jueves, diciembre 28, 2017

Hospital Italiano: primer centro habilitado para realizar investigación clínica de fases tempranas de nuevos fármacos


El objetivo es lograr nuevas alternativas terapéuticas que brinden beneficios concretos con la mayor seguridad posible.
El Hospital Italiano de Buenos Aires es el primer centro del país en ser habilitado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para la conducción de estudios de fases tempranas en el desarrollo de nuevos fármacos, de acuerdo a la nueva normativa vigente. Esta habilitación permite al Hospital contribuir en la creación de nuevas alternativas farmacéuticas en todas las etapas clínicas. 
El desarrollo de nuevos fármacos comienza con el diseño de la molécula que luego es sometida a pruebas en el laboratorio, en sistemas de computación y en animales de experimentación. Una vez analizada la información de estos primeros estudios, la autoridad regulatoria evalúa la posibilidad de que sea probado en humanos. Allí comienza la etapa clínica, cuyas primeras fases se denominan “Fases Tempranas”. En noviembre de 2017, el Hospital Italiano se convirtió en el primer centro del país en ser habilitado por la ANMAT para la conducción de estudios de estas fases. 
La política del Hospital en cuanto a investigación es priorizar aquellas enfermedades en las que no existe un tratamiento específico al día de hoy o que, de existir, no satisface los estándares a los que se aspira en el cuidado de los pacientes. Por este motivo, los proyectos con desarrollos nacionales de alto impacto sanitario, como –por ejemplo– dar respuesta a los niños con Síndrome Urémico Hemolítico, serán los primeros en realizarse.
A través de la Sección Farmacología Clínica del Hospital Italiano se harán los primeros ensayos de Fase I. Estos pueden llevarse a cabo en voluntarios sanos o en pacientes que tienen la patología para la cual se desarrolla el fármaco. Para aquellos en los que se requiere de voluntarios sanos, el Hospital Italiano ha creado un Registro de Voluntarios Sanos de manera de que cualquier persona mayor de 18 de años, sin una enfermedad de base de relevancia, se pueda inscribir y así ayudar a resolver un problema de salud de otra persona. Si bien la motivación principal para participar en este tipo de proyectos es altruista, se prevé un estipendio fijado por el Comité de Ética. Para obtener mayor información sobre el Registro de Voluntarios Sanos, contactarse al (011) 4959 0866, de lunes a viernes de 9 a 15 h, o a farmacología.clinica@hospitalitaliano.org.ar.
 

Prensa Hospital Italiano

martes, diciembre 26, 2017

Boletín del CONAMED

Vol. 2 Núm. 15 (2017): CONAMED Boletín Noviembre-Diciembre

Número completo; Ver o descargar el número completo: PDF

      Tabla de contenidos

lunes, diciembre 25, 2017

Revista CISALUD

Año XVII // N° 27 // Dic. 2017 - Feb. 2018  

Pag. 6 - Nota de Tapa // Pag. 18 - Tecnologías de la Información // Pag. 28 - Bioética, Salud & Derecho // Pag. 32 - Logística en Salud // Pag. 38 - CIMANAGEMENT // Pag. 41 - Salud-News // Pag. 45 - Agenda //

viernes, diciembre 22, 2017

Robotización en la oficina de farmacia


La oficina de farmacia ha demostrado saber ser pionera en muchas ocasiones, también ahora con la incorporación de la automatización y las nuevas tecnologías, siendo el último exponente el sistema de receta electrónica.
A la hora de introducir cualquier herramienta de este tipo, el primer objetivo y lo que prima es que comporte una mejora de la calidad del servicio sanitario al paciente.
En esta línea, la robotización tiene efectos sobre la calidad de la atención. Permite liberar tiempo al equipo de la farmacia para poder dedicarlo a los usuarios, reforzando el consejo farmacéutico, seguimiento y control de los tratamientos.
Además, mejora la seguridad para el paciente por dos vías. Por un lado, reduce la posibilidad de cometer errores de dispensación, puesto que se recibe la medicación prescrita con un doble control, farmacéutico y tecnológico. Por otro lado, facilita un control y gestión más eficiente de las caducidades de los productos, al seleccionar para dispensar siempre la unidad que primero entró en stock.
Si nos centramos en los aspectos de gestión, mejora los tiempos de selección y entrega de los productos en el mostrador. Además, optimiza la gestión del inventario, reduce el tiempo de recepción y almacenaje y permite su realización por personas de menor formación y a menor coste.


Dependencia relevante
Si bien es cierto todo lo anterior, a la hora de apostar por un robot, hay que tener presentes diversos factores, como que la dependencia respecto a él es muy relevante, por lo que habrá que tomar medidas de prevención ante cualquier incidencia técnica en su funcionamiento. Otros elementos a tener en cuenta son la importante inversión inicial que supone y los posibles cambios estructurales a realizar en la farmacia para la instalación del robot, así como los costes energéticos y de mantenimiento. No menos relevante es el tipo de farmacia y consiguientemente su inventario, puesto que no es igual un stock corto en referencias, pero profundo que uno amplio en referencias y mínimo en profundidad.
Aparte de los robots pensados para agilizar la dispensación, existen las máquinas de vending, que permiten al usuario acceder al producto sin contar con la intermediación del farmacéutico. En la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (FEFAC) consideramos, en la línea de lo comentado anteriormente en este artículo, que el verdadero valor e interés de cualquier herramienta tecnológica que se utilice en la oficina de farmacia debe ser el sanitario, y así lo debe percibir el paciente, que en muchas ocasiones elige la oficina de farmacia por su vertiente sanitaria y asistencial, así como por el trato personalizado, hecho que no se da con el vending.
Así, no es estratégicamente recomendable perder el foco de nuestro mayor elemento diferenciador en relación a otros establecimientos y principal razón de ser: el consejo profesional farmacéutico con el eje centrado en la salud y que debe prevalecer en cualquier acción que desarrollemos en nuestras farmacias.

 Fuente: Correofarmaceutico

jueves, diciembre 21, 2017

Una cápsula inteligente espía al paciente para ver si sigue su tratamiento.

La píldora incorpora un sensor ingerible que emite una señal cuando se disuelve en el estómago. Gracias a él, los médicos podrían saber qué enfermos abusan de su medicación o cuáles han dejado de tomarla, algo especialmente importante en los tratamientos con opioides.
Una nueva cápsula que envía un mensaje a un smartphone a medida que recorre el tracto gastrointestinal podría convertirse en una forma de rastrear si los pacientes siguen correctamente los tratamientos recetados. El problema de la falta de adherencia a las instrucciones de medicamentos causa aproximadamente 125.000 muertes al año, sólo en Estados Unidos y al menos el 10% de las hospitalizaciones, de acuerdo a un cálculo.
Pronto, esta tecnología de rastreo ingerible también podría ser utilizada para garantizar que los pacientes no tomen dosis excesivas de medicamentos como los opioides, que son altamente adictivos (ver En busca de un fármaco que alivie el dolor del mundo sin crear drogadicción). Unos investigadores de un hospital de Boston (EEUU) creen que estas píldoras altamente tecnológicas también podrían ayudar a los médicos a recetar la cantidad correcta, lo que ayudaría a los pacientes a evitar tomar más de lo que necesitan.
A medida que crece la epidemia de opiáceos en EE. UU., los médicos de urgencias y toxicólogos del Hospital Brigham y de Mujeres en Boston Edward Boyer y Peter Chai querían analizar cómo los pacientes toman opioides cuando se los recetan por primera vez.
Chai afirma que ser capaz de detectar un patrón de cómo los pacientes toman las píldoras puede ayudar a los médicos a intervenir si se produce un cambio en ese patrón: si los pacientes toman más píldoras, por ejemplo, o las toman antes de acostarse por la noche, la hora más peligrosa para tomar opioides.
Ambos médicos se asociaron con EtectRx, una compañía con sede en Florida (EEUU), que está desarrollando una cápsula de gel ingerible que integra un sensor inalámbrico. La cápsula de gel envuelve pastillas comunes y, al ser ingerida, se disuelve por los ácidos digestivos del estómago. En ese momento, emite una señal de radio captada por un pequeño dispositivo que el usuario lleva colgado del cuello. El lector detecta el mensaje enviado desde la píldora y lo envía a la aplicación de un médico por Bluetooth.
Boyer y Chai probaron la tecnología en 15 pacientes de urgencia con fracturas óseas a los que se les recetó oxicodona, un tipo de opioide. La tecnología registra cuántas píldoras toma cada paciente y con qué frecuencia las toma. Si un paciente toma demasiados opiáceos porque el dolor persiste, el médico puede intervenir.
La primera píldora equipada con un sensor fue aprobada por la Agencia de Medicamentos y Alimentos de EEUU en noviembre. Su objetivo era encapsular Abilify, un fármaco antipsicótico utilizado para tratar la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Estos pacientes a menudo no toman sus medicamentos de manera regular, algo que puede tener graves efectos secundarios.
En este momento, la tecnología todavía es algo torpe. La píldora digital que se combina con Abilify requiere que los pacientes usen un parche colocado en el torso cuando toman su medicamento. La tecnología desarrollada por EtectRx utiliza un lector electrónico del tamaño de un iPod, que se lleva al cuello. Pero la compañía está trabajando en aumentar la potencia de la señal de la píldora.
Chai explica: "Esperamos que algún día el lector se integre en dispositivos portátiles que la gente usa todos los días, como la correa de un Apple Watch o la carcasa de un smartphone. Eso realmente permitiría que el lector comience a integrarse en la vida cotidiana de los pacientes".
Y hay más desafíos por delante. No todos los pacientes querrán ser rastreados, y los que acepten querrán saber cómo se utilizan sus datos personales.
Boyer y Chai han entrevistado a pacientes de urgencias que consumen heroína y les han preguntado si estarían dispuestos a usar la tecnología. Alrededor del 83% dijo que lo haría. Ahora, están probando la tecnología en pacientes con dolor crónico que llevan largo tiempo tomando opioides.
La directora de la Clínica de Adicción a la Medicina de la Universidad de California en Los Ángeles (EEUU), Larissa Mooney, considera que tecnología es emocionante, pero aún no está convencida de que las píldoras digitales sirvan para prevenir o tratar la adicción. La médica afirma: "Esto solo funcionará si las personas aceptan y consientan ser monitorizadas. Alguien que no quiera que se registren todas sus dosis podría rechazar este medicamento, por lo que siempre habrá limitaciones".
También hay mucha variabilidad en las necesidades de analgésicos opiáceos de cada persona, añade, por lo que estas píldoras tendrán que ser probadas en más pacientes con diferentes tipos de dolor.
Por Emily Mullin | traducido por Teresa Woods

 Fuente: Technology Review

miércoles, diciembre 20, 2017

Ciberseguridad, tendencias y retos en salud electrónica: tópicos de HIMSS Colombia 2017


La ciberseguridad, el creciente “tsunami” de datos y la financiación de las tecnologías de información figuran entre los principales retos de la salud electrónica. En ello coincidieron expertos reunidos en el Congreso de la HIMSS realizado entre el 27 y 28 de noviembre pasados en Bogotá, Colombia, bajo el lema “La transformación digital y su impacto en la atención a la población”.
 
Con la participación de más de 240 asistentes se llevó a cabo en Bogotá, Colombia, el primer Congreso de HIMSS celebrado en esa ciudad. Durante el mismo, se reunieron expertos nacionales e internacionales, representantes de instituciones de salud públicas y privadas, autoridades gubernamentales, asociaciones de pacientes, empresas y proveedores, convocados en torno a un tema central: “La transformación digital y su impacto en la atención a la población”.
Fueron cerca de 16 los conferencistas que compartieron sus visiones y experiencias en los procesos de mejorar los servicios de salud a través de la tecnología informática, en el congreso organizado por HIMSS, con el apoyo de ProColombia, el Ministerio de Tecnología (Mintic), la Cámara de Comercio de Bogotá y la Federación Colombiana de la Industria de Software y Tecnologías Informáticas (Fedesoft).
Los temas centrales del Congreso giraron en torno a las nuevas tendencias en salud electrónica, los principales retos y desafíos, entre ellos la ciberseguridad; estrategias para la transformación digital; los modelos de madurez de HIMSS; los avances de la Red Americana de Cooperación en Salud electrónica (Racsel), entre otros.
Al reto de la ciberseguridad y la necesidad de diseñar estrategias de protección ante eventuales ataques y riesgos cibernéticos se dedicó un porcentaje del evento, mientras que la presentación de destacados casos exitosos en Colombia, Argentina y España, dos de las cuales fueron galardonados con los premios EMRAM de HIMSS, durante la primera noche (Se trata de la Clínica Fundación Valle de Lili, en Cali, Colombia; y El Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina. Ver Nota aparte) despertaron especial interés.
Tendencias en la región
Durante la apertura del Congreso, los primeros conferencistas coincidieron en presentar las principales tendencias que marcarán el sector salud, lideradas por las innovaciones más recientes y revolucionarias: la Medicina Genómica, la terapia genética y edición de genes, la inteligencia artificial, la nanotecnología, los sensores biomédicos, la robotización y el uso de redes sociales.
Se trata de Albert Oriol, Vice Presidente de Gestión de la Información y CIO del Hospital Rady Children´s en San Diego, EU, quien además de abrir la conferencia con su charla inaugural, compartió experiencias de la institución y explicó claves de la gobernanza (Ver video de su conferencia https://goo.gl/fLqcbj ); y de Walter G. Suárez, Director Ejecutivo, Estrategias y Políticas de Tecnologías de Información en Salud, de Kaiser Permanente, quien explicó los alcances de la Salud Electrónica.
Desde el punto de vista de los sistemas de información en salud, las tendencias predominantes implican también grandes retos, encabezadas por la Ciberseguridad y preocupa, además, el “tsunami de los datos” en dispositivos móviles y archivos digitales cada vez más inundados y desbordados de información no priorizada. Otro reto crucial es la búsqueda de fuentes de financiación para la inversión en TI.
Kaiser Permanente identifica como uno de los mayores desafíos a la falta de interoperabilidad entre los sistemas de Historia Clínica Electrónica (HCE), así como: a) El bloqueo de información entre prestadores y proveedores de HCE. b) La inhabilidad de ubicar información del paciente (falta de un identificador único de pacientes). c) El sistema de pago actual (pago por servicio) que desincentiva el intercambio de información entre proveedores. d) El subsidio limitado sólo a médicos y hospitales. e) El riesgo de crear una ‘brecha digital’ con otros sistemas de información de salud, como farmacia, laboratorios, etc.
Sobre la Historia Clínica Electrónica, la experta Isabel Simao, Desarrolladora de negocios de HIMSS Analytics para Europa y América Latina, destacó la creciente conciencia de que la HCE no es solamente un software pasivo en una computadora, sino que debe aportar beneficios clínicos tangibles al paciente. Isabel dictó una charla sobre los modelos de madurez de la HIMSS.
Laura Arboleda, gerente de Vertical Salud para Hyland Software, considera “una ventaja para Latinoamérica en su proceso de transformación digital el que podamos aprender de los errores cometidos en EU y así saltarnos esas equivocaciones”. También destaca una de las tendencias de la eSalud de reducir el uso de la cama hospitalaria y cuidar al paciente crónico en su casa, así como promover la atención virtual sobre la presencial.
En ello coincide con uno de los objetivos planteados por el representante del Ministerio de Salud colombiano, Aicardo Oliveros, quien expuso el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) promovido por el gobierno.
Aicardo explicó que no siempre las TICs convencionales son la respuesta idónea, particularmente en el caso de comunidades indígenas. Relató el fracaso de un proyecto gubernamental que repartió tablets entre pueblos indígenas de La Guajira, donde tales dispositivos fueron desechados y debieron ser reemplazados por otros instrumentos acordes con su contexto cultural.
No se debe olvidar la necesidad de “adaptar las tecnologías a los seres humanos y no los seres humanos a las tecnologías”, como apuntan Oriol y Suárez.
 
Ciberseguridad, prioridad global
“La ciberseguridad es tal vez el principal reto informático, clínico y de negocio que afrontan actualmente los sistemas de información de salud. Hay más de 4 mil millones de intentos de ataques cibernéticos diarios en el mundo, principalmente Estados Unidos”, advierte Walter Suárez. “La responsabilidad de proteger la información de los pacientes es primariamente de cada institución y más ahora que vamos a manejar información genética”.
Por su parte, Oriol explica que en los últimos años se han disparado los ataques de ransomware, un tipo de programa malicioso que restringe el acceso a determinadas partes o archivos del sistema infectado y pide un rescate a cambio de quitar esta restricción. “El 75 % de la industria de la salud ha tenido un ataque de ransomware este año con costos millonarios y perjuicios para hospitales y pacientes”.
El “fishing” también se incrementó y cada vez suplanta mejor las identidades con falsos mensajes que parecen auténticos. Este año, por ejemplo, el director de la oficina financiera del hospital Rady Children´s recibió un mail muy creíble supuestamente del director general, dándole instrucciones para pagar US 150.000 a un supuesto proveedor. El engaño se detectó a tiempo, pero no es la regla general, relata Oriol.
“Hay un crecimiento del 40% del ransomware y el 70% de las víctimas paga la extorsión, que generalmente les cobran en bitcoins. Se calcula que en 2017 se ha pagado más de un billón de dólares por concepto de extorsiones por ataques cibernéticos”, relata el ingeniero mexicano Elier Cruz, arquitecto en ciberseguridad de Check Point Software Technologies.
“Para el cibercrimen hoy son tan atractivos los sistemas de información de salud como los financieros y deberían protegerse igual o más. En Israel, por ejemplo, funciona un mercado negro que ofrece entre mil y 10 mil dólares por expedientes médicos. Ciberterroristas pueden usar esta información para ejecutar ataques dirigidos a la salud de sus víctimas”, señala.
Cabe recordar que en 2016 la OTAN reconoció el ciberespacio como ámbito operativo, al igual que tierra, mar y aire. Y planteó la necesidad de planificar la ciberdefensa de infraestructuras críticas, entre ellas la de salud.
“El ciberespacio se ha convertido en la última arma y puede colapsar una economía o un sistema de salud. Las ciber armas son más sutiles, limpias, silenciosas y baratas que un arma nuclear”.
Por su parte, Oriol reconoce que “garantizar la seguridad digital total es imposible: es una especie de utopía, como la paz mundial. En gestión de riesgo nunca estamos seguros porque el riesgo cero no existe. Hoy ya no nos preguntamos si de pronto seremos hackeados si no cuándo lo seremos. Algunos incluso proyectan comprar un seguro para incidentes en seguridad digital”.
Y cita algunas alternativas de protección: a) Crear reglamentos internos de trabajo. b) Incluir protocolos de seguridad como encriptar información o crear códigos nuevos. c) Diseñar planes de respuesta a posibles ataques, fallas o incidentes. “Lo más importante es conocernos a nosotros mismos, saber nuestras vulnerabilidades y así desarrollar los dispositivos correctos para protegernos”.
Un punto crucial es tener definido un cargo de responsabilidad digital. “Cuando todos somos responsables de la ciberseguridad, nadie es responsable”. Es importante que haya un jefe o un departamento de Seguridad Digital de la organización. Todos seremos responsables de seguir sus instrucciones: vigilancia permanente, reportar sospechas, capacitarse. Hay que desarrollar una especie de capacidad forense y una arquitectura sólida desde el principio. La mayoría de las brechas de inseguridad digital se dan por fallas en procesos operativos, insiste el experto y agrega: “la labor es permanente como cuando se controlan plagas en una finca: no deje comida por ahí, tape lo hoyos, compre un gato para que vigile y nunca baje la guardia”.
A su turno, Cruz recomienda clasificar y segmentar la información, al igual que los dispositivos. Se debe segmentar la red por tipos de equipos o la información que se recibe y también aplicar medidas antimalware y medidas de Integridad de Datos. Aconseja tener siempre presente una consigna: “Un punto ciego en el sistema es un punto de acceso”.
Los especialistas insisten en que los gobiernos también deben estar alerta y definir estrategias de ciberseguridad para proteger infraestructuras críticas como distribución de agua, energía y servicios de salud. También hay que proteger la Nube que genera muchas oportunidades para sus usuarios, pero también amenazas, entre ellas la pérdida de privacidad.
Startups
Durante el cierre del evento HIMSS Colombia 2017, la sesión de innovación dirigida por Daniela R. Blumenthal, editora de eHealth Reporter, presentó varios startups seleccionadas por sus aportes al sector salud. Entre las mismas, estuvieron presentes Geomedisys, Genhios, E-Takeoff, Win Software, River Software, Technologies of Colombia, Ipsoft SAS y Alephoo.
Por Angela Sánchez T.
 

Leído en eHealth Reporter

lunes, diciembre 18, 2017

China desarrolla el primer sistema de diagnóstico PET digital del mundo.

China desarrolla el primer sistema de diagnóstico PET digital del mundo
 

Un grupo de expertos chinos ha desarrollado el primer sistema digital del mundo de diagnóstico PET (Tomografía por Emisión de Positrones), capaz de detectar la existencia de una mínima presencia tumoral en cualquier tipo de cáncer, informó hoy la cadena oficial china CGTN.
La principal aportación de este sistema de medicina nuclear en formato digital, creado por un equipo de la universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhing, en el centro del país, es conseguir diagnosticar cuerpos tumorales con mayor rapidez y a menor coste.
El responsable de la investigación, el catedrático Xie Qingguo, afirmó que esta nueva tecnología"ayudará a los protones a localizar dónde golpear al tumor" y posteriormente conocer "dónde ha golpeado realmente".
Xie aseguró que se trata de "la primera vez en la historia de la humanidad" que se controla en ratas la forma en que el protón produce oxígeno-15, un isótopo radiactivo del carbono que se utiliza para este tipo de diagnósticos.
Aunque el sistema no se implantará oficialmente hasta principios de 2018, ya está siendo instalado en el hospital universitario de Zhongshan y la Administración de Alimentos y Fármacos de China está llevando a cabo ensayos clínicos con el mismo. 

 Fuente: Equipo para Tomografía por Emisión de Positrones. | uma.es

domingo, diciembre 17, 2017

Sin salud para todos, no podremos poner fin a la pobreza en 2030


 
Todas las personas tienen derecho a recibir servicios de salud esenciales de calidad sin tener que sufrir dificultades financieras cuando se enferman debido a los gastos médicos que deben pagar. Este simple pero poderoso principio apoya el cada vez mayor movimiento hacia la cobertura sanitaria universal (CSU), que ahora constituye un compromiso mundial en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
No obstante, si asumimos con seriedad este compromiso de conseguir la CSU a más tardar en 2030, un nuevo informe titulado Tracking Universal Health Coverage: 2017 Global Monitoring Report (Seguimiento de la cobertura sanitaria universal: Informe sobre seguimiento mundial 2017) (i) y dado a conocer hoy por el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se convierte en un llamado de atención que da que pensar.
Pese a que se han logrado algunos avances, una de las conclusiones del informe es que alrededor de la mitad de la población mundial no tiene acceso a servicios de salud esencialeshttp://blogs.worldbank.org/sites/all/modules/wb_helper/images/iconm-twitter-gray.png. De esa cantidad, más de 1000 millones de personas sufren de presión alta y no reciben tratamientohttp://blogs.worldbank.org/sites/all/modules/wb_helper/images/iconm-twitter-gray.png, y 200 millones de mujeres carecen de acceso adecuado a servicios de salud materna y planificación familiarhttp://blogs.worldbank.org/sites/all/modules/wb_helper/images/iconm-twitter-gray.png. Y existen desigualdades importantes en el acceso a atención médica: por ejemplo, solo el 17 % de las madres del quinto quintil de los hogares más pobres en los países de ingreso bajo y mediano bajo accede al menos a seis de siete servicios sanitarios básicos, en comparación con alrededor del 75 % del quinto quintil de los hogares más ricos.
En el informe también se hace notar que los gastos médicos en los ajustados presupuestos de los hogares representan una alarmante catástrofe financiera. Los gastos en salud hacen que cerca de 100 millones de personas, que sobreviven con USD 1,90 al día, caigan en pobreza extrema cada añohttp://blogs.worldbank.org/sites/all/modules/wb_helper/images/iconm-twitter-gray.png, y que aproximadamente 180 millones de habitantes, que sobreviven con USD 3,10 al día, se vean afectados por la pobreza todos los años. Sin embargo, estos gastos son solo la punta del iceberg. Además, 800 millones de personas destinan por lo menos el 10 % de su presupuesto familiar a gastos médicos, una cifra que ha aumentado un 3 % anual desde el año 2000.http://blogs.worldbank.org/sites/all/modules/wb_helper/images/iconm-twitter-gray.png
Estos grandes números podrían esconder tragedias familiares e individuales así como injusticias en las que se basan: el bebé que no es vacunado y muere de neumonía; el niño con retraso del crecimiento cuyo desempeño escolar se ve afectado de manera permanente; la adolescente embarazada que no puede acceder a servicios de planificación familiar; la madre que sufre de hemorragia tras el parto y no tiene acceso a transfusiones de sangre, y el agricultor que vende su único buey para pagar la hospitalización de su madre que sufre una enfermedad terminal.
En el informe se aclara que la CSU no se relaciona solo con tener acceso a buenos servicios de salud. La cruda realidad es que el objetivo principal de los ODS de poner fin a la pobreza extrema, una meta que impulsa la estrategia del Grupo Banco Mundial, no se podrá lograr sin tener cobertura sanitaria universal. He aquí un indicador claro: aunque la cantidad total de personas extremadamente pobres ha bajado desde el año 2000, la proporción de habitantes en condiciones de pobreza extrema que se han empobrecido aún más debido a gastos en salud prácticamente se ha duplicado, subiendo del 8 % al 15 %.
A pesar de todo esto, existen razones para sentirse optimista. Se han observado importantes progresos en el acceso a servicios sanitarios relacionados con la salud materna e infantil y las enfermedades infecciosas, como el sida, la tuberculosis y el paludismo, temas en que se puso énfasis en la era de los objetivos de desarrollo del milenio (ODM). La cobertura de terapia antirretroviral para el VIH aumentó del 2 % en 2000 al 53 % en 2016; el uso de mosquiteros tratados con insecticida para la prevención del paludismo subió del 1 % al 54 % en 2016, y el tratamiento contra la tuberculosis del 23 % al 50 % en 2016. Esto indica que esfuerzos concertados como el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del Sida (PEPFAR) y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y el Paludismo (GFATM) dan frutos.
Además, en nuestro informe Business Unusual: Accelerating Progress Towards Universal Health Coverage(Actividades poco comunes: Acelerar los avances hacia la cobertura sanitaria universal) se identifican países que se encuentran entre el 75 % de los países con mejor desempeño y que aceleraron el acceso, inclinando la curva. Naciones como Rwanda, Turquía, Kazajstán, Viet Nam, Burkina Faso y la República Democrática Popular Lao lograron avances sin precedentes y redujeron la brecha en el acceso a los servicios. Asimismo, países de todos los niveles de ingreso están a la vanguardia, adoptando la CSU mediante reformas ambiciosas y un liderazgo nacional extraordinario. Reconocen que hacerlo es una medida tanto correcta como inteligente que beneficia a sus ciudadanos.
La CSU no es tan solo un imperativo moral. Es un poderoso factor de igualación social que contribuye a la estabilidad y la cohesión en la sociedad. Es una respuesta a las crecientes aspiraciones de personas en todo el mundo de tener una salud óptima. La CSU es también una inversión básica en el capital humano de cualquier país, el principal factor que impulsa el crecimiento económico inclusivo y sostenible. Sin atención de salud asequible y de calidad, se ven comprometidas innecesariamente las oportunidades de los niños de asistir y obtener buenos resultados en la escuela y la capacidad de los padres de trabajar y avanzar en el mundo laboral.
Si bien no se puede “recetar” una formula única válida para todos, existen desafíos comunes que trascienden los contextos específicos y se pueden obtener beneficios de esfuerzos concertados para derribar barreras e intercambiar prácticas óptimas. Para evaluar donde nos encontramos, impulsar el mayor compromiso político y agilizar los avances hacia la CSU para 2030, esta semana se realiza el Foro sobre Cobertura Sanitaria Universal 2017, (i) entre el 12 y el 15 de diciembre, en Tokio. Participan oradores de alto nivel, que incluyen desde el primer ministro de Japón, Shinzō Abe, y el secretario general de la ONU, António Guterres, al presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim, el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, y el director ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. A ellos se sumarán jefes de Estado y ministros de más de 30 países, donantes bilaterales y entidades de filantropía. Las organizaciones mundiales de la sociedad civil lideran las actividades durante dos días del foro y convocan a un evento público de alto nivel (i), reflejando con ello la potente voz de los ciudadanos en el movimiento en favor de la CSU. Con el foro se culminan eventos nacionales efectuados en todo el mundo el 12 ;de diciembre, fecha que ha sido oficialmente designada por la ONU como el Día de la Cobertura Sanitaria Universal. (i)
Nos encontramos en un momento decisivo en este ámbito. En el mundo, existe un compromiso político como nunca antes, y un impresionante liderazgo a nivel de los países. El camino hacia la CSU no puede recorrerse “haciendo las cosas de la misma manera”. Tenemos que adoptar la innovación a una escala que nos permita transformar los sistemas de salud; y una exposición en el foro presenta ideas creativas que surgen de la dedicación de profesionales y el entusiasmo de impulsores del cambio. En el Banco Mundial, esperamos con interés poder trabajar con nuestros asociados de todo el mundo, que muestran un gran compromiso y dinamismo con esta causa, y aprender de ellos para ayudar a todos los países a hacer realidad la cobertura sanitaria universal a más tardar en 2030.

 Fuente: Banco Mundial.

jueves, diciembre 14, 2017

Tintas con bacterias para imprimir materiales ‘vivos’

Los avances en impresión 3D y el metabolismo tan variado que ofrecen las bacterias, capaces de degradar muchos compuestos y sintetizar otros, han permitido crear una nueva tinta con microorganismos. El estudio lo presenta esta semana en la revista Science Advances un equipo de científicos de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, en Suiza.
 “Hemos incorporado bacterias en una tinta de impresión tridimensional, funcional y biocompatible e impreso en dos tipos de ‘materiales vivos’ que pueden degradar contaminantes y producir celulosa bacteriana relevante desde el punto de vista médico”, destacan los autores.
Una de las especies seleccionadas ha sido Pseudomonas putida, un microorganismo que degrada el fenol. Esta sustancia tóxica la utilizaron los nazis en los campos de concentración, y hoy en día se vierte al medio ambiente por los residuos industriales.
Por su parte, Acetobacter xylinum se ha empleado para formar celulosa bacteriana, un compuesto prometedor para usarlo como sustituto de la piel, tras una herida o una quemadura, o como recubrimiento de tejidos durante los trasplantes de órganos.
La tinta en la que se incorporan estas bacterias está fabricada con un hidrogel que les proporciona un medio adecuado para sobrevivir y estar funcionales. El conjunto se libera en forma de filamentos para ir construyendo los objetos en 3D. De momento se han presentado láminas en forma de máscara o de camiseta y estructuras enrejadas con diversas formas para demostrar la versatilidad de la técnica.
Los investigadores han impreso con la tinta de bacterias multitud de objetos, como láminas con forma de máscara o de camiseta y estructuras enrejadas con diversas formas.
(Foto: Manuel Schaffner y Patrick A. Rühs)
Según sus creadores, la tinta Flink –así la han llamado– también se podría aplicar para generar otros biomateriales funcionales, como células de combustible microbianas y biosensores.
Los métodos usados hasta ahora para crear materiales similares se basaban en la inyección de las bacterias en el objeto, pero después de que ya estaba impreso. “Cargar las bacterias directamente en la tinta permite un mejor control de las formas, composiciones y propiedades del objeto, y también garantiza una incorporación uniforme de los microorganismos”, destacan los autores.

 Fuente: SINC

El Hospital Punta de Europa de Algeciras lanza campaña para mejorar la seguridad en la preparación de medicación

El Hospital Punta de Europa de Algeciras (Cádiz) ha iniciado una experiencia piloto con la que busca mejorar la seguridad en la preparación y administración de la medicación. La iniciativa ha surgido en el seno de la Comisión de Seguridad del Paciente del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar y pretende evitar que el personal de enfermería sufra interrupciones mientras realiza tareas relacionadas con fármacos.
 
El Hospital Punta de Europa de Algeciras (Cádiz) ha iniciado una experiencia piloto con la que busca mejorar la seguridad en la preparación y administración de la medicación. La iniciativa ha surgido en el seno de la Comisión de Seguridad del Paciente del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar y pretende evitar que el personal de enfermería sufra interrupciones mientras realiza tareas relacionadas con fármacos.
Según informa la Junta en una nota, numerosos estudios científicos aseguran que la frecuencia de las interrupciones durante la administración de fármacos se asocia a una mayor incidencia de errores.
En la práctica diaria, algunos de esas interrupciones pueden ser la alarma de una bomba de nutrición, un familiar que pregunta por la salud de un paciente o las dudas un compañero; es decir, una serie de factores que cortan la labor enfermera de preparación y administración y provocan que al realizar dos tareas a la vez aumente el riesgo de cometer errores en esa intervención enfermera.
Por ese motivo, dentro del Plan de seguridad del paciente del Área de Gestión Sanitaria del Campo de Gibraltar y más en concreto en la línea de una administración segura de medicamentos, se va a poner una barrera física para mitigar las interrupciones en el proceso de administración y con ello disminuir los errores en la medicación.
Así, desde esta semana, las enfermeras de la cuarta planta de hospitalización de Medicina Interna y las de Traumatología portarán unos chalecos reflectantes mientras estén preparando medicación, con un logo en su espalda en el que se puede leer 'No me interrumpa. Estoy preparando medicación. #StopErroresMedicación'.
El objetivo es que cuando, bien el propio personal sanitario, bien pacientes y familiares, identifiquen a un profesional con dicho chaleco, no le interrumpan y, en el caso de no poder esperar a que finalice, se busque a otro profesional de la planta para que les atienda. Para ello, se van a poner carteles explicativos en la planta y se ofrecerá información sobre la iniciativa, solicitando la colaboración para que se lleve a cabo con éxito.
La práctica se pretende extender al resto del centro en los próximos meses, una vez valorado su impacto.

 Leído en La Vanguardia