proporcionan un marco general, particularizable para cualquier empresa, de los procesos de negocio de una compañía.

En algunos casos son sectoriales o de aplicación particular (como puede ser el caso de eTOM para el sector de las Telecomunicaciones, ITIL para la prestación de servicios TI o SCOR para el caso de la cadena de suministro) y en otros, ser de propósito general como el caso que nos ocupa en este post: PCF.

PCF significa Process Classification Framework y está desarrollado por la APQC (American Productiviy & Quality Center), una organización sin ánimo de lucro que integra a más de 500 empresas y que aspira a ser la máxima autoridad en materia de mejora de procesos y rendimiento, mejores prácticas y gestión del conocimiento.

PCF es una clasificación estructurada y jerárquica de procesos, El primer nivel, categoría, se ordena de una forma que recuerda a la Cadena de Valor de Michael Porter, distinguiendo entre los procesos operativos (que se corresponderían con los procesos primarios) y los de gestión y soporte (que se corresponderían con los estratégicos y de soporte).

Según eso, el mapa de procesos de PCF, en su primer nivel queda como se muestra a continuación:

Procesos Operativos

1.0            Desarrollar visión y estrategia

2.0            Desarrollar y administrar productos y servicios

3.0            Comercializar y vender productos y servicios

4.0            Entregar productos

5.0            Prestar servicios

6.0            Gestionar servicio al cliente

Procesos de Apoyo o de Soporte

7.0            Desarrollar y gestionar el capital humano

8.0            Gestionar la tecnología de la información (TI)

9.0            Administrar recursos financieros

10.0        Adquirir, construir y administrar activos

11.0        Gestionar Mantenimiento

12.0        Gestionar relaciones externas

13.0        Desarrollar y administrar capacidades comerciales

Se observa que en PCF existen 13 categorías de procesos, a saber:

Esta es la visión en un primer nivel, el que se denomina categoría.

Pero PCF es jerárquico y cada nivel se descompone en otros de mayor nivel de detalle, así hasta un quinto nivel.

En concreto, el concepto que corresponde a cada nivel es:

·        Categoría

·        Grupo de procesos

·        Proceso

·        Actividad

·        Tarea

Veamos un ejemplo en descomposición.

Nos vamos a centrar en la parte de venta de productos y servicios.

Vamos a ir descomponiendo y seleccionando un elemento en cada nivel que, para mayor claridad, marcamos en negrita.

En este ejemplo, intentamos llegar hasta el nivel en que registramos los datos de contacto de un cliente al que hemos vendido un producto o servicio.

Descomponiendo sobre PCF al final tendríamos lo siguiente:

·        Categoría: 3.0 Comercializar y vender productos y servicios

o   Grupo: 3.1 Comprender los mercados, los clientes y las capacidades.

o   Grupo: 3.2 Desarrollar la estrategia de marketing

o   Grupo: 3.3 Desarrollar y gestionar planes de marketing

o   Grupo: 3.4 Desarrollar estrategia de ventas

o   Grupo: 3.5 Desarrollar y administrar planes de ventas

§  Proceso: 3.5.1 Gestionar clientes potenciales / oportunidades

§  Proceso: 3.5.2 Administrar clientes y cuentas

§  Proceso: 3.5.3 Desarrollar y administrar propuestas de ventas, licitaciones y cotizaciones.

§  Proceso: 3.5.4 Gestionar pedidos de venta

·        Actividad: 3.5.4.1 Aceptar y validar pedidos de venta

·        Actividad: 3.5.4.2 Recopilar y mantener la información de la cuenta

o   Tarea: 3.5.4.2.1 Administrar detalles de la cuenta

o   Tarea: 3.5.4.2.2 Recuperar los detalles completos del cliente

o   Tarea: 3.5.4.2.3 Actuyalizar los detalles de la parte involucrada

o   Tarea: 3.5.4.2.4 Registrar los detalles de la dirección

o   Tarea: 3.5.4.2.5 Registre los detalles de contacto

o   Tarea: 3.5.4.2.6 Registrar los detalles clave del perfil de comunicación con el cliente

o   Tarea: 3.5.4.2.7 Revisar la información de las partes involucradas

o   Tareas: 3.5.3.2.8 Terminar la información de la parte involucrada

·        Actividad: 3.5.4.3 Determinar la disponibilidad

·        Actividad: 3.5.4.4 Determinar el proceso de cumplimiento

·        Actividad: 3.5.4.5 Ingresar pedidos en el sistema

·        Actividad: 3.5.4.6 Identificar / realizar actividades de venta cruzada / venta superior

·        Actividad: 3.5.4.7 Procesar pedidos pendientes y actualizaciones

·        Actividad: 3.5.4.8 Manejar consultas de pedidos de ventas, incluidas las transacciones de cumplimiento posteriores al pedido.

§  Proceso: 3.5.5 Gestionar socios de ventas y alianzas.

 

Y así hasta llegar a varios cientos (en realidad algunos pocos miles) de elementos entre categorías, grupos de proceso, procesos, actividades y tareas.

 

Fuente: Reingeniería Digital